Diplomacias del sirindango: co-producción de conocimientos, cuerpos y afectos en la colaboración interdisciplinaria
Diplomacies of the Sirindango: Co-Production of Knowledge, Bodies, and Affects in Interdisciplinary Collaboration
Diplomacias do sirindango: co-produção de conhecimentos, corpos e afetos na colaboração interdisciplinar
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v16n1.117654Palabras clave:
Renealmia alpinia, interdisciplinariedad, cosmopolítica, asociación de artesanas (es)Renealmia alpinia, interdisciplinarity, Cosmopolitics, Artisans' association (en)
Renealmia alpinia, Interdisciplinariedade, Cosmopolitica, Associação de artesãs (pt)
Descargas
¿Cómo producir conocimiento en un marco de diferencias ontológicas y disciplinares atravesadas por desigualdades estructurales? Este artículo explora las tensiones y negociaciones en el trabajo colaborativo entre artesanas inga de la asociación Iuiai Wasi (Casa de Pensamiento), la ingeniería química y la antropología, al desarrollar una propuesta tecnológica en torno al sirindango (Renealmia Alpinia). A través de la ontología relacional y la porosidad de los sentidos y corporalidades, exploramos las fricciones epistémicas y materiales que emergen en este proceso. La escritura, la experimentación técnica y la memoria corporal se convierten en territorios de disputa y traducción de saberes, revelando tanto las posibilidades como las asimetrías de este encuentro. En medio de las ruinas, estas interacciones abren la posibilidad de imaginar y construir otros mundos, donde la cooperación entre conocimientos diversos no solo sea un ejercicio metodológico, sino también una práctica política y ontológica.
How can knowledge be produced within a framework of ontological and disciplinary differences shaped by structural inequalities? This article explores the tensions and negotiations in the collaborative work between Inga artisans from the Iuiai Wasi association (House of Thought), chemical engineering, and anthropology in the development of a technological proposal centred on sirindango (Renealmia alpinia). Through relational ontology and the porosity of senses and bodies, we examine the epistemic and material frictions that emerge in this process. Writing, technical experimentation, and embodied memory become spaces of contestation and translation of knowledge, revealing both the possibilities and the asymmetries of this encounter. Amidst the ruins, these interactions open up the possibility of imagining and constructing other worlds, where cooperation between diverse forms of knowledge is not merely a methodological concern.
Como produzir conhecimento dentro de um quadro de diferenças ontológicas e disciplinares moldadas por desigualdades estruturais? Este artigo explora as tensões e negociações no trabalho colaborativo entre artesãos inga da associação Iuiai Wasi (Casa do Pensamento), engenharia química e antropologia no desenvolvimento de uma proposta tecnológica em torno do sirindango (Renealmia Alpinia). Por meio da ontologia relacional e da porosidade dos sentidos e dos corpos, examinamos as fricções epistêmicas e materiais que emergem nesse processo. A escrita, a experimentação técnica e a memória corporificada tornam-se espaços de disputa e tradução do conhecimento, revelando tanto as possibilidades quanto as assimetrias desse encontro. Em meio às ruínas, essas interações abrem a possibilidade de imaginar e construir outros mundos, onde a cooperação entre diferentes formas de conhecimento não é apenas uma questão metodológica.
Referencias
Abu-Lughod, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios, 9(19), 129–157. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.399
Ashieri, P y Puglisi, A. (2010). “Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales.” Citro, S. (Coord.). (2010). Cuerpos plurales: Una antropología de y desde los cuerpos. Editorial Biblos.
Cabral de Oliveira, J. (2020). Vegetable temporalities: Life cycle, maturation and death in an Amerindian ethnography. Vibrant, 17, 1–18. https://doi.org/10.1590/1809-43412020v17a359
Cancimance López, J. (2014). “Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo” [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia].
