La Ley de Víctimas en Colombia: evaluación parcial de su aplicación entre 2012 y 2023
The Victims Law in Colombia: partial evaluation of its implementation between 2012 and 2023
A Lei das Vítimas na Colômbia: avaliação parcial da sua aplicação entre 2012 e 2023
DOI:
https://doi.org/10.15446/hys.n47.113604Palabras clave:
víctima de guerra, conflicto armado, responsabilidad del Estado, legislación, reparación integral, justicia transicional, salud mental, medios de comunicación de masas, Colombia, siglo XXI (es)war victim, armed conflict, state responsibility, legislation, comprehensive reparation, transitional justice, mental health, mass media, Colombia, 21st century (en)
vítima de guerra, conflito armado, responsabilidade do Estado, legislação, reparação integral, justiça transicional, saúde mental, meios de comunicação de massa, Colômbia, século XXI (pt)
Descargas
este artículo evalúa la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras expedida por el Gobierno colombiano en 2012 para favorecer los diálogos de paz, promover la justicia transicional y reparar a las víctimas del conflicto armado interno, enfatizando especialmente la recuperación de su salud mental Para tal fin se revisaron en detalle algunos artículos de esta ley y se analizaron 36 noticias relativas a ella en la prensa colombiana con el objetivo de evaluar su grado de cumplimiento. Asimismo, el autor elevó derechos de petición y comunicaciones personales a entidades públicas encargadas de su implementación para evidenciar las diversas dificultades que enfrentan las víctimas para ser escuchadas. Este ejercicio reveló que la implementación de la Ley 1448 ha tenido diversos obstáculos, pero generalmente resumidos en la negligencia estatal para cumplir a las víctimas lo pactado en el papel. Así, el estudio concluye que las instituciones estatales han resultado insuficientes en la implementación efectiva de la Ley 1448, lo que ha resultado, contra el espíritu normativo, en frecuentes situaciones de revictimización.
this paper evaluates Law 1448 on Victims and Land Restitution issued by the Colombian government in 2012 to favor peace dialogues, promote transitional justice and provide reparations to the victims of the internal armed conflict, with special emphasis on the recovery of their mental health. To this end, some articles of this law were reviewed in detail and 36 news items related to it in the Colombian press were analyzed in order to assess its degree of compliance. Likewise, the author submitted rights to petition and personal communications to public entities in charge of its implementation to demonstrate the various difficulties victims face in order to be heard. This exercise revealed that the implementation of Law 1448 has had several obstacles, but generally summarized in the negligence of the state to fulfill the victims to what was agreed on paper. Thus, the study concludes that state institutions have been insufficient in the effective implementation of Law 1448, which has resulted, contrary to the normative spirit, in frequent situations of revictimization.
este artigo avalia a Lei 1448 sobre Vítimas e Restituição de Terras, promulgada pelo governo colombiano em 2012 com o objetivo de favorecer os diálogos de paz, promover a justiça transicional e reparar as vítimas do conflito armado interno, com especial ênfase na recuperação da sua saúde mental. Para o efeito, foram revistos em detalhe alguns artigos desta lei e analisadas 36 notícias relacionadas com ela na imprensa colombiana, a fim de avaliar o grau de cumprimento. O autor também encaminhou direitos de petição e comunicações pessoais a entidades públicas responsáveis por sua implementação, a fim de destacar as várias dificuldades enfrentadas pelas vítimas para serem ouvidas. O exercício revelou que a implementação da Lei 1448 tem tido vários obstáculos, mas que, em geral, se resumem na negligência do Estado em cumprir com as vítimas o que foi acordado no papel. Assim, o estudo conclui que as instituições do Estado têm sido insuficientes na implementação efetiva da Lei 1448, o que tem resultado, contrariamente ao espírito desta, em frequentes situações de revitimização.
Referencias
Bibliografía
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas
“Asesinan a reclamante de tierras de finca que sería del magistrado Jorge Pretelt”. El Espectador, 9 de junio de 2015.
