Álvaro Casas Orrego y Jana Catalina Congote, coords. Actualizando discursos. Trazos de historia de la psiquiatría y de la salud pública en el contexto iberoamericano (Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, 2015), 294 pp.
Reseña de Álvaro Casas Orrego y Jana Catalina Congote, coords. Actualizando discursos. Trazos de historia de la psiquiatría y de la salud pública en el contexto iberoamericano (Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, 2015), 294 pp.
DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n32.59828.
Alvaro Casas Orrego y Jana Catalina Congote, coords. Actualizando discursos. Trazos de historia de la psiquiatría y de la salud pública en el contexto iberoamericano (Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, 2015), 294 pp.
Manuela Barrios López*
* Estudiante de la Maestría en Historia Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Correo electrónico: manuelabarrios8516@gmail.com.
Como parte de una nueva propuesta editorial del grupo de investigación en Historia de la Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que apuesta por la circulación y divulgación del conocimiento académico de investigadores interesados en la historia de la salud y la enfermedad, se obtuvo en el año 2013 una primera compilación de ocho textos bajo el título "Salud y Salud Pública. Aproximaciones históricas y epistemológicas". Dos años después, el mismo equipo de editores lanzó esta segunda publicación con características similares a la primera y con un eje conductor particular: un conjunto de escritos de investigadores nacionales y extranjeros, con distintas filiaciones institucionales y múltiples profesiones pero con un interés común por la psiquiatría o la salud pública.
Algunos de los artículos hacen parte de procesos de investigación en ejecución y han sido presentados en encuentros académicos. Desde reflexiones conceptuales, epistemológicas e históricas en el campo de la historia de las ciencias y de las prácticas discursivas, estos autores de distintos países iberoamericanos (Colombia, España, Argentina, Brasil y Ecuador) proponen la interdisciplinariedad como alternativa en sus pesquisas, para lo cual la filosofía, la psicología, la medicina y la psiquiatría se emparentan con los métodos y teorías del oficio de hacer historia.
En el título del libro la expresión "actualizando discursos" se retoma de uno de los artículos, con la intención de dar continuidad al debate formulado en la publicación del 2013. Por otro lado, dado que esta nueva recopilación pretende dar cuenta de la consolidación, constitución e institucionalización de los saberes, prácticas y conceptos cobra sentido el subtítulo "trazos de historia de la psiquiatría y de la salud pública en el contexto iberoamericano".
El trabajo aquí reseñado se centra en dos ejes temáticos: la psiquiatría y la salud pública. Estas se entienden como dos líneas de investigación con distintos enfoques; por una parte: la salud mental, la locura, la psicopatología y la psiquiatría; y por otra parte, la salud pública en el periodo modernizador de los Estados. Al respecto, surge una pregunta por el punto de articulación entre ambos ejes. En ese sentido lo común entre ellos parece estar en el contexto histórico en que se configuran como saberes, cada uno con sus particularidades y a su vez con intersecciones. En Latinoamérica entre finales del siglo XIX y principios del XX las políticas para sanar el cuerpo social hicieron visible otros sujetos, como los dementes, alienados mentales y locos en aquellas ciudades que abrazaron los ideales de modernidad.
El libro distribuye los acápites en tres apartados: el primero que constituye más de la mitad del contenido se agrupó en función de los temas sobre "Salud mental, la psiquiatría y la experiencia asilar". Allí los autores analizan la enfermedad mental vinculada a las condiciones históricas de la política, la economía, la sociedad y la cultura en correlación con la higiene mental, la psiquiatría y la salud mental. Algunas preguntas que guían estos escritos son: ¿cómo aparece el otro de la razón, el de la sinrazón, cuando el mundo es racionalizado? ¿cómo un cambio en la forma de hacer historia implica hablar de otra psiquiatría? ¿qué posibilidades plantea el análisis desde las instituciones asilares en la objetivación de la locura? ¿cuáles son las relaciones entre saber, práctica y verdad de la medicina legal cuando se simulan patologías mentales en el ámbito jurídico?
En la segunda parte del libro se despliega un debate sobre las formas de hacer la historia de la salud pública y su importancia en el presente. Respecto al primer asunto se confrontan dos posturas, una que aborda la salud pública como el progreso, la comprensión y la superación de obstáculos en el camino de su desarrollo histórico, y la otra, que rompe con esta continuidad del tiempo, para analizar el pasado poniendo el foco en las rupturas y las discontinuidades.1
En cuanto al impacto que la historia de un saber tiene en este caso para los salubristas, este se pondera más en términos de posibilidad que de necesidad pues "... así como es temerario querer cambiar el rumbo político de una sociedad mediante la comprensión de su devenir... es pretensioso intentar cambiar el rumbo de la interrogación científica a partir de la interrogación histórica"2. Por tanto como propuesta metodológica la historia de un determinado saber integrada a otras disciplinas permite entrecruzar diálogos inter y multidisciplinarios.
La tercera parte del libro presentada bajo el subtítulo de "Experiencia en la historia de la salud pública" propone dos análisis críticos. El primero, relaciona las particularidades históricas en las regulaciones sanitarias con los periodos políticos del liberalismo del Gobierno ecuatoriano. Y el segundo, vincula medicina social y cuerpo social en torno al problema de la sífilis. Para cerrar el comentario sobre este compendio se puede decir que la diversidad metodológica, profesional y de objetos de investigación enriquece esta publicación que se suma al creciente interés que historiadores y no historiadores tienen por la salud y la enfermedad como realidades bio psico sociales que necesitan historizarse.
