La “denuncia espontánea” de Santiago de Urquizu lector de libros prohibidos en Lima, Perú (1782)
The “Spontaneous Denunciation” of Santiago de Urquizu, Reader of Banned Books in Lima, Peru (1782)
A “denúncia espontânea” de Santiago de Urquizu, leitor de livros proibidos em Lima, Peru (1782)
DOI:
https://doi.org/10.15446/hys.n46.113818Palabras clave:
Inquisición colonial, público lector, religión, hábito de lectura, autocensura, manuscritos, conservación de documentos, libros prohibidos, Santiago de Urquizu, Perú, Siglo XVIII. (es)colonial inquisition, reading public, religion, habit of reading, self-censorship, manuscripts, document preservation, banned books, Santiago de Urquizu, Ancient Peru, Costumary right, orality, popular justice., 18th century (en)
inquisição colonial, lendo publico, religião, hábito de leitura, autocensura, manuscritos, preservação de documentos, livros proibidos, Santiago de Urquizu, Peru, século XVIII (pt)
Descargas
en la dinámica judicial del Tribunal de la Inquisición de Lima, las “denuncias espontáneas” fueron numerosas, pero de ellas solo ha sobrevivido la realizada en 1782 por Santiago de Urquizu, un miembro de la élite limeña. Las denuncias eran esenciales para que el aparato inquisitorial pudiese funcionar. De allí, la necesidad de alentarlas. La denuncia espontánea podía estar motivada por escrúpulos personales o por la intervención de un tercero, usualmente un miembro del clero. La denuncia espontánea de Urquizu es un documento de excepcional interés por varias razones. En primer lugar, permite conocer los efectos que podía producir la lectura de libros prohibidos en un lector culto de los sectores sociales privilegiados. En segundo lugar, informa de las redes de sociabilización que se creaban en torno al préstamo y lectura de libros. Y, en tercer lugar, ilustra la difusión de la literatura francesa de la Ilustración en la capital del virreinato peruano.
in the judicial dynamics of the Court of the Inquisition of Lima, the “spontaneous denunciations” were numerous, but of them only the one made in 1782 by Santiago de Urquizu, a member of the Lima elite, has survived. The denunciations were essential for the inquisitorial apparatus to function. Hence, the need to encourage them. The spontaneous denunciation could be motivated by personal scruples or by the intervention of a third party, usually a member of the clergy. Urquizu’s spontaneous denunciation is a document of exceptional interest for several reasons. Firstly, it allows us to know the effects that reading prohibited books could have on an educated reader from privileged social sectors. Secondly, it reports on the socialization networks that were created around the lending and reading of books. And, thirdly, it illustrates the dissemination of French Enlightenment literature in the capital of the Peruvian viceroyalty.
na dinâmica judicial do Tribunal da Inquisição de Lima, as “denúncias espontâneas” foram numerosas, mas delas apenas sobreviveu a feita em 1782 por Santiago de Urquizu, membro da elite de Lima. As denúncias foram essenciais para o funcionamento do aparato inquisitorial. Daí a necessidade de encorajá-los. A denúncia espontânea poderia ser motivada por escrúpulos pessoais ou pela intervenção de um terceiro, geralmente um membro do clero. A denúncia espontânea de Urquizu é um documento de excepcional interesse por diversos motivos. Em primeiro lugar, permite-nos conhecer os efeitos que a leitura de livros proibidos pode ter num leitor instruído de setores sociais privilegiados. Em segundo lugar, relata as redes de socialização que se criaram em torno do empréstimo e da leitura de livros. E, em terceiro lugar, ilustra a difusão da literatura iluminista francesa na capital do vice-reinado peruano.
Referencias
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivos
Archivo Histórico Nacional (AHN), Madrid-España. Sección: Inquisición, Cartas, expedientes y memoriales al Consejo.
Fuentes secundarias
Dedieu, Jean-Pierre. “Denunciar-denunciarse. La delación inquisitorial en Castilla la Nueva en los siglos XVI-XVII”. Revista de la Inquisición, no. 2 (1992): 95-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=157775
Defourneaux, Marcelin. Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII. Madrid: Taurus, 1973.
Guibovich-Pérez, Pedro. En defensa de Dios. Estudios y documentos sobre la Inquisición en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República, 1999.
Guibovich-Pérez, Pedro. “Fortunas y adversidades del Archivo de la Inquisición de Lima”. En From the Ashes of History. Loss and Recovery of Archives and Libraries in Modern Latin America, editado por Carlos Aguirre y Javier Villa-Flores, 39-59. Raleigh: Contracorriente, 2015.
Jiménez-Monteserín, Miguel. “Léxico inquisitorial”. En Historia de la Inquisición en España y América. I. El conocimiento científico y el proceso histórico de la institución (1478-1834), dirigido por Joaquín Pérez-Villanueva y Bartolomé Escandell-Bonet, 197. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos - Centro de Estudios Inquisitoriales, 1984.
Torres-Puga, Gabriel. “Los confesores: intermediarios incomodos entre la Inquisición y la feligresía”. En La construcción de la feligresía. Control, negociación y conflicto en la Iglesia novohispana, coordinado por Francisco-Javier Cervantes-Bello y María del Pilar Martínez- López-Cano, 185-219. Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DERECHOS DE AUTORÍA EN POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).