Análisis multifactorial de la milpa mazahua como base fundamental para el desarrollo agroecológico
Multifactorial analisis of mazahua milpa’s as elemental support for agroecological development
Análise multifatorial do mazahua milpa como fundações para o desenvolvimento agroecológico
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v14n1.95354Palabras clave:
Agrobiodiversidad, Extensionismo rural, Bienestar Social, Agroecología, Perspectiva Biocultural (es)Agrobiodiversidade, Extensionismo rural, Bem-estar rural, Agroecologia, Perspectiva Biocultural (pt)
Agrobiodiversity, Rural Extensionism, Social Welfare, Agroecology, Biocultural Perspective (en)
Descargas
La pérdida de biodiversidad es un problema grave a nivel mundial que no solo se limita a la pérdida de especies y hábitats, sino que también afecta a las poblaciones humanas al limitar los satisfactores que disminuyen los servicios ecosistémicos de provisión. Lo anterior hace necesario que las estrategias de aprovechamiento y conservación deban ser diseñadas a partir de múltiples disciplinas científicas con enfoque agroecológico. El objetivo del trabajo fue analizar el sistema milpa mazahua, a partir de la descripción de sus actores y los contextos culturales, ambientales y biológicos que influyen en la producción de alimentos, tomando como ejemplo el Ejido de Guarda de la Lagunita una comunidad Mazahua, edo. Mex, México. El sistema milpa analizado se encuentra inmerso en un ambiente susceptible a la erosión biológica y social; no obstante, son agroecosistemas de policultivos que albergan una extraordinaria biodiversidad vegetal y animal, y representan un espacio importante de valores cultural, económico y social. Este rasgo hace a este espacio productivo como un sitio idóneo para establecer estrategias agroecológicas que promuevan la biodiversidad, la producción agrícola y el bienestar social.
The biodiversity loss is a worldwide major problem, it goes further from species and habitats loss, it also concerns human populations because there is a decline in the provisioning of ecosystem services that limits the satisfiers. The above makes it necessary that utilization and conservation plans must be designed from different scientific disciplines with an agroecological focus. The aim was to analyze Milpas from the Mazahua people, starting with a description of their performers and their contexts: cultural, environmental, and biological, related to food production. We analyzed Guarda de la Lagunita, a Mazahua community from the core of Mexico. Those Milpas are inside of a sensitive environment to biologic and social erosion. However, they are agroecosystems with polycultures that lodge place a striking plant and animal biodiversity and, they represent an important place to cultural, economic and social values. This feature makes those agroecosystems ideal places for the establishment of agroecological strategies that promote biodiversity, agriculture production, and social welfare.
A perda de biodiversidade é um problema sério em todo o mundo, que não se limita apenas à perda de espécies e habitats, mas também afeta as populações humanas, limitando os satisfatórios ao reduzir a provisão de serviços ecossistêmicos. O exposto torna necessário que as estratégias de colheita e conservação devem ser projetadas a partir de múltiplas disciplinas científicas com uma abordagem agroecológica. O objetivo foi analisar o sistema Mazahua milpa, a partir da descrição de seus atores e dos contextos culturais, ambientais e biológicos que influenciam a produção de alimentos, tomando como exemplo o Ejido de Guarda de la Lagunita, uma comunidade Mazahua, edo. Mexicano, México. Os campos de milho estão imersos em um ambiente suscetível à erosão biológica e social; No entanto, são agroecossistemas de policultura que hospedam extraordinária biodiversidade vegetal e animal, e representam um importante espaço de valores culturais, econômicos e sociais. Esta característica torna este espaço produtivo um local ideal para estabelecer estratégias agroecológicas que promovam a biodiversidade, a produção agrícola e o bem-estar social.