Notas
1 Álvaro Casas Orrego y Jana Catalina Congote, coords. Actualizando discursos, 202.
2 Álvaro Casas Orrego y Jana Catalina Congote, coords. Actualizando discursos, 202.
Como parte de una nueva propuesta editorial del grupo de investigación en Historia de la Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que apuesta por la circulación y divulgación del conocimiento académico de investigadores interesados en la historia de la salud y la enfermedad, se obtuvo en el año 2013 una primera compilación de ocho textos bajo el título "Salud y Salud Pública. Aproximaciones históricas y epistemológicas". Dos años después, el mismo equipo de editores lanzó esta segunda publicación con características similares a la primera y con un eje conductor particular: un conjunto de escritos de investigadores nacionales y extranjeros, con distintas filiaciones institucionales y múltiples profesiones pero con un interés común por la psiquiatría o la salud pública.
Algunos de los artículos hacen parte de procesos de investigación en ejecución y han sido presentados en encuentros académicos. Desde reflexiones conceptuales, epistemológicas e históricas en el campo de la historia de las ciencias y de las prácticas discursivas, estos autores de distintos países iberoamericanos (Colombia, España, Argentina, Brasil y Ecuador) proponen la interdisciplinariedad como alternativa en sus pesquisas, para lo cual la filosofía, la psicología, la medicina y la psiquiatría se emparentan con los métodos y teorías del oficio de hacer historia.
En el título del libro la expresión "actualizando discursos" se retoma de uno de los artículos, con la intención de dar continuidad al debate formulado en la publicación del 2013. Por otro lado, dado que esta nueva recopilación pretende dar cuenta de la consolidación, constitución e institucionalización de los saberes, prácticas y conceptos cobra sentido el subtítulo "trazos de historia de la psiquiatría y de la salud pública en el contexto iberoamericano".
El trabajo aquí reseñado se centra en dos ejes temáticos: la psiquiatría y la salud pública. Estas se entienden como dos líneas de investigación con distintos enfoques; por una parte: la salud mental, la locura, la psicopatología y la psiquiatría; y por otra parte, la salud pública en el periodo modernizador de los Estados. Al respecto, surge una pregunta por el punto de articulación entre ambos ejes. En ese sentido lo común entre ellos parece estar en el contexto histórico en que se configuran como saberes, cada uno con sus particularidades y a su vez con intersecciones. En Latinoamérica entre finales del siglo XIX y principios del XX las políticas para sanar el cuerpo social hicieron visible otros sujetos, como los dementes, alienados mentales y locos en aquellas ciudades que abrazaron los ideales de modernidad.
El libro distribuye los acápites en tres apartados: el primero que constituye más de la mitad del contenido se agrupó en función de los temas sobre "Salud mental, la psiquiatría y la experiencia asilar". Allí los autores analizan la enfermedad mental vinculada a las condiciones históricas de la política, la economía, la sociedad y la cultura en correlación con la higiene mental, la psiquiatría y la salud mental. Algunas preguntas que guían estos escritos son: ¿cómo aparece el otro de la razón, el de la sinrazón, cuando el mundo es racionalizado? ¿cómo un cambio en la forma de hacer historia implica hablar de otra psiquiatría? ¿qué posibilidades plantea el análisis desde las instituciones asilares en la objetivación de la locura? ¿cuáles son las relaciones entre saber, práctica y verdad de la medicina legal cuando se simulan patologías mentales en el ámbito jurídico?
En la segunda parte del libro se despliega un debate sobre las formas de hacer la historia de la salud pública y su importancia en el presente. Respecto al primer asunto se confrontan dos posturas, una que aborda la salud pública como el progreso, la comprensión y la superación de obstáculos en el camino de su desarrollo histórico, y la otra, que rompe con esta continuidad del tiempo, para analizar el pasado poniendo el foco en las rupturas y las discontinuidades.1
En cuanto al impacto que la historia de un saber tiene -en este caso para los salubristas-, este se pondera más en términos de posibilidad que de necesidad pues "... así como es temerario querer cambiar el rumbo político de una sociedad mediante la comprensión de su devenir... es pretensioso intentar cambiar el rumbo de la interrogación científica a partir de la interrogación histórica"2. Por tanto como propuesta metodológica la historia de un determinado saber integrada a otras disciplinas permite entrecruzar diálogos inter y multidisciplinarios.
La tercera parte del libro presentada bajo el subtítulo de "Experiencia en la historia de la salud pública" propone dos análisis críticos. El primero, relaciona las particularidades históricas en las regulaciones sanitarias con los periodos políticos del liberalismo del Gobierno ecuatoriano. Y el segundo, vincula medicina social y cuerpo social en torno al problema de la sífilis. Para cerrar el comentario sobre este compendio se puede decir que la diversidad metodológica, profesional y de objetos de investigación enriquece esta publicación que se suma al creciente interés que historiadores y no historiadores tienen por la salud y la enfermedad como realidades bio psico sociales que necesitan historizarse.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
License
Copyright (c) 2017 Historia y Sociedad
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyrights in open access policy
Those authors, who have publications with this journal, accept the following terms:
a) The authors will retain their copyright and will guarantee to the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND 4.0) that allows third parties to share the work as long as the authors names and their first publication in this journal is indicated.
b) Authors can adopt other non-exclusive license agreements to distribute the version of the published work (e.g. To be deposited in an institutional telematic file or published in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c) It will be allowed and authors will be encouraged to disseminate their work through Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See the open access effect).