“Asesinatos de líderes son por ‘líos de faldas’: ministro de Defensa”. El Espectador, 17 de diciembre de 2017. https://www.elespectador.com/politica/asesinatos-de-lideres-son-por-lios-de-faldas-ministro-de-defensa-article-728893/
“Colombia: las personas defensoras siguen en riesgo y el gobierno debe garantizar su protección”. Amnistía Internacional (página web), 9 de noviembre de 2023. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/11/colombia-defenders-remain-at-risk/
“El Ejército de Ucrania contrata mercenarios colombianos”. Euronews, 8 de febrero de 2024. https://es.euronews.com/2024/02/08/el-ejercito-de-ucrania-contrata-mercenarios-colombianos
“Gobierno destinó 40 billones de pesos para reparar a las víctimas”. El Espectador, 27 de septiembre de 2010.
“La pesadilla de las familias que ganaron lío de tierras al exmagistrado Pretelt”. El Espectador, 24 de Julio de 2021.
“Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2022”. Unidad para las Víctimas (página web), 19 de mayo de 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/las-cifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento/
“Las víctimas del conflicto armado están en el centro del Acuerdo de Paz”. Boletín qué está PAZando, 23 de junio de 2023. https://www1.funcionpublica.gov.co/-/las-v%C3%ADctimas-del-conflicto-armado-est%C3%A1n-en-el-centro-del-acuerdo-de-paz
“Ley de víctimas… para los victimarios”, El Espectador, 11 de mayo de 2009.
“Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro Nacional al 23 de julio”. Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) (página web), 21 de julio de 2021.g https://indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/
“Polémica por declaraciones de ministro Diego Molano sobre menores muertos en bombardeo”. El Espectador, 10 de marzo de 2021.
“Política de gratuidad en la educación superior”. Ministerio de Educación de Colombia (página web), 16 de enero de 2024. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Pol%C3%ADtica-de-Gratuidad/409830:Politica-de-Gratuidad-en-la-Educacion-
“Procuraduría reiteró que las víctimas del conflicto armado no deben prestar servicio militar”. Procuraduría General de la Nación (página web), 1 de agosto de 2023. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-reitero-victimas-conflicto-armado-no-prestar-servicio-militar.aspx
“Pueblos Indígenas solicitan retiro del PND de las tres proposiciones que modifican la Ley 160 de 1994”. Organización Nacional Indígena de Colombia (página web), 23 abril de 2019. https://www.onic.org.co/noticias/70-destacadas/2968-pueblos-indigenas-solicitan-retiro-del-pnd-de-las-tres-proposiciones-que-modifican-la-ley-160-de-1994
“Salud mental, indispensable para la paz en Colombia”. El Espectador, 31 de agosto de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/encuentro-de-oim-sobre-salud-mental-de-las-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/
“Situación de la violencia contra la mujer, violencia sexual en el marco del conflicto armado y feminicidios”. Cámara de Representantes (página web), 8 de noviembre de 2022. https://www.camara.gov.co/situacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-violencia-sexual-en-el-marco-del-conflicto-armado-y
“Víctimas del conflicto armado accederán a los Escuchaderos en centros de atención”. Alcaldía de Medellín (página web), 3 de octubre de 2021. https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/victimas-del-conflicto-armado-accederan-a-los-escuchaderos-en-centros-de-atencion/
Barrios, Francisco-Javier. “Despojo de tierras: condenados notario y exgerente del fondo ganadero de Córdoba”. El Tiempo, 18 de Diciembre de 2023, https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/despojo-de-tierras-condenan-a-notario-y-ex-gerente-del-fondo-ganadero-de-cordoba-836516
Correa, María-Kamila. “Centro Democrático lanza el informe alternativo al de la Comisión de la Verdad”. W Radio, 2 de octubre de 2022. https://www.wradio.com.co/2022/10/02/centro-democratico-lanza-el-informe-alternativo-al-de-la-comision-de-la-verdad/
