Proyecciones de reincorporación socioeconómica de las FARC-EP: prácticas de cuidado ambiental en la serranía de San Lucas (Bolívar y Antioquia, Colombia) entre 1959 y 2021
Projections for socioeconomic reincorporation of the FARC-EP: environmental care practices in the San Lucas mountain range (Bolívar and Antioquia, Colombia) between 1959 and 2021
Projeções de reincorporação socioeconômica das FARC-EP: práticas de cuidado ambiental na serrania de San Lucas (Bolívar e Antioquia, Colômbia) entre 1959 e 2021
DOI:
https://doi.org/10.15446/hys.n47.112103Palabras clave:
serranía de San Lucas, acuerdo de paz, coexistencia pacífica, conservación ambiental, legislación ambiental, evaluación del impacto ambiental, paz ambiental, historia ambiental, recursos hídricos, calidad del agua, zona rural, planificación rural, campesinos, línea amarilla, FARC-EP, reincorporación, siglo XX, siglo XXI (es)San Lucas mountain range, peace agreement, peaceful coexistence, environmental legislation, environmental impact assessment, environmental peace, environmental conservation, environmental history, water resources, water quality, rural area, rural planning, peasants, yellow line, FARC-EP, reincorporation, Colombia, 20th century, 21st century (en)
Serrania de San Lucas, acordo de paz, coexistência pacífica, conservação ambiental, legislação ambiental, avaliação de impacto ambiental, paz ambiental, história ambiental, recursos hídricos, qualidade da água, área rural, planejamento rural, camponeses, linha amarela, FARC-EP, reincorporação, Colômbia, século XX, século XXI (pt)
Descargas
este artículo analizó los procesos y rutas de la reincorporación socioeconomía de algunos exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionaria (FARC) observando históricamente las prácticas de cuidado ambiental desarrolladas en la serranía de San Lucas (línea amarilla, Colombia) entre 1959 y 2021. Este estudio revisó legislación ambiental nacional y algunas noticias desde un enfoque territorial y también realizó entrevistas a excombatientes para describir dos momentos: por un lado, los antecedentes de cuidado ambiental en la jurisdicción del departamento de Bolívar, y, por otro lado, las perspectivas de restauración ambiental a partir de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 con un caso concreto de reincorporación de algunos excombatientes en jurisdicción del departamento de Antioquia, municipio de Remedios, corregimiento Carrizal, Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Juan Carlos Castañeda. La investigación evidencia que la dimensión ambiental del territorio ha sido un eje articulador entre guerrilleros y población civil desde antes de la firma del acuerdo. Por eso, este se revela como criterio estratégico para fortalecer el proceso de reincorporación, el desarrollo y la reconciliación territorial, especialmente, en la serranía de San Lucas que ahora puede mostrar su fuerza como corredor estratégico para la conectividad regional entre diversas especies y, tras el posacuerdo, para crear dinámicas de memoria colectiva y de defensa consciente del territorio que ha reforzado en sus habitantes la comprensión de la naturaleza como espacio por antonomasia para la preservación de la vida.
this article analyzed the processes and routes of the socioeconomic reincorporation of some ex-members of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) by historically observing the environmental care practices developed in the San Lucas mountain range (yellow line, Colombia) between 1959 and 2021. This study reviewed the national environmental legislation and some news from a territorial approach and also conducted interviews with ex-combatants to describe two moments: on the one hand, the background of environmental care in the jurisdiction of the department of Bolívar, and, on the other hand, the prospects for environmental restoration from the signing of the peace agreement between the Colombian government and the FARC-EP in 2016 with a specific case of reincorporation of some ex-combatants in the jurisdiction of the department of Antioquia, county of Remedios, township of Carrizal, Territorial Space for Training and Reincorporation Juan Carlos Castañeda. The research shows that the environmental dimension of the territory has been an articulating axis between guerrillas and the civilian population since before the signing of the agreement. Therefore, this is revealed as a strategic criterion to strengthen the process of reincorporation, development and territorial reconciliation, especially in the San Lucas mountain range, which can now show its strength as a strategic corridor for regional connectivity between different species and, after the post-agreement, to create dynamics of collective memory and conscious defense of the territory, reinforcing in its inhabitants the understanding of nature as a space par excellence for the preservation of life.
