Convocatoria 50 (enero-junio de 2026): Salidas de guerra en la América del Sur decimonónica
CONVOCATORIA
La revista Historia y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín invita a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el número 50 (enero-junio de 2026) con artículos inéditos en español, inglés o portugués sobre tema libre, pero también sobre el dossier Salidas de guerra en la América del Sur decimonónica
Editores invitados
Edward Blumenthal, Université Sorbonne Nouvelle (Francia)
Véronique Hébrard, Université de Lille (Francia)
Flavia Macías, Universidad de Buenos Aires- CONICET (Argentina)
Fecha límite para recepción de contenidos: 2 de mayo de 2025
Envíos
https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions
Normas editoriales de la revista
https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/about/submissions#authorGuidelines
Más información
Objetivos del dossier
El presente dossier tiene por objetivo abordar dos problemas centrales del siglo XIX que han modificado la configuración de las nuevas comunidades políticas de América Latina: la “reconstrucción postconflicto”, en particular, las llamadas “salidas de la guerra”. Para abordar dicho análisis, proponemos contrastar diferentes espacios regionales de América del Sur, considerando herramientas conceptuales y caminos metodológicos que den cuenta tanto de las coyunturas institucionales y políticas decimonónicas como de las voces de los actores (individuales y colectivos). El propósito es poner en discusión la proyección y aplicación de formulaciones teóricas pensadas para procesos similares ocurridos en los siglos XX y XXI, en diferentes escenarios.
Para los historiadores de la primera posguerra europea, la noción de “salidas de la guerra” permitió desplazar la atención del modelo normativo contemporáneo que asocia una situación de posguerra a un tratado de paz entre Estados soberanos hacia problemas y actores que superan el marco institucional clásico que continúa al conflicto. Es decir, la noción de “salidas de la guerra” reorientó los estudios de la inmediata posguerra concentrando sus intereses en las dinámicas, prácticas y resoluciones tanto estatales como civiles derivados de la guerra, en el mediano y largo plazo. La aplicación de esta perspectiva analítica ha permitido repensar la reconstrucción estatal, la persistencia de los conflictos de baja intensidad y la centralidad de actores no estatales. De este modo se han podido evaluar y valorar, por ejemplo, las repercusiones bélicas en términos de desmovilización cultural y la dificultad de “pacificar” las prácticas en comunidades donde los numerosos conflictos civiles dificultan la identificación de períodos de paz. En América del Sur, los escenarios “postconflicto” del siglo XIX plantean interrogantes específicos derivados de una diversidad de coyunturas y procesos propios documentados por una variedad de fuentes que exigen su revalorización heurística y la formulación y aplicación de metodologías específicas -en muchos casos, se observa, por ejemplo, la no existencia de archivos puntuales que documenten los procesos que aquí nos interesan. En ese sentido, los aportes académicos especializados en la primera posguerra europea, en particular aquellos centrados en las denominadas “salidas de la guerra”, han resultado inspiradores para los estudios latinoamericanos recientes y han abierto un diálogo posible -tanto metodológico como conceptual e histórico- entre las experiencias de los diferentes siglos y continentes. Nuestro objetivo es contribuir con este campo de estudio global e innovador centrando la atención en los actores, las prácticas e instituciones involucrados en las “salidas de la guerra”, para diferentes casos latinoamericanos del siglo XIX. En ese marco, nos interesa discutir en qué consistieron los procesos de “pacificación” decimonónicos, en particular, qué lugar les cupo a las fuerzas armadas y a la violencia.
Para abordar los objetivos e interrogantes planteados, centraremos la atención tanto en los actores (individuales y colectivos) como en aspectos institucionales vinculados con la configuración, reconfiguración y funcionamiento de las entidades políticas soberanas latinoamericanas del siglo XIX, luego de conflictos armados específicos -tanto regionales como locales e internacionales-, en el marco de diferentes coyunturas históricas. Es decir que, además de analizar los actores y sus contingencias, se tendrán en cuenta aspectos cruciales del funcionamiento político vinculados con la reconstrucción institucional, los juzgamientos militares y las reparaciones de guerra. Todo esto contribuirá a la discusión de un tema central: los procesos de construcción estatal o estadual decimonónicos en la región, sus instituciones y su capacidad de tramitar las “salidas de la guerra” mediante la codificación de esferas clave vinculadas a los costos de las reparaciones -en todas sus declinaciones-, a las amnistías, al destierro o al asilo. De hecho, muchos de los actores involucrados en la elaboración de este tipo de políticas asociadas con las “salidas de la guerra” provenían más bien de la sociedad civil, congregándose en agrupaciones de veteranos o viudas, en colonias agrícolas o en otras instancias que remiten a las prácticas asociativas.
Ejes temáticos
En el marco señalado, invitamos a los interesados a enviar propuestas centradas en los mencionados espacios regionales de América del Sur, y enfocados en los siguientes ejes problemáticos transversales, que pueden abordarse de modo articulado o bien eligiendo algunos de ellos:
- El impacto del conflicto armado en la construcción de definiciones de ciudadanos y extranjeros.
