Publicado

2017-01-01

Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012)

Review of Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana (von Hildebrand & Brackelaire, 2012)

Resenha de Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana (von Hildebrand & Brackelaire, 2012)

Autores/as

  • Oceane Chapuis Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia
Martin von Hildebrand & Vincent Brackelaire. 2012. Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana. Bogotá: GAIA. 248 pp. ISBN: 9789589773062.
Martin von Hildebrand & Vincent Brackelaire. 2012. Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana. Bogotá: GAIA. 248 pp. ISBN: 9789589773062.

Reseña de Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana (von Hildebrand & Brackelaire, 2012)

Review of Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana (von Hildebrand & Brackelaire, 2012)

Resenha de Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana (von Hildebrand & Brackelaire, 2012)

Cómo citar esta reseña: Chapuis, O. (2017). Reseña de Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana (von Hildebrand & Brackelaire, 2012). Mundo Amazónico, 8(1): e64746. https://doi.org/10.15446/ma.v8n1.64746

Martin von Hildebrand & Vincent Brackelaire. 2012. Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana. Bogotá: GAIA. 248 pp. ISBN: 9789589773062.

Editor: Germán Palacio

Fecha de envío: 5/05/2017 Fecha de aceptación: 23/05/2017

Oceane Chapuis1


1Oceane Chapuis. Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. ochapuis@unal.edu.co. .


Guardianes de la selva o la odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica

Veinte años de una odisea hacia la autonomía de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana es el tiempo recorrido por el libro Guardianes de la selva. Martin von Hildebrand y Vincent Brackelaire, antropólogos y miembros de la fundación GAIA, nos relatan la entrada progresiva en la escena política de la gente de La Chorrera, del Pirí Paraná, el Apaporis y otros lugares de la selva amazónica colombiana, y cómo se han vuelto sus propios administradores. Sea a través de la política, del manejo ambiental, territorial o de la educación, los indígenas amazónicos han logrado constituirse como entidad política propia y elevar sus voces; tanto hombres como mujeres han salido de sus malocas para hacerse escuchar y respetar. Esto no ha sido fácil, se ha necesitado apoyo nacional e internacional y es una lucha muy actual. Quedan cosas por mejorar y la tarea es urgente frente a la rapidez del cambio climático, el avance de la deforestación y las intrusiones persistentes del mundo moderno en la selva. Occidente, desde el punto de vista de los autores, tiene que asumir sus responsabilidades respecto a la amenaza ambiental y admitir que los indígenas son aliados muy importantes para la conservación de la selva amazónica. Viven dentro, viven de, y viven por la selva, lo cual genera bienestar para toda la humanidad. Durante nueve mil años la han cuidado ?y ella los ha cuidado, se debería agregar? y hoy en día la Amazonia colombiana, que solamente representa 6% de la Amazonia total, es la parte mejor conservada de la cuenca. “La mejor manera de conservar la Amazonia es la defensa de los pueblos indígenas”, era el leitmotiv de la política de devolución de tierras del presidente Virgilio Barco, según los autores. Con esta idea se crearon los resguardos, mientras que las AATI (Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas), y por fin las ETI (Entidades Territoriales Indígenas) están todavía en un proceso de construcción de su autonomía.

El libro introduce la idea de que la conservación ambiental se funde en la conservación cultural. Si queremos conservar la selva amazónica, pulmón de nuestro mundo se suele decir, hay que confiar esta misión a los que saben hacerlo desde tiempos milenarios. Se introduce un nuevo paradigma, en el cual dos luchas se vuelven una. Las luchas ambientalistas se juntan con las de los antropólogos, quienes se sienten luchando por los indígenas. El ambiente no se conservará sin la preservación y la valoración de los modos de vida tradicionales. Cultura y naturaleza, desde una perspectiva indígena, son una y hay que tratarlas como tal. Los autores encuentran una justificación, la autonomía de los pueblos indígenas. Tienen el derecho a la autonomía porque solamente así nuestro medio ambiente va a mejorarse, proponen los autores.

Hace poco los indígenas de Colombia, particularmente de la Amazonia, no tenían territorio propio. Desde el inicio de la colonización, sus tierras han sido penetradas, robadas, explotadas (fiebre del caucho, de la quina, explotación de maderas, pieles, guerrilla y minería). En cuanto a sus derechos políticos y ciudadanos, eran excluidos del sistema estatal. Frente a los ataques del exterior, el Estado colombiano adoptó el régimen jurídico de los resguardos indígenas. Esta figura jurídica, heredera del derecho indiano español de la Colonia, de propiedad indígena colectiva, tiene un carácter inalienable, imprescriptible e inembargable. Según los autores, es la política indigenista de Virgilio Barco, apoyada y admirada por Martin von Hildebrand, la que puso la máquina en marcha, cuando en 1988 devolvió el “Predio Putumayo” a los indígenas. Tal vez los autores exageran los méritos del expresidente, ya que se trata no solo de una dádiva del Estado sino también de una lucha histórica de los pueblos indígenas. Si es cierto que Virgilio Barco jugó un papel importante para los indígenas de la Amazonia, lo que están presentado como una política generosa, gratuita y espontánea es también el fruto y la necesidad del Estado de actuar frente a las luchas indígenas y a las masacres denunciadas. El autor ayudó al presidente en la creación de los resguardos y parques naturales y en la protección de los derechos de los pueblos indígenas como ciudadanos y miembros de culturas distintas pero articuladas a la sociedad nacional. Hoy día, su organización GAIA sigue la línea política de Barco; obra para “la gobernabilidad local indígena a fin de preservar grandes extensiones de selva”. De ahí que cada elogio que hace del presidente colombiano se lee como una valorización de su propio trabajo.

