“Revivir a la gente”: Herlinda Agustín, onaya del pueblo Shipibo-Konibo
Revitalizing people: Herlinda Agustín, onaya Shipibo-Konibo
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v6n2.54498Palabras clave:
chamanismo femenino, diseños kené, shipibo-konibo, Amazonia (es)female shamanism, kené designs, shipibo-konibo, Peruvian Amazonia (en)
Descargas
Este artículo presenta una entrevista con Herlinda Agustín, mujer onaya ‘médica’, shipibo-konibo y reconocida artista de los diseños kené, fallecida en 2010. En ella describe su trayectoria de aprendizaje, comenzando por los masajes y las dietas terapéuticas y culminando con la práctica del chamanismo ayahuasquero, después del nacimiento de su último hijo. Herlinda percibía su carrera intrínsecamente relacionada a su deseo de sanar a sus hijos y de generar ingresos económicos para sustentar su educación escolar y superior en las ciudades. También tenía una aguda percepción de su poder y de su vulnerabilidad como mujer curandera. La necesidad de protegerse espiritual, corporal y emocionalmente para conciliar la maternidad con el ejercicio del chamanismo, según ella, va más allá de una cuestión individual, ya que se trata de manejar el riesgo de enfermedad inherente a la práctica chamánica, para evitar perjudicar a los hijos y demás familiares próximos.
The paper presents an interview with Herlinda Agustín, a renowned Shipibo-Konibo onaya (“doctor”) and kené artist who died in 2010. It describes the learning path that took her from massages and diets to healing with ayahuasca, after the birth of her last child. Herlinda saw her career as intrinsically related to her desire to look after her children and to generate an income to sustain their education in the cities. She also had an acute perception of her power and vulnerability as a female curandera. In her views, the need to protect herself spiritually, bodily and emotionally in order to reconcile maternity with shamanism, went beyond an individual matter since it was adamant to manage the risk of illness inherent to the shamanic practice and to avoid bringing damage to her own kids and close kin.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Anne-Marie Colpron. (2022). D’invisibles à hyper-médiatisées : femmes chamanes shipibo-konibo et tourisme par ayahuasca en Amazonie occidentale. Les Cahiers du CIÉRA, (20), p.76. https://doi.org/10.7202/1092551ar.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Luisa Elvira Belaunde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.