Escobar, Joel. “Más de 12.000 personas han sido víctimas de minas antipersonal entre 1990 y 2022”. Radio Nacional de Colombia, 4 de abril de 2023. https://www.radionacional.co/actualidad/minas-antipersonal-cifra-de-victimas-en-colombia
Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. “Cifras durante el gobierno de Iván Duque – Balance de la violencia en cifras”. Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) (página web), 2 de agosto de 2022. https://indepaz.org.co/cifras-durante-el-gobierno-de-ivan-duque-balance-de-la-violencia-en-cifras/
Ortiz-Fonnegra, María-Isabel. “En los últimos 10 años se han restituido 538 212 hectáreas a víctimas”. El Tiempo, 29 de marzo de 2022. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/restitucion-de-tierras-balance-de-entregas-a-victimas-del-conflicto-a-2022-661522
Pardo, Daniel. “Jovenel Moïse: la vieja industria de mercenarios colombianos que presuntamente está detrás del asesinato del presidente de Haití”. BBC News Mundo, 9 de julio de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57784827
Pardo, Jhoan. “Diego Molano defendió la intervención de la fuerza pública durante el paro nacional: comparó las marchas con la toma del Palacio de Justicia”. Infobae, 24 de octubre de 2023. https://www.infobae.com/colombia/2023/10/24/diego-molano-defendio-la-intervencion-de-la-fuerza-publica-en-las-manifestaciones-del-paro-nacional-comparo-las-marchas-con-la-toma-del-palacio-de-justicia/
Quintero-Cerón, Rafael. “Hay 153 abogados públicos para atender a 234 000 víctimas de la guerra”. El Tiempo, 19 de abril de 2017. https://www.eltiempo.com/datos/problemas-de-los-defensores-publicos-en-colombia-78636?hootPostID=41d34d7704f556f13f699f58c9ff3254
Reyes-Posada, Alejandro. “La Corte abre un boquete a la Ley de Restitución”. El Espectador. 5 de febrero de 2024. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/alejandro-reyes-posada/la-corte-constitucional-abre-un-boquete-a-la-ley-de-restitucion-de-tierras/
Rodríguez-Álvarez, Santiago. “Mancuso pone la lupa en la impunidad para aliados del paramilitarismo”. La Silla Vacía, 19 de mayo de 2023. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/mancuso-pone-la-lupa-en-la-impunidad-para-aliados-del-paramilitarismo/
Sarralde, Milena. “Las polémicas y los errores que al final tumbaron a Botero”. El Tiempo, 6 de noviembre de 2019. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/polemicas-del-ministro-de-defensa-guillermo-botero-431138
Serrano, Iván. “Fiscalía archivó investigación contra Diego Molano por los crímenes del paro nacional en Cali”. Cambio, 5 de agosto de 2022.
Documentos impresos y manuscritos
“Atención Psicosocial a Victimas”. Ministerio de Salud y Protección Social (página web), https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/atencion-psicosocial.aspx
Congreso de Colombia, “Ley 1874 de 2017 (27 de diciembre). Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=100186
Congreso de Colombia. “Ley 1448 de 2011 (10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043
Corte Permanente de Arbitraje. “Convención de 1907 para la resolución pacífica de controversias internacionales”. Documento presentado en la segunda Conferencia de Paz de La Haya, La Haya, Países Bajos, 1907. https://docs.pca-cpa.org/2016/01/Convenci%C3%B3n-de-1907-para-la-resoluci%C3%B3n-pac%C3%ADfica-de-controversias-internacionales.pdf
Presidencia de la República. “Datos abiertos. Registro de información de afectación por [minas antipersonal] MAP y [municiones sin explosionar] MUSE”. Acción contra minas (página web), 30 de junio de 2024. https://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/datos-abiertos
Entrevistas y comunicaciones personales
Comisión Nacional del Servicio Civil. “Respuesta a derecho de petición remitido por Olmo Jesús Sierra Moreno sobre el número de víctimas que se presentaron a concursos de méritos para acceder a puestos de carrera en el Estado”. 19 de marzo de 2024.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. “Respuesta a derecho de petición remitido por Olmo-Jesús Sierra-Moreno sobre la reparación de las víctimas y la participación en las negociaciones de paz”. 9 de febrero de 2024.
