Memoria y curación de la guerra. El baile Carijona de los Murui-Muinai. Una perspectiva carijona
Memory and healing of war. The carijona dance of the murui-muinai. A carijona perspective
Memória e cura da guerra. O baile carijona dos murui-muinai. Uma perspectiva carijona
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v11n1.83018Palabras clave:
Carijona, pueblos indígenas amazónicos, solución de conflictos, etnografía amazónica (es)Carijona people, Amazonian indigenous peoples, conflict resolution, Amazonian ethnography. (en)
Carijona, povos indígenas amazônicos, solução de conflitos, etnografia amazônica (pt)
Descargas
Este artículo reflexiona sobre la capacidad del baile de Carijona, celebrado por los Murui-muinai, de rechazar lo atroz. Un baile que actúa como política, es decir, trata cuestiones públicas sobre el poder y la muerte, sobre las posibilidades de la reconciliación y la transformación de cuerpos feroces en cuerpos que danzan, que celebran. Inicialmente se presentan algunas referencias históricas sobre los carijona, luego se expone la perspectiva murui-muinai sobre el origen del baile y, posteriormente, con mayor atención, la narración sobre el baile por Kharibiyú, Armando Carebilla, del clan beré-bere, uno de los pocos abuelos carijona sobrevivientes que vive hoy en día en la ciudad de Leticia, Amazonas. Las ideas expuestas son resultado de varias temporadas de trabajo de campo etnográfico (2014, 2016, 2018, 2019) con algunas personas de los territorios indígenas de Monochoa, Araracuara, Puerto Santander, Villa Azul y Aduche, en el medio río Caquetá, así como en Leticia - Amazonas.
This article reflects on the ability of the Carijona´s dance, performed by the Murui-Muinai, to refuse the atrocious. A dance that acts as a politics, which deals with public issues about power and death, about the possibilities of reconciliation and the transformation of ferocious bodies into dancing, celebrating bodies. Initially some historical references about the carijona are presented, after which the Murui-Muinai perspective on the origin of the dance is presented, and later, with greater attention, the narration about the dance by Kharibiyú, Armando Carebilla, of the beré-bere clan, one of the few surviving Carijona people living today in the city of Leticia, Amazonas. The ideas presented are the result of several seasons of ethnographic fieldwork (2014, 2016, 2017, 2018, 2019) with some people from the indigenous territories of Monochoa, Araracuara, Puerto Santander, Villa Azul and Aduche, in the middle of Caquetá river, as well as in the city of Leticia - Amazonas.
Este artigo reflete sobre a capacidade do baile Carijona, realizado pelos Murui-muinai, de recusar o atroz. Um baile que age como política, que trata questões públicas sobre o poder e a morte, sobre as possibilidades da reconciliação e a transformação de corpos ferozes em corpos que dançam, que comemoram. Inicialmente se apresentam algumas referências históricas sobre os carijona, logo após se expõe a perspectiva murui-muinai sobre a origem do baile e, posteriormente, com maior atenção, a narração sobre o baile por Kharibiyú, Armando Carebilla, do clã beré-bere, uma das poucas pessoas carijona sobreviventes que vivem hoje na cidade de Leticia, Amazonas. As ideias expostas são resultado de várias temporadas de trabalho de campo etnográfico (2014, 2016, 2017, 2018, 2019) com algumas pessoas dos territórios indígenas de Monochoa, Araracuara, Puerto Santander, Villa Azul e Aduche, no meio rio Caquetá, como também na cidade de Leticia - Amazonas.
Referencias
ÅRHEM, K. (2001). Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema. Revista Colombiana de Antropología, 37, 268-288.
CASTAÑO-URIBE, C., y Van der Hammen, T. (2005). Visiones y alucinaciones del Cosmos Felino y Chamanístico de Chiribiquete. UASESPNN Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Tropenbos-Colombia, Embajada Real de los Países Bajos. Bogotá: versión CD-Magnético.
CAYÓN, L. (2002). En las aguas de Yuruparí: Cosmología y chamanismo makuna. Bogotá: Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ceso.
CODAZZI, A. (1858) Jeografía física y política de las provincias de la Nueva Granada. Comisión Corográfica. Imp. del Estado, Imp. del Banco de la República.
CHOA FALLA, F. - ‘Nɨmairatofe’., y Betancur, V. (2017). Tejiendo la propia historia. Karijonas, caucherías, evangelización y otros relatos Uitoto. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
DOMÍNGUEZ, C., Gómez, A., y Barona, G. (Ed.). (1996). Geografía física y política de la Confederación Granadina. Estado del Cauca, Territorio del Caquetá. Obra dirigida por el General Agustín Codazzi. Bogotá: COAMA-Fondo FEN-IGAC.