Después del impulso en los ochenta, la ola de creación de resguardos ha crecido y hoy en día el 54% de la región amazónica colombiana es ocupada por 185 resguardos. La Constitución de 1991 marcó un giro muy importante al introducir las ETI. Digamos que los resguardos eran la etapa inicial para comenzar un nuevo ordenamiento territorial, que eran territorios propios sin el poder de manejarlos. Ahora las ETI, que son todavía más una promesa que una realidad, vienen a cumplir con este papel político y administrativo, y representan la oportunidad de tener no solo un territorio sino también un gobierno propio. “Es casi como crear un país dentro de otro país”, son las palabras de un líder comunitario indígena al respecto, y es cierto si consideramos que un Estado se define por un territorio, una población y un gobierno. No obstante, entre el resguardo indígena y la ETI hay un paso gigante, que no se puede pasar así en poco tiempo. Las AATI son organizaciones políticas de transición, reconocidas como entidades públicas que representan a los pueblos indígenas ante el gobierno. Son compuestas por las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas: maloqueros y chamanes. La primera fue Acaipi (Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Rio Pirí Paraná), en 1996, y fue recibida como un logro: significaba que ahora el Estado confiaba en los pueblos indígenas. En 2012 existían treinta y nueve AATI como Acaipi. Las AATI sirven para dialogar entre sí, con los departamentos y por fin con el gobierno. Es una manera de llevar el modelo político occidental hasta las comunidades para que ellas puedan usarlo a su propio beneficio. No obstante, lo que omiten decir los autores es que, al imponer un sistema administrativo y jerárquico sobre los sistemas tradicionales, las estructuras y bases de las sociedades se debilitan. Los maloqueros o chamanes se vuelven los ministros, los diputados, encargados de hacer el vínculo con el mundo “blanco”, manejando plata y nuevas formas de ejercer su poder, y muchas veces se corre el riesgo de corrupción y desvío de dineros que no se denuncian para no romper el frágil equilibrio de la comunidad. Una solución es recurrir a las mujeres, más confiables para el manejo del dinero dado que son quienes organizan el presupuesto familiar.

A pesar de que los pueblos indígenas son ayudados por ONG, fundaciones, instituciones internacionales y países extranjeros (más que todo europeos), estos programas los coordinan o impulsan siempre la misma gente, las mismas organizaciones; detrás de varios nombres hay un mundo muy reducido, y de ahí un poco monolítico en sus decisiones. Trabajan con un principio guiador: todo el reto de la autonomía consiste en dar las herramientas y mostrar cómo se usan para que las comunidades sepan construir lo que quieren.

Estas herramientas pueden parecer sencillas, pero son esenciales. Han ayudado en la educación, la salud, la administración, el derecho, el manejo ambiental. Ejemplo de ello son los planes de vida en diferentes sectores, los calendarios ecológicos y culturales, la salud intercultural que rescata los conocimientos tradicionales sin perder la oportunidad de beneficiarse de los servicios de salud “occidental” y los PEI (planes de educación indígena), que garantizan una educación bilingüe y con maestros indígenas. Respecto a estos últimos surge un problema que no está abordado en el libro: muchas veces los jóvenes quieren aprender sobre el mundo exterior, quieren aprender inglés, ingeniería civil, etcétera, para encontrar un trabajo bien pagado en la ciudad. Ellos ven la educación propia como un freno a sus deseos de apertura. Mientras unos intentan conservar una cultura en peligro de extinción, otros quieren liberarse de esta para adelantar y alcanzar sus sueños de modernidad.