este artigo analisa os processos e as rotas de reincorporação socioeconômica de alguns ex-membros das Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia (FARC), observando historicamente as práticas de cuidado ambiental desenvolvidas na serrania de San Lucas (linha amarela, Colômbia) entre 1959 e 2021. Este estudo analisou a legislação ambiental nacional e algumas notícias a partir de uma abordagem territorial e também realizou entrevistas com ex-combatentes para descrever dois momentos: por um lado, o histórico do cuidado ambiental na jurisdição do departamento de Bolívar e, por outro, as perspectivas de restauração ambiental desde a assinatura do acordo de paz entre o governo colombiano e as FARC-EP em 2016, com um caso específico de reincorporação de alguns ex-combatentes na jurisdição do departamento de Antioquia, município de Remedios, Carrizal, Espaço Territorial de Formação e Reincorporação Juan Carlos Castañeda. A pesquisa mostra que a dimensão ambiental do território tem sido um eixo de articulação entre a guerrilha e a população civil desde antes da assinatura do acordo. Portanto, isso se revela como um critério estratégico para fortalecer o processo de reincorporação, desenvolvimento e reconciliação territorial, especialmente na serrania de San Lucas, que agora pode mostrar sua força como um corredor estratégico para a conectividade regional entre diferentes espécies e, após o pós-acordo, criar dinâmicas de memória coletiva e defesa consciente do território que reforçaram em seus habitantes a compreensão da natureza como um espaço por excelência para a preservação da vida.
Referencias
Bibliografía
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas
“Carrizal sueña con borrar la guerra de su historia”. El Colombiano, 11 de julio de 2016. https://www.elcolombiano.com/colombia/carrizal-suena-con-borrar-la-guerra-de-su-historia-EF4546886
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - Red Agroecológica Nacional. “Evaluación de la biodiversidad del complejo de ciénagas de caño negro y río Cimitarra en la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra - Colombia, al sur de la serranía de San Lucas municipios de Yondó (Antioquia) y Cantagallo (Bolívar)”. Informe final del convenio no. 015 de 2016, junio de 2017. Reserva Campesina Río Cimitarra, 30 de agosto de 2022, 32-54. https://reservacampesinariocimitarra.org/informe-caracterizacion-biologica-de-la-zona-de-cienagas-del-valle-del-rio-cimitarra-colombia/
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - Red Agroecológica Nacional. “¿Qué es la ACVC?”. Reserva Campesina Río Cimitarra. https://reservacampesinariocimitarra.org/que-es-la-acvc/
Fundación ProAves. “Plan para la conservación de las aves migratorias en Colombia”. Conservación Colombiana, no. 11 (2009): 1-160. https://www.proaves.org/wp-content/uploads/2010/02/CC11-4.pdf
Gómez, Franco. “Buscando mecanismos de protección de la selva virgen de la serranía de San Lucas”. Agencia Prensa Rural, 27 de julio de 2015. https://prensarural.org/spip/spip.php?article17387
Luna, Verónica. “Las FARC le apuestan a la reforestación en Carrizal”. Agencia Prensa Rural, 25 de abril de 2017. https://prensarural.org/spip/spip.php?article21379
Mateus-Moreno, Laura, Darío Fajardo, Camilo González-Posso, Carlos Salgado, Bladimir Rodríguez, Tony López y Regis Bar. “El tema de tierras y desarrollo rural en el acuerdo preliminar para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera - Reflexiones preliminares”. Corporación Grupo Semillas Colombia (página web), 11 de junio de 2015. https://www.semillas.org.co/es/el-tema-de-tierras-y-desarrollo-rural-en-el-acuerdo-preliminar-para-la-terminaci
Rincón, Roberto. “La línea amarilla: defendiendo la naturaleza colombiana”. Agencia Prensa Rural, 16 de abril de 2019. https://prensarural.org/spip/spip.php?article24239
Documentos impresos y manuscritos
Consejo Nacional de Reincorporación Componente Comunes (CNR-C). “Informe de Reincorporación a Comisión de Paz del Senado”. Documento inédito entregado por el Senado de Colombia según derecho de petición de la autora, 2018.
