Die Sonette an Orpheus de Rainer Maria Rilke desde la perspectiva mɨnɨka del rafue
Die Sonette an Orpheus by Rainer Maria Rilke from the perspective of the Mɨnɨka rafue
Die Sonette an Orpheus de Rainer Maria Rilke a partir da perspectiva mɨnɨka do rafue
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v9n1.66849Palabras clave:
Rilke, rafue mɨnɨka, estudios literarios interculturales, poéticas ancestrales (es)Rilke, rafue Mɨnɨka, intercultural literary studies, ancestral poetics (en)
Rilke, rafue Mɨnɨka, estudos literários interculturais, poéticas ancestrais (pt)
Descargas
Aquí se analizan Die Sonette an Orpheus (1922) de Rainer Maria Rilke desde un marco teórico indígena con dos propósitos: 1. Explorar las posibilidades interculturales de los estudios literarios. 2. Resaltar la modernidad estética de la poesía oral. La concepción ancestral de los mɨnɨka en torno a la ceremonia del rafue, durante la cual se danza, se canta y se comparten alimentos y medicinas, es una fuente valiosa para estudiar la poesía moderna. Este artículo permite rastrear las semejanzas entre la poesía moderna en lengua alemana y la poesía oral mɨnɨka. En ambos casos se considera la poesía como un proceso de sanación. El territorio de los mɨnɨka se ubica entre los ríos colombianos Caraparaná, Igaraparaná, Putuyamo y Caquetá. Rilke jamás estuvo allí, pero al parecer sí se sintió atraído por las lenguas indígenas y por las poéticas ancestrales, como era usual en su tiempo.
Here are analyzed Die Sonette an Orpheus (1922) by Rainer Maria Rilke from an indigenous theoretical framework with two purposes: 1. To explore the intercultural possibilities of literary studies. 2. Highlight the aesthetic modernity of oral poetry. The ancestral conception of the Mɨnɨka around the rafue ceremony, during which they dance, sing and share food and medicine with guests, is a valuable source for studying modern poetry. This article makes it possible to trace the similarities between modern poetry in German language and oral poetry in Mɨnɨka language. In both cases poetry is considered as a healing process. The territory of the Mɨnɨka is located between the Colombian rivers Caraparaná, Igaraparaná, Putuyamo and Caquetá. Rilke was never there, but apparently he was attracted to Indian languages and ancestral poetics, as was usual in his day.
Die Sonette an Orpheus (1922) de Rainer Maria Rilke são analisados aqui a partir de um quadro teórico indígena para duas finalidades: explorar as possibilidades dos estudos literários interculturais e destacar a modernidade estética da poesia oral. A concepção ancestral dos mɨnɨka em torno da ceremônia de rafue, durante o qual eles dançam, cantam e compartilham alimentos e medicamentos, é uma fonte valiosa para estudar a poesia moderna. Este artigo pode traçar as semelhanças entre a poesia moderna em língua alemã e a poesia oral mɨnɨka. Em ambos os casos, a poesia é considerada como um processo de cura. O território dos minika está localizado entre os rios colombianos Caraparaná, Igaraparaná, Putumayo y Caquetá. Rilke nunca foi lá, mais ele realmente foi atraído pelas línguas indígenas e as poéticas ancestrais, como era de costume em seu tempo.
Referencias
Benjamin, W. (1991a). Curriculum Vitae Dr. Walter Benjamin. En: Autobiographische Schriften. Gesammelte Schriften (pp. 225-228). Band VI. Frankfurt: Suhrkamp.
Benjamin, W. (1991b). Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit. En: Gesammelte Schriften (pp. 430-469). Band I. Frankfurt: Suhrkamp.
Friedrich, H. (1992). Die Struktur der Modernen Lyrik. Hamburg: Rowohlts.
Hölderlin, F. (1984). Gedichte. Frankfurt: Insel Verlag.
Rilke, R.M. (1997). Die Sonette an Orpheus. Stuttgart: Reclam.
Valéry, P. (1921). L´âme et la danse. http://ugo.bratelli.free.fr/ValeryPaul/ValeryAme_et_danse.pdf
Vivas Hurtado, S. (2009). Vasallos de la escritura alfabética. Riesgo y posibilidad de la literatura aborigen. Estudios de Literatura Colombiana, 25: 15-34.
Zalamea Borda, J. (1965). Magia y poesía I. En: Poesía ignorada y olvidada (pp. 9-47). La Habana: Casa de las Américas.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Juan Alvaro Echeverri. (2023). Lenguaje es aliento: «aunque aprendas poco, se te abre el coco». Forma y Función, 36(2) https://doi.org/10.15446/fyf.v36n2.101182.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Selnich Vivas Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.