Referencias
ALEJANDRO G., S., Y GUZMÁN-MENDOZA, R. (2016). Conocimiento tradicional asociado al uso de plantas medicinales en migrantes mazahuas de una comunidad indígena de San José del Rincón, Estado de México. Huellas de la Migración, 1 (1), 195-220. Consultado de https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/4438
BRUSH, S.B., TADESSE, D., Y VAN DUSEN, E. (2003). Crop diversity in peasant and industrialized agriculture: Mexico and California. Society and Natural Resources, 16, 123-141. https://doi.org/10.1080/08941920309198 DOI: https://doi.org/10.1080/08941920309198
CALZONTZI-MARÍN, J. (2015). Reactivación territorial a través de un modelo de extensionismo agroecológico universitario como instrumento para la seguridad alimentaria, en San José del Rincón, México. Trabajo terminal de grado. Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México.
CALZONTZI-MARÍN, J., Y HERRERA T., F. (2016). La tríada incubadora-universidad-comunidad: ¿una alternativa para el desarrollo rural sustentable en San José del Rincón, México? En R.A. Canales G., L. Rendón R. y J.A. Godínez E. (coords.). Incubación de empresas, actividad emprendedora y generación de conocimiento en el marco de la relación empresa-universidad-gobierno (pp. 215-235). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
CALZONTZI-MARÍN, J., HERRERA-TAPIA, F., Y GUZMÁN-MENDOZA, R. (2016). Importancia de la participación comunitaria en la gestión y éxito de programas agropecuarios. En N.T. Baca, F. Herrera-Tapia y R. Salas A. (coords.). Procesos Participativos, Desarrollo y Género en México (pp. 59-85). Mnemosyne, Buenos Aires, Argentina.
CAÑETE, R., GUILHEM, D., Y BRITO, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127. http://doi.org/10.4067/S1726-569X2012000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2012000100011
CORNEJO-TENORIO, G., CASAS, A., FARFÁN, B., VILLASEÑOR, J.L., Y IBARRA-MANRÍQUEZ, G. (2003). Flora y vegetación de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 73, 43-62. https://doi.org/10.17129/botsci.1678 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1678
D’ALESSANDRO, R., Y GONZÁLEZ, A. (2017). La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas. Estudios de cultura maya, 50, 271-297. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.768 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.768
DAMIÁN-HUATO, M.A., RAMÍREZ-VALVERDE, B., ARAGÓN-GARCÍA, A., Y LÓPEZ-OLGUÍN, J.F. (2011). Diversificación económica, siembra de maíz y rendimientos de los productores del estado de Tlaxcala, México. Economía, Sociedad y Territorio, 11 (36), 513-537 https://doi.org/10.22136/est002011114 DOI: https://doi.org/10.22136/est002011114
DOORMANN, L. (2012). Migraciones humanas por causas ambientales: secuelas del cambio global antropogénico. Ambiociencias, 10, 27-38. DOI: https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i10.4938
ELLSBURY, M-M., POWELL, J.E., FORCELLA, F, WOODSON, W.D., CLAY, S. A., Y RIEDELL, W.E. (1998). Diversity and Dominant Species of Ground Beetle Assemblages (Coleoptera: Carabidae) in Crop Rotation and Chemical Input Systems for the Northern Great Plains. Annals of the Entomological Society of America, 91 (5) 619-625. https://doi.org/10.1093/aesa/91.5.619 DOI: https://doi.org/10.1093/aesa/91.5.619
FARINÓS,GP., DE LA POZA, M., HERNÁNDEZ-CRESPO, P., ORTEGO, F., Y CASTAÑERA, P. (2008). Diversity and seasonal phenology of aboveground arthropods in conventional and transgenic maize crops in Central Spain. Biological Control, 44, 362–371. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2007.11.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2007.11.007
GUZMÁN-MENDOZA, R., CALZONTZI-MARÍN J., SALAS-ARAIZA, M.D., Y LEYTE-MANRIQUE, A. (2020). Changes in vegetation diversity of temperate forests in central Mexico under different levels of reforestation. Forestist, 70, 69-76. https://doi.org/10.5152/forestist.2020.20011 DOI: https://doi.org/10.5152/forestist.2020.20011
GUZMÁN-MENDOZA, R., RAMÍREZ-SANTOYO, L. F., LEYTE-MANRIQUE, A., ELÍAS-ROMÁN, R. D., CALZONTZI-MARÍN, J., Y PÉREZ-MORENO, L. (2021). Métodos de diagnóstico Ambiental y cultural para sistemas agroecológicos. En S. Alejandro G., F. Herrera T., y M. A. Reynoso P. (coords.). Caminos alternativos para la sostenibilidad y el buen vivir (pp. 115-137). Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, México.