10. Congreso de Colombia. “Ley 2 de 1959 (17 de enero). Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovable”. Diario Oficial año 95 no. 29861 https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-2-1959.pdf
Congreso de Colombia. “Ley 160 de 1994 (3 de agosto). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66789
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Documento CONPES 3931. Política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP: por un futuro. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3931.pdf
Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, GAT Holanda, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar y Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Serranía de San Lucas: territorio en ordenación para la conservación y el desarrollo humano sostenible. Consolidación participativa de la zonificación ambiental a nivel regional y plan de ordenamiento y manejo para la zona de reserva forestal del río Magdalena en un área piloto. Medellín: Corantioquia, 2007. https://cia.corantioquia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15973
Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, Juan Carlos Castañeda (ETCR-JCC) y Cooperativa Multiactiva para el Progreso del Nordeste Antioqueño (COOMUPRON). “Reforestación ‘siembra tu árbol por la paz’. Memoria, medio ambiente y reconciliación”. Informe de actividades, vol. II. Vereda Carrizal, municipio de Remedios, Antioquia, 2018.
Gobierno de Colombia y FARC-EP. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 24 de noviembre de 2016. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Jaimes V. Avelino. “Reconocimiento forestal extensivo de la serranía de San Lucas”. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, 1966.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Resolución 1924 de 2013 (30 de diciembre). Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal del Río Magdalena establecida en la Ley 2 de 1959 y se toman otras determinaciones”. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1924-de-2013/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Resolución 1628 de 2015 (13 de julio). Por la cual se declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente y se toman otras determinaciones”. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1628-de-2015/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Resolución 1433 de 2017 (13 de julio). Por medio de la cual se prorroga el término de duración de las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente establecidas mediante la Resolución 1628 de 2015”. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1433-de-2017/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Resolución 1310 de 2018 (13 de julio). Por medio de la cual se prorroga el término de duración de las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente establecidas mediante la Resolución 1433 de 2017 y se adoptan otras determinaciones”. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1310-de-2018/
Parques Nacionales Naturales de Colombia. “Geovisor de la VPNN”. Mapas Parques Nacionales (página web). https://mapas.parquesnacionales.gov.co/
Parques Nacionales Naturales de Colombia. “Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. Portafolio de nuevas áreas y ampliaciones del ámbito de gestión nacional, liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia”, Parques Nacionales (página web). https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/portafolio-de-nuevas-areas-protegidas-del-sistemas-de-parques-nacionales/#:~:text=En%20la%20Serran%C3%ADa%20de%20San,en%20el%20norte%20de%20Colombi
Parques Nacionales Naturales de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Wildlife Conservation Society-Colombia. “Caracterización biológica en la Serranía de San Lucas 2015”, v2.0, 2018. En línea. http://doi.org/10.15472/uarl1x
Presidencia de la República de Colombia “Decreto 2027 de 2016 (7 de diciembre). Por cual se crea el Consejo Nacional de Reincorporación”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78416
Presidencia de la República de Colombia. “Decreto 2372 de 2010 (01 de julio). Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/decreto-2372-de-2010/
Presidencia de la República de Colombia. “Decreto 899 de 2017 (29 de mayo). Por el cual se establecen medidas e instrumentos para la reincorporación económica y social colectiva e individual de los integrantes de las FARC-EP conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81880
Presidencia de la República de Colombia. Informe de ejecución y cumplimiento a las metas del Plan Plurianual de Inversiones para la Paz 2021. Acto Legislativo 01 de 2016. Bogotá: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación, 2021. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2022-10/INFORME%20DE%20EJECUCION%20Y%20CUMPLIMIENTO%20DE%20METAS%20PLAN%20PLURIANUAL%20DE%20INVERSIONES%20PARA%20LA%20PAZ%202021.pdf