Castellanos, D., y Erazo, C. (2021). Gestion: Ambivalence and temporalities of kinship and politics in the Colombian Amazon. Ethnos. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/00141844.2021.2009535
Ciro, E. (2023, noviembre 17). Cátedra Amazonia: Entretejido ambiental y social. Economía política de las violencias en la Amazonia Colombiana [Video]. YouTube.
Costa, L. (2017). The owners of kinship. Hau Books.
Federicci.S. (2012). Revolution at Point Zero: Housework, Reproduction and Feminist Struggle. Brooklyn/Oakland: Common Notions/PM Press.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma.
Haraway, D. (1991). Un manifiesto cyborg: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En Simios, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza (pp. 149–181). Routledge.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chutuloceno. Consonni.
Latour, B. (1995). La vida en el laboratorio. Alianza editorial.
Latour, B. (2008). Repensando lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Lowenhaupt Tsing, A. (2023). Los hongos del fin del mundo: Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Caja Negra Editora.
Mahecha, D. (2015). Masá goro: La crianza de “personas verdaderas” entre los makuna del bajo Apaporis. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
Maldonado, C. (2005). Comiendo en Leticia: Aproximación a una etnografía de la comida y la alimentación en Amazonia [Trabajo de grado en Antropología, Universidad de Antioquia]. Medellín: Universidad de Antioquia.
Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: El valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 54 (2), 119–142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464
Myers, N. (2014). A kriya for cultivating your inner plant. Centre for Imaginative Ethnography. http://imaginativeethnography.org/imaginings/affect/sensing-botanical-sensoria/
Myers, N. (2015). Conversations on plants: Notes from the field. Nature Culture. Recuperado de https://www.natcult.net/wp-content/uploads/2018/12/PDF-natureculture-03-03-conversations-on-plant-sensing.pdf
Povinelly, Elizabeth. (2006). The Empire of Love. Toward a Theory of Intimacy, Genealogy, and Carnality. Public Planet Books. https://doi.org/10.2307/j.ctv1220mt8.4
Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.1017/S2753906700002096
Rosas, D. (2023). La fuerza de la yuca en las mujeres matapí-yucuna: Una potencia mediadora entre sistemas económicos. Revista Colombiana de Antropología, 59 (3). https://doi.org/10.22380/2539472X.2418
Rubenstein, S. (2004). “Fiedlwork and the Erotic Economy on the Colonial Frontier”, in: Signs: Journal of Women in Culture and Society. University of Chicago. (4) 29: 1014-1071. https://doi.org/10.1086/382629
Sanabria, E. (2016). Plastic bodies. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1220p0t
Santos-Granero, F. (2006). Sensual vitalities: Non-corporeal modes of sensing and knowing in native Amazonia. Tipití: Journal of the Anthropology of the Lowland South America, 4 (1), Article 4. https://doi.org/10.70845/2572-3626.1025
Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes. CESO: Bogotá.
Serje, M. (2017). “Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina”. Revista de Geografía Norte Grande, 66: 33-48. https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000100003
Stengers, I. (2022). Cosmopolitiques. Les Empêcheurs de Penser en Rond, La Découverte. (Original publicado en 1997).
Stengers, I. (2022, marzo 29). Livre 5. Comment parler de ciences et les décrire dans leur milieu [Video]. YouTube
Suchmann, L. (2003). Located accountabilities in technology production. Publicado por el Centre for Science Studies, Lancaster University. http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/Suchman-Located-Accountabilities.pdf
Tallbear, K. (2014). Standing with and speaking as faith: A feminist indigenous approach to inquiry [Research note]. Journal of Research Practice, 10(2), Article N17. http://jrp.icaap.org/index.php/jrp/article/view/405/371
Uribe, S. (2020, noviembre 12). Curso Amazonia Cartográfica: Sesión 12- cercas, presas y otras infraestructuras [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BmIfjLRip-g
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdz4
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Rosas-Riaño, Daniella Castellanos, Carolina Orozco, María Aleidy Chindoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.