Multimedia y presentaciones
Gallo, Julián (@JGalloComunes). “Carta abierta al presidente @petrogustavo”. X, 6 de febrero, 2024. https://x.com/JGalloComunes/status/1755065342496251969
Noticias Uno Colombia. “Un juez amenazó a una víctima con enviarla ante la Fiscalía por reclamar sus derechos”. Video de YouTube, 19 de Octubre de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=P9yX0JS_oFk
Univision Noticias. “Denuncian que exmilitares colombianos están interviniendo como mercenarios en conflictos extranjeros”. Video de YouTube, 10 de septiembre de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=OKbwR7JrP2c
Fuentes secundarias
“ABC del pasado, presente y futuro de la Ley de Víctimas”. DeJusticia (página web), 25 de agosto de 2020. https://www.dejusticia.org/abc-del-pasado-presente-y-futuro-de-la-ley-de-victimas/
Alape, Arturo. Las Vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo. Bogotá: Planeta, 1998.
Arenas, Jacobo. Cese al Fuego. Una historia política de las FARC. Bogotá: Oveja Negra, 1985.
Caro-Cárdenas, Cindy-Jeanet. “Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2017. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60944
Delgado-Reyes, Andrés-Camilo, Valentina Gonzales-Carreño y María-Teresa Carreño-Bustamante. “Atención en salud mental en víctimas del conflicto armado: una reflexión crítica entre lo escrito y lo realizado”. Psicoespacios 17, no. 31 (2023): 1-20. https://doi.org/10.25057/21452776.1573
Evans, Christine. The Right to Reparation in International Law for Victims of Armed Conflict. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. https://doi.org/10.1017/CBO9781139096171
Fajardo, Darío y Henry Salgado. El acuerdo agrario: negociación Gobierno-FARC, reforma rural integral, sustitución de cultivos de uso ilícito, textos finales. Bogotá: Aurora, 2017.
Medina, Medófilo. “¿Por qué se dejó de enseñar historia? y ¿qué debería enseñarse a partir del hipotético retorno de la historia al sistema de la enseñanza?”. En La historia vuelve a la escuela: reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia, compilado por Javier Guerrero-Barón y Olga-Yanet Acuña-Rodríguez, 67-77. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020. https://repositorio.uptc.edu.co/items/262726d3-9f51-48b5-9350-337654521499
Michalowski, Sabine, Michael Cruz-Rodríguez Astrid Orjuela Ruiz y Luisa Gómez-Betancur. ABC del sometimiento voluntario de la JEP. Manual, Essex Transitional Justice Network, 2019. https://repository.essex.ac.uk/25579/
Moreno-Camacho, Manuel-Alejandro y Manuel-Alejandro Moreno-Camacho. “Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia”. El Ágora USB 16, no. 1 (2016): 193-213. https://doi.org/10.21500/16578031.2172
Moreno-Torres, Aurora. “Campesinos en el sur del Tolima. Estudio de caso 1960-1965”. Historia y Espacio 4, no. 30 (2008): 115-149. https://doi.org/10.25100/hye.v4i30.1675
Moreno-Torres, Aurora. “Los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC-EP: ¿perdón o castigo?”. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 16 (2015): 69-82. https://doi.org/10.17141/urvio.16.2015.1810
Muleefu, Alphonse. Reparation for Victims of Collateral Damage: A Normative and Theoretical Inquiry. Oisterwijk: Wolf Legal Publishers, 2014.
Sáez-Almonacid, Patricio. “Positivismo jurídico y la aplicación del Derecho”. Justicia y Derecho 10 (2022): 24-35. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/justder/article/view/2162
Sénéchal, Thierry. “Dédommagement, réparation, restitution: instruments de ‘vérité’?”. Topique 102, no. 1 (2008): 23-39. https://doi.org/10.3917/top.102.0023
Sierra-Moreno, Olmo-Jesús. “Marquetalia desde los medios de comunicación escritos”. Oikos Polis 2, no. 2 (2017): 49-91. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-22502017000200005
Villa-Gómez Juan-David, Daniela Barrera-Machado, Laura Arroyave-Pizarro y Yirley Montoya-Betancur. “Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia”. Universitas Psychologica 16, no. 3 (2017): 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac
Wolfe, Stephanie. The Politics of Reparations and Apologies. Nueva York: Springer, 2014. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9185-9
Zyl, Paul van. “Justicia transicional. Promoviendo la justicia transicional en sociedades post conflicto”. En Justicia transicional: manual para América Latina, 47-72. Brasilia: Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil, 2011. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29755.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DERECHOS DE AUTORÍA EN POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).