Fuentes secundarias
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - Red Agroecológica Nacional. “Evaluación de la biodiversidad del complejo de ciénagas de Caño negro y río Cimitarra en la Zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra, Colombia”. Informe final del Convenio no. 015 de 2016, Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Panthera Colombia, Fundación Proyecto Primates, junio de 2017. https://reservacampesinariocimitarra.org/informe-caracterizacion-biologica-de-la-zona-de-cienagas-del-valle-del-rio-cimitarra-colombia/
Barreto-Henriques, Miguel. “El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – ¿Un modelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia?”. Papel Político 20, no. 2 (2015): 461-479. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.pdpm
Centro Nacional de Memoria Histórica, Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Tomo I. Bloque Central Bolívar: origen y consolidación (Bogotá: CNMH, 2021), 00, https://centrodememoriahistorica.gov.co/arrasamiento-y-control-paramilitar-en-el-sur-de-bolivar-y-santander-tomo-i/
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEVCNR). Hay Futuro Si Hay Verdad. Informe Final: sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias. Bogotá: CEVCNR, 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-07/Informe%20final%20Sufrir%20la%20guerra%20impactos.pdf
Chadid-Hernández, María-Alejandra. “Patrones y dinámica de deforestación en la serranía San Lucas, Colombia”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2014. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54168
Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Medellín: Artes y Letras, 2014.
Martínez, María-José. “Nueva ruralidad, la ‘remake’ del término pluriactividad”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 26, no. 2 (2010). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118916014
Méndez-Blanco, Yenly-Angélica. “Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina el caso del valle del río Cimitarra”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2013. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.12429
Narváez-Peña, Stephany-Patricia. “Historia ambiental del valle del río Cimitarra: ‘el problema es que la riqueza de esta región está en manos del campesinado, y quieren tenerla’”. Tesis de grado, Universidad de Antioquia, 2018. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13616
Ordóñez-Gómez, Freddy. Nordeste antioqueño: territorio en disputa. Entre la acumulación del capital y la alternativa campesina. Bogotá: Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño - Gente Nueva Editorial, 2011.
Ploeg, Jan Douwe van der. Nuevos Campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria, 2010.
Ramírez-Miranda, César. “Critical reflections on the New Rurality and the rural territorial development approaches in Latin America”, Agronomía Colombiana 32, no. 1 (2014): 122-129. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n1.41218
Rivas-Guzmán, Álvaro. “El abordaje territorial en el posacuerdo, del enfoque monofuncional a la transición multifuncional del territorio: aportes investigativos a partir del laboratorio de paz y desarrollo en Montes de María, Colombia”. En Territorio en vilo: desarrollo rural para el posconflicto, editado por Fabio-Rodrigo Leiva-Barón, 113-137. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/territorioenvilodesarrolloruralparaelposconflicto.pdf
Rodríguez, Gabriel. “Desmontando el Desarrollo Territorial Rural (DTR) en América Latina”. Tabula Rasa, no. 23 (2015): 181-202. https://doi.org/10.25058/20112742.46
Salaman, Paul, Thomas Donegan, Carlos González, Xavier Bustos y Andrés Cuervo. “Presenting the first biological assessment of Serranía de San Lucas 1999-2001”. En Colombian EBA Project Report Series no. 3, editado por Paul Salaman y Thomas Donegan, Fundación ProAves, 2001. https://www.proaves.org/wp-content/uploads/1999/11/EBA__3_San_Lucas_report_2001c.pdf
Schejtman, Alexander y Julio A. Berdegué. “Desarrollo territorial rural”. Documento elaborado para la División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, debates y temas rurales no. 1, marzo de 2004. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf
Schneider, Sergio e Iván G. Peyré-Tartaruga. “Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”. Rn Desarrollo Rural. Organizaciones, instituciones y territorio, organizado por Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada, 71-102. Buenos Aires: Ciccus, 2006.
Silva-Pérez, Rocío. “Multifuncionalidad agraria y territorio. Algunas reflexiones y propuestas de análisis”. EURE 36, no. 109 (2010): 5-33. http://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300001
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DERECHOS DE AUTORÍA EN POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).