- Categorías jurídicas tales como el asilo, el destierro, el indulto, el perdón, la amnistía.
- La desmovilización y el lugar de las fuerzas armadas en el escenario “post-conflicto”.
- Las compensaciones económicas y sociales de guerra.
- La economía política de la posguerra.
Reseña biográfica de los editores invitados
Edward Blumenthal
Doctor por la Université Diderot Paris 7 (Francia). Profesor asociado de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Sorbonne Nouvelle/CRIAL (Francia). Su investigación se centra en el papel del exilio en la formación de repúblicas independientes en la Sudamérica del siglo XIX. Entre sus publicaciones figuran Exile and Nation-State Formation in Chile and the Río de la Plata (Palgrave Macmillan), El diario de exilio de Ramón Gil Navarro. Argentina, Chile y California 1845-1856, editado junto con Ignacio Zubizarreta (Darmstadt), así como artículos en la Hispanic American Historical Review, Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, Atlante — Revue d’études romanes, el Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Iles i imperis, Hommes & Migrations, Illes i Imperis y Diasporas. Hizo una estancia en Princeton, donde investigó las conexiones entre el exilio y la codificación del derecho internacional en Sudamérica después de 1870, especialmente, en los ámbitos del derecho de asilo y las negociaciones fronterizas (uti possidetis).
Véronique Hébrard
Profesora de Historia y Civilización de la América Latina Contemporánea en el Departamento de Estudios Románicos, Eslavos y Orientales de la Université Lille (Francia). Especialista en historia política de Venezuela del siglo XIX. Sus investigaciones se desarrollan en torno a dos tópicos centrales sobre los que ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro: Venezuela independiente desde la óptica de la historia de lo político; Venezuela durante el período de la guerra civil de Independencia entre 1812-1816, con especial referencia a las experiencias de las poblaciones civiles, la guerra y su impacto en la reconfiguración de los vínculos políticos. Asimismo, desarrolló investigaciones sobre las formas de politización en el mundo rural venezolano de mediados del siglo XIX. Es autora de La Faction de la Sierra. Un apprentissage du politique entre engagement et contrainte. Venezuela, 1858-1859, (Les Perséides); La Venezuela independiente. Una nación de discurso (1808-1830), (Vervuert/Iberoamericana). Ha dirigido, junto a Flavia Macías, Milices et gardes nationales latino-américaines, dans une perspective atlantique au XIXe siècle (Les Perséides). Ha coordinado y cocoordinado diversos dossiers, entre ellos, “Movilización social y politización en la Venezuela contemporánea (siglos XIX-XX)”, Programa Interuniversitario de Historia Política, no. 135, septembre 2022; “Las Nuevas gramáticas de la movilización política Local”, Almanack, 2021 (junto a Valentina Ayrolo); “Sorties de guerre et après-guerres dans les Amériques latines (XIXe-XXe siècles)”, Atlante — Revue d’étude romanes. 2021 (junto a Edward Blumenthal). Ha editado, junto a Geneviève Verdo, Un objeto de historia: las independencias hispanoamericanas (la Casa de Velázquez, vol. 137, 2013). Se ha desempeñado como Ingeniera de investigación en la Universidad de París 1, Centre de recherches d'histoire de l'Amérique latine et du monde ibérique (CRALMI)-Bibliothèque François Chevalier; como Profesora contratada del Institut d’Etudes Politiques de Paris-1er cycle ibéro-américain à Poitiers y del Institut d’Etudes Politiques de París. Fue profesora invitada del Centro Franco-Argentino de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Mar del Plata (Argentina) así como de la Universidad Simón Bolívar (Caracas).
Flavia Macías
Investigadora Adjunta del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (Universidad de Buenos Aires-CONICET). Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires), Magíster en Historia Iberoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC (Madrid). Es especialista en historia política argentina. Sus investigaciones abordan el lugar de las fuerzas armadas (milicias, Guardias Nacionales, Ejército de Línea), la “ciudadanía en armas” y la violencia política en las experiencias republicanas decimonónicas, temática sobre las que ha publicado y coordinado numerosas obras, artículos y capítulos de libro. Entre ellos destacan el libro Armas y política en Argentina. Tucumán, siglo XIX (CSIC) Es miembro del Advisory Committee del Global Institute for Research, Education and Scholarship (GIRES), Amsterdam, The Netherlands y directora del Center for Latin American Political Studies del mismo instituto. Es directora de Foros de Historia Política (Publicación del Programa Interuniversitario de Historia Política, Argentina) y de la Sección Reseñas de Población & Sociedad. Realizó estancias de investigación y formación académica en la Universidad de Lille, Universidad de Princeton, CSIC-Madrid, Instituto Iberoamericano de Berlín, Instituto Universitario Ortega y Gasset (Madrid) y Universidad de Essex (UK). Fue editora, junto a Marta Irurozqui de “Otra vuelta de tuerca. Justicia y violencia en Iberoamérica. Siglo XIX”, Revista de Indias; y junto a Véronique Hébrard de Milices et Gardes nationales latino-américaines dans une perspective atlantique, XIXème siècle (Les Perséides).