Potencial agroecológico de la uña de gato en comunidades tikuna de la Amazonia colombiana
Agroecological potential of cats` claw in Tikuna communities of the Colombian Amazon
Potencial agroecológico da unha-de-gato em comunidades Tikuna da Amazônia colombiana
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v14n1.99752Palabras clave:
Agroecología, región amazónica, sustentabilidad, Uncaria (es)Agroecology, medicinal plants, Amazon, sustainability, Uncaria (en)
Agroecologia, plantas medicinais, Amazônia, sustentabilidade, Uncaria (pt)
Descargas
Uncaria guianensis (Aublet) J.F. Gmel y U. tomentosa (Willd. Ex Roemer & Schultes) DC., ambas especies conocidas popularmente como uña de gato, son reconocidas por su uso en la medicina tradicional y por su potencial comercial en la industria farmacéutica. El creciente interés por la comercialización especialmente de U. tomentosa ha llevado a una extracción intensiva principalmente en bosques primarios sin tener en cuenta aspectos de sustentabilidad. A pesar de su importancia en el mercado internacional, son pocas las experiencias que se conocen sobre el manejo agroecológico de estas especies, y en países como Perú y Costa Rica se ha investigado exclusivamente U. tomentosa. A través del análisis participativo del manejo agroecológico de la uña de gato, se encontró que las comunidades tikuna conocen las características morfológicas de las especies, las zonas de crecimiento, la regeneración natural, el control de malezas y los métodos de extracción de la corteza. No obstante, tienen deficiencias técnicas para la implementación de prácticas como el inventario de las especies, la multiplicación del material vegetal, las asociaciones agroforestales y el procesamiento de la corteza. La estructuración de la red de valores permitió identificar tanto los actores sociales como las actividades requeridas para llevar a cabo las iniciativas productivas, las cuales se pueden integrar a las actividades turísticas y artesanales, propias de estas comunidades. Se espera que este estudio aporte información adicional que conduzca al aprovechamiento de las especies de Uncaria, así como a la autonomía y manejo sustentable de las poblaciones indígenas amazónicas.
Uncaria guianensis (Aublet) J.F. Gmel and U. tomentosa (Willd. Ex Roemer & Schultes) DC., both species popularly known as cat's claw. They are recognized for their use in traditional medicine and for their commercial potential in the pharmaceutical industry. The increasing interest in the marketing of plants such as cat's claw has led to intensive extraction in primary forests without taking into account aspects of sustainability. Despite its importance in the international market, few experiences are known about the agroecological management of these species in Peru and Costa Rica has researched exclusively U. tomentosa. Through the participatory analysis of the agroecological management of cat's claw, it was found that the Tikuna communities know the morphological characteristics of the species, the growth areas, the natural regeneration, control of weeds and the bark extraction methods. However, they have technical deficiencies for the implementation of practices such as species inventory, multiplication of plant material, agroforestry associations and bark processing. The structuring of the network of values allowed to identify both the social actors and the activities required to carry out the productive initiatives. Those can be integrated into the tourist and artisanal activities, typical of these communities. It is expected that this study will provide additional information that will lead to the use of Uncaria species, as well as the autonomy and sustainable management of Amazonian indigenous populations.
Uncaria guianensis (Aublet) J.F. Gmel e U. tomentosa (Willd. Ex Roemer & Schultes) DC., ambas as espécies, são popularmente conhecidas como unha-de-gato e reconhecidas por seu uso na medicina tradicional e o seu potencial comercial na indústria farmacêutica. O crescente interesse na comercialização, principalmente de U. tomentosa, tem levado a uma extração intensiva principalmente em florestas primárias sem levar em consideração os aspectos de sustentabilidade. Apesar da sua importância no mercado internacional, poucas experiências são conhecidas a respeito do manejo agroecológico dessas espécies, e em países como Peru e na Costa Rica existe pesquisa sobre U. tomentosa exclusivamente. Por meio da análise participativa do manejo agroecológico da unha-de-gato, encontrou-se que as comunidades Tikuna conhecem as características morfológicas das espécies, as zonas de crescimento, a regeneração natural, o controle de ervas daninhas e os métodos de extração da casca. No entanto existem deficiências técnicas para a realização de inventários das espécies, multiplicação do material vegetal, as associações agroflorestais e o processamento da casca. A estruturação da rede de valores permitiu identificar tanto os atores sociais como as atividades necessárias à realização das iniciativas produtivas, que podem ser integradas às atividades turísticas e artesanais próprias dessas comunidades. Almeja-se que o estudo aporte informação adicional que conduza ao aproveitamento de espécies de Uncaria, bem como à autonomia e manejo sutentavel dos povos indígenas amazônicos.
