De Pozo Redondo a Nueva Esperanza: reasentamiento en la ribera amazónica colombiana
From Pozo Redondo to Puerto Esperanza: resettlement on the Colombian Amazon riverside
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v7.60419Palabras clave:
Migración interna, Pozo Redondo, Puerto Esperanza, reasentamiento, transformación, várzea, tikuna (es)internal migration, Pozo Redondo, Puerto Esperanza, resettlement, transformation, várzea, tikuna (en)
Descargas
Este artículo presenta una descripción y análisis del proceso de reasentamiento de la comunidad indígena tikuna de Pozo Redondo hacia su actual ubicación, Puerto Esperanza, en el Trapecio Amazónico colombiano. Proceso adelantado en los años noventa del siglo XX. El interés principal es la comprensión de algunos de los aspectos más relevantes de este traslado que caracterizamos como migración interna. Por lo tanto, centramos nuestro interés en las percepciones de los actuales pobladores de Puerto Esperanza acerca de la relocalización de la comunidad y, además, sobre las transformaciones y adaptaciones en sus modos de vida, producto de su traslado desde la várzea en zona inundable del río Amazonas a una zona de lomerío en tierra firme.
This article is an approach to the process of spatial resettlement of the tikuna indigenous community from Pozo Redondo to its current location, Puerto Esperanza, in the Colombian Amazon trapezoid; a process that took place in the nineties of the twentieth century. The main interest lies in the understanding of some of the most important aspects of this move that we have characterized as internal migration. Hence, we have focused our interest on the perceptions that current inhabitants of Puerto Esperanza have about the relocation of the community, as well as the lifestyle changes and adjustments they have experienced as a result of the move from a settlement in a floodplain of the Amazon River to one located in a slope.
Referencias
Acosta, L. y A. Mazorra. (2004). Enterramientos de masas de yuca del pueblo ticuna. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Aticoya. (2008). Plan de vida de los pueblos tikuna, kokama y yagua de Aticoya. Bogotá: Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica – Codeba.
Claval, P. (2003). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. Boletín de la AGE 34: 21–39. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=660030
Corpoamazonia. (2015). Identificación y caracterización de sitios críticos de amenaza. Municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Bogotá: Corpoamazonia.
Duque, S. (2010). “Amazonia: un mundo de agua y complejas relaciones”. En: J.A.
Echeverri y C. Pérez (eds.). Amazonia colombiana: imaginarios y realidades, pp. 161-169. Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones Imani.
Dureau, F. y C. Flórez. (2000). Aguaitacaminos: Las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotación petrolera de Cusiana-Cupiagua.
Bogotá: Ediciones Uniandes, Tercer Mundo.
Echeverri, J. (2009). “Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía Colombiana”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 38(1): 13-28. http:// www.bdigital.unal.edu.co/6144/1/juanalvaroecheverri.2009.pdf. doi: https://doi.org/10.4000/bifea.2774
Goulard, J.P. (2010). “El noroeste amazónico en perspectiva: una lectura desde los siglos V-VI hasta 1767”. Mundo Amazónico 1: 183-213. doi: https://doi.org/10.5113/ma.1.10726
Haesbaert, R. (2013). “El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales 8(15): 9–42. doi:
ISSN 2007-8110.
Herner, T. (2009). “Territorio, desterritorialización y reterritorialización: Un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari”. Huellas 13: 158-171.IGAC – Instituto Geográfico Agustín Coazzi. (1997). Zonificación ambiental para el Plan Modelo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis- Tabatinga: pat). Bogotá: igac.
King, R. (2012). “Geography and Migration Studies: Retrospect and Prospect”. Population, Space and Place 2(18): 134-153. doi: https://doi.org/10.1002/psp.685
Lefebvre, H. (1974). “La production de l’espace”. L’Homme et la Société 31-32: 15–32. doi: https://doi.org/10.3406/homso.1974.1855
Mendoza, T. y A. Ramos. (2010). “Conocimiento tradicional e instituciones: prácticas de uso y manejo del recurso pesquero en los lagos Yahurcaca, comunidades indígenas La Playa, Castañal y San Sebastián (Amazonia Colombiana)”. Remando a
varias manos: Investigaciones desde la Amazonia. Imani Mundo iv: 169-198.
Ministerio de Salud. (1987). “Informe de inundaciones río Amazonas”. Noticias deu: Desastres, Emergencias, Urgencias 12.
Riaño, Elizabeth. (2003). Organizando su espacio, construyendo su territorio : transformaciones de los asentamientos ticuna en la ribera del Amazonas colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Roquer, S. y J. Blay. (2015). “Migración”. Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y Gestión del territorio. León: Universidad de León.
Sack, R. (1986). Human Territoriality: Its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press.
Trujillo, F. y S. Duque. (2014). Los humedales de Tarapoto: aportes al conocimiento sobre su biodiversidad y uso. Serie Humedales de La Amazonia y Orinoquia. Leticia: Corpoamazonia. http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/1.
_Humedales_Tarapoto/1_2014_Humedales_Tarapoto_final.pdf.
Wood, A. y G. Ochoa. (2016). Tradiciones y dinámicas modernas en Puerto Nariño. Conferencia realizada el 7 de abril de 2016 en la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Nohora Inés Carvajal Sánchez, Ángela lópez Urrego, Armando Camacho Álvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.