La visión del futuro indígena propuesta por el libro es entusiasta. Los esfuerzos pagan y los indígenas se están construyendo como entidades políticas fuertes y autónomas con todas las herramientas para hacerse escuchar. Sin embargo, existen problemas estructurales. ¿Cómo hacer que los jóvenes se queden en sus comunidades? Estimular la producción artesanal y pasar de autosubsistencia a productividad puede ser una opción. Además de representar materialmente la cultura, los conocimientos y significados de los pueblos, revaloriza la transmisión oral y el papel de la mujer. La amenaza de parte de la minería no puede ser resuelta por los indígenas y necesitan la ayuda del gobierno, quien puede negar o dar los títulos, pues en un territorio indígena los suelos son propiedades de los indígenas, pero los subsuelos pertenecen al Estado. Esta cooperación tuvo lugar en el ahora parque y resguardo Yaigojé-Apaporis: los indígenas llamaron al Estado para crear un Parque Nacional Natural (PNN) porque sus sitios sagrados se encontraban amenazados por minería. Solamente así pudieron expulsar a los intrusos. La cooperación debe ser dentro del Estado y entre Estados para crear una cooperación transfronteriza. OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica), la institución que involucra todos los países amazónicos, es muy lenta y nada vinculante, a pesar de que compartir las experiencias entre pueblos que tienen los mismos retos y problemas es sumamente importante. Finalmente, la polémica alrededor de los pagos por servicios ambientales tiene que ser estudiada. Dado el buen estado de conservación de la cuenca colombiana, un sistema de pagos podría representar una alternativa, pero llevaría la ilusión a cada comunidad de que definir fronteras les trae dinero, con lo que se dividiría necesariamente a las diferentes comunidades para que se disputen los espacios. Como para en el caso del presupuesto de las AATI, hay desvíos perversos e inesperados que los autores pocas veces subrayan.

Por primera vez los pueblos indígenas amazónicos tienen una representación política reconocida por las autoridades departamentales y han alcanzado la igualdad en el diálogo intercultural. En 2012 las comunidades eran dueñas del 22% del país y del 54% de la Amazonia colombiana. ¿Significa necesariamente que la autonomía está lograda? ¿A qué precio se obtiene? Perdiendo su estructura igualitaria para aceptar una supuestamente democrática, que no lo es, con el fin de poder dialogar con un Estado que sigue siendo dueño de lo más deseado de los territorios indígenas: el subsuelo. No sorprende tanto que la familia Barco tenga nexos con empresas petroleras. Lo podemos presentar como una manera de aprender las reglas del juego para salir ganador, e incluso que ambas partes salgan ganadoras. Esa es la versión idealizada que inspira leer Guardianes de la selva . Uno cierra el libro entusiasmado y admirando a M. von Hildebrand, quien dedicó su vida a la causa indígena; esta victoria es también su victoria, aunque a veces suene a propaganda. A pesar de todo, es cierto que hay éxitos, y si las comunidades quieren seguir existiendo dentro del Estado colombiano deben adaptarse para no dejarse consumir. No podemos hacer como si tuvieran la posibilidad de quedar por fuera de un sistema expansionista. Pero por toda parte, las tierras de los indígenas siguen reduciéndose, vendidas, ganadas por las nuevas carreteras que los acercan al “desarrollo” y los alejan de su estilo de vida. Los pueblos indígenas están en un momento decisivo para su historia. Hay que confiar en ellos y seguir dando las herramientas necesarias, dirían los autores, para que se desarrollen y adaptan al mundo “moderno”, para que encuentren nuevas formas de ser indígena, porque lo cierto es que son ellos los verdaderos guardianes de la selva.

Cómo citar

APA

Chapuis, O. (2017). Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012). Mundo Amazónico, 8(1), 149–152. https://doi.org/10.15446/ma.v8n1.64746

ACM

[1]
Chapuis, O. 2017. Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012). Mundo Amazónico. 8, 1 (ene. 2017), 149–152. DOI:https://doi.org/10.15446/ma.v8n1.64746.

ACS

(1)
Chapuis, O. Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012). Mundo Amazon. 2017, 8, 149-152.

ABNT

CHAPUIS, O. Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012). Mundo Amazónico, [S. l.], v. 8, n. 1, p. 149–152, 2017. DOI: 10.15446/ma.v8n1.64746. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64746. Acesso em: 20 abr. 2024.

Chicago

Chapuis, Oceane. 2017. «Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012)». Mundo Amazónico 8 (1):149-52. https://doi.org/10.15446/ma.v8n1.64746.

Harvard

Chapuis, O. (2017) «Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012)», Mundo Amazónico, 8(1), pp. 149–152. doi: 10.15446/ma.v8n1.64746.

IEEE

[1]
O. Chapuis, «Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012)», Mundo Amazon., vol. 8, n.º 1, pp. 149–152, ene. 2017.

MLA

Chapuis, O. «Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012)». Mundo Amazónico, vol. 8, n.º 1, enero de 2017, pp. 149-52, doi:10.15446/ma.v8n1.64746.

Turabian

Chapuis, Oceane. «Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012)». Mundo Amazónico 8, no. 1 (enero 1, 2017): 149–152. Accedido abril 20, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64746.

Vancouver

1.
Chapuis O. Reseña de: Guardianes de la selva o La odisea del gobierno propio y de la autonomía amazónica (von Hildebrand y Brackelaire, 2012). Mundo Amazon. [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 20 de abril de 2024];8(1):149-52. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64746

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

523

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.