ECHEVERRI, J. Á. (1997). The People of the Center of the World. A Study in Culture, History, and Orality in the Colombia Amazon (D.Phil. Thesis). New School for Social Research, New York.
FRANCO, R. (2002). Los carijonas de Chiribiquete. Bogotá: Fundación Puerto Rastrojo.
FRANKY, C. (2004) Territorio y Territorialidad Indígena. Un estudio de caso entre los Tanimuka y el Bajo Apaporis. Amazonia Colombiana (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Leticia, Amazonia.
GARCÍA R., O. I. (2018). RAFUE ITE! Ethnographie d’un bal rituel amazonien (Murui-Muina-Uitoto, Amazonie colombienne) (Thèse de doctorat). Université de recherche Paris Sciences et Lettres PSL Research University. l’École des hautes études en sciences sociales. Paris, France.
GRIFFITHS, T. (1998). Ethnoeconomics and Native Amazonian Livelihood: Culture and Economy among the Nipóde-Uitoto of the Middle Caquetá Basin in Colombia (D.Phil. Thesis). St. Antony’s College Faculty of Anthropology and Geography, University of Oxford.
KOCH-GRÜNBERG, T. (1910) Zwei Jahre Unter den Indianern. Reinsen in Nordwest Brasilien 1903/1905. Zwieter Band. Verlegt Bei Strecker & Schröder, Stuttgart. II Band.
KOCH-GRÜNBERG, T. (2005) [1909]. Dois anos entre os indígenas: viagens ao noroeste do Brasil (1903– 1905). Manaus: EDUA e FSDB.
KOCH-GRÜNBERG, T. (2009) [1908]. Die Hianákoto-Umáua. Cambridge: University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511706233
LUCAS, M. L. (2019). O oriente e o amanecer: História, parentesco e ritual entre os Bora na Amazônia colombiana (Tese de Doutorado, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional). Universidade Federal do Rio de Janeiro.
LLANOS V., H. y Pineda C., R. (1982) Etnohistoria del gran Caquetá. Bogotá: FINARCO-Banco de la República,
NIÑO, H. (2009) La epopeya secreta de Gitoma: narración, territorio y conflicto en la Amazonia, del siglo XIX a la actualidad. Enunciación, 14(1), 104-121.
PEÑUELA M.C., y Von Hildebrand, P. (1999). Parque Nacional Natural Chiribiquete. Bogotá: Fundación Puerto Rastrojo, Escuela de Artes Gráficas Instituto San Pablo Apóstol.
PERRONE-MOISÉS, B. (2015) “Festa e Guerra” (Tese de Livre-Docência). FFLCH-USP, São Paulo.
ROBAYO C., A. (enero-junio, 1989). Lingüística y etnohistoria en el Amazonas. Indicios lingüísticos acerca de la tradición e historia de los Carijona. Revista Lingüística y Literatura, X (15), 131-139.
ROBAYO C., A. (1992). Convivencia e identidad étnico regional, un caso del noroeste amazónico. Actualidad Arqueológica, 1.
ROBAYO C., A. (1995). ¿Llegó tarde la educación a los Carijona? En Memorias del Simposio La recuperación de las lenguas nativas como búsqueda de la identidad étnica. VII Congreso de Antropología en Colombia, Universidad de Antioquia, Medellín.
ROBAYO C., A. (1997). Babel de nuevo erigida. El caso de la lengua carijona. En F. Correa y X. Pachón (Coord.), Lenguas Amerindias. Condiciones socioeconómicas en Colombia (541-585). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
SCHINDLER H. (1977). Carijona and Manakini: an opposition in the mythology of a Caribe tribe. En Ellen B. Basso (Ed.), Carib-speaking indians: Culture, society and language (pp. 66-75). Tucson: University of Arizona Press.
SCHINDLER H. (2018). Die Karihona: Eine Caribgruppe Nordwest-Amazoniens. München: Herbert Utz Verlag GmbH.
SPIX J. B., y Von Martius, C. F. (1981) [1820]. Viagem pelo Brasil 1817-1820. Vol 3. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
TIBLE, J. (2018). Marx Selvagem. São Paulo: Autonomia Literaria.
URBINA, F. (1997). Un rito para hacer la paz. ¿Por qué los uitotos hacen baile de karijona?. En G. Ferro (Comp), Religión y Etnicidad en América Latina 2 (pp. 79-127). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
VIVEIROS DE CASTRO, E. (2002). O problema da afinidade na Amazônia. En A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia (pp. 87-180). São Paulo: Cosac Naify.
VIVEIROS DE CASTRO, E. (2007). Filiação intensiva e aliança demoníaca. Novos estud. - CEBRAP, 77, 91-126. https://doi.org/10.1590/S0101-33002007000100006
WHIFFEN, T. (1915). The North-West Amazons. Notes of some Months Spent Among Cannibal Tribes. London: Constable and Company.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Marco Tobón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.