LEYVA-TRINIDAD, D.A., PÉREZ-VÁZQUEZ, A., BEZERRA DA COSTA, I., Y FORMIGHIERI G., R.C. (2020). El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz, México. Polibotánica, 1 (50), 279-299. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.16 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.16
LUNA S., E., Y HERNÁNDEZ G., J.A. (2016). Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 25 (1), 79-94. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.49709 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.49709
MÉNDEZ-AGUILAR, M. DE J., CASTRO-RAMÍREZ, A. E., ALVARADO B., R., PACHECO-FLORES, C., Y RAMÍREZ-SALINAS, C. (2005). Eficacia de dos tipos de recolecta para registrar la diversidad de melolóntidos nocturnos (Coleoptera: Scarabaeoidea). Acta Zoologica Mexicana, 21 (3), 109-124. https://doi.org/10.21829/azm.2005.2131975 DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2005.2131975
MORALES-ROJAS, E., CHÁVEZ-QUINTANA, S., HURTADO-BURGA, R., MILLA-PINO, M., SANCHEZ-SANTILLÁN, T., Y COLLAZOS-SILVA, E. M. (2021). Macrofauna edáfica asociada al cultivo de maíz (Zea maíz). Journal of the Selva Andina Biosphere, 9(1), 15-25. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2021.090100015 DOI: https://doi.org/10.36610/j.jsab.2021.090100015
ORTEGA R., A.S., Y ESCOBAR R., M.A. (2016). Migraciones en Puebla en contextos de cambio climático. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 5, 99-119.
ORTIZ-TIMOTEO, J., SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, O. M., Y RAMOS-PRADO, J. M. (2014). Actividades productivas y manejo de la milpa en tres comunidades campesinas del municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Polibotánica, 38, 173-191.
OTAVO, S., Y ECHEVERRÍA, C. (2017). Fragmentación progresiva y pérdida de hábitat de bosques naturales en uno de los hotspot mundiales de biodiversidad. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 924-935. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.041 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.041
RUIZ, C. (2018). Las migraciones y la profundización de la crisis socioambiental. Revista Ciudad Paz-ando, 11 (1), 25-31. https://doi.org/10.14483/2422278X.12686 DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.12686
SÁNCHEZ P., F. Y VIZCARRA B. I. (2012). Así construí “mi” casa: entre relaciones de género y el (otro) sueño americano de las parejas de migrantes mexicanos. Alteridades, 22 (44): 147-164.
SHAH, P.A., BROOKS, D.R., ASHBY, J.E., PERRY, J.N., Y WOIWOD I.P. (2003). Diversity and abundance of the coleopteran fauna from organic and conventional management systems in southern England. Agricultural and Forest Entomology, 5, 51-60. https://doi.org/10.1046/j.1461-9563.2003.00162.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1461-9563.2003.00162.x
TAPIA T., C., VILLA, C. M., Y HERNÁNDEZ, A. M. (2015). Biodiversidad y bienestar: elementos de reflexión para los partidos políticos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Aline Romero-Natale, Otilio Acevedo-Sandoval, Arturo Sanchez-Porras. (2024). Ecosystem Services in the Milpa System: A Systematic Review. One Ecosystem, 9 https://doi.org/10.3897/oneeco.9.e131969.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Rafael Guzmán-Mendoza, Josefina Calzonzi-Marín, Adrián Leyte-Manrique, Manuel Darío Salas-Araiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.