Referencias
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS. (2019). Resguardos indígenas. http://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/fc3fc9592dd8460faf2b7f0bad0f8b33_0/data.
ALTIERI, M., Y TOLEDO, V. M. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, 38(3), 587–612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947 DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
ARMAS, S. (2013). Curso de fitoterapia de SPEMAC – 2013. “Cómo curarse con plantas medicinales”. Lima: Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria.
ARNÁEZ, E., MOREIRA, I., Y NAVARRO, M. (2016). Manejo agroecológico de nueve especies de plantas de uso medicinal tradicional cultivadas en Costa Rica. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Costa Rica.
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL TRAPECIO AMAZÓNICO - ACITAM. (2019). Convenio Solidario de Apoyo y Cooperación No. 297 de 2019 entre la Alcaldía de Leticia y ACITAM. Leticia: Alcaldía municipal de Leticia.
BOHÓRQUEZ, G. C., Y MURCIA, P. N. (2013). Plan de negocios para la puesta en marcha de una empresa exportadora de material vegetal para la generación de principios activos con destino a la industria farmacéutica, homeopática y cosmética, del mercado europeo ingresando por España. Tesis de pregrado en Negocios Internacionales, Universidad EAN.
CADENA, K. B., PAZÁN, P., Y FARFÁN, A. (2017). Efecto antifúngico de diferentes concentraciones del extracto de Uncaria tomentosa sobre Candida albicans: Estudio in vitro. Revista “Odontología”, 19(2), 30-39. https://doi.org/10.29166/odontología.vol19.n2.30-39
CORPOAMAZONIA. (2010). Resolución 0727 - Estatuto de Flora Silvestre. “Aprovechamiento de productos forestales no maderables”. Leticia: Corpoamazonia.
CRISTANCHO, S. MONTOYA, E., GARCÍA, A., Y CATULLO, L. (2013). Iniciativas por la salud pública. Avances y retos en los sistemas de salud interculturales. Medellín: Universidad de Antioquia.
DE LA HOZ, N. (2007). Diversidad cultural del sur de la Amazonia colombiana. En S. L. Ruiz, E. Sánchez, E. Tabares, A. Prieto, J. C. Arias, y R. Gómez (Eds.), Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana – Diagnóstico (pp. 257-306). Bogotá: Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN.
DÍAZ, J. A. (2003). Informe técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
DOMÍNGUEZ, G., Y CASTILLO, A. (2007). Crecimiento de un clon de Uncaria tomentosa (willd.) DC. en cuatro condiciones de hábitat en la cuenca del río Aguaytía, Ucayali Perú. Ecología Aplicada, 6(1,2), 39-46. https://doi.org/10.21704/rea.v6i1-2.339 DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v6i1-2.339
GARZÓN, L. P. (2017). ¿El desarrollo local desde y para quién? Análisis de la formulación e implementación de proyectos estatales en comunidades indígenas amazónicas. Gestión y Ambiente, 20(2), 244-252. https://doi.org/10.15446/ga.v20n2.65642 DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v20n2.65642
GARZÓN, L. P. (2019). Usos medicinales asociados a la uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd. Ex Romer & Shultes) D. C. y Uncaria guianensis (Aublet) J. F.). en comunidades Tikuna del sur de la Amazonia Colombiana. Ethnoscientia, 4(1), p. 1-15. https://doi.org/10.22276/ethnoscientia.v4i1.236 DOI: https://doi.org/10.22276/ethnoscientia.v4i1.236
GARZÓN, L. P. (2020). Ecología, manejo y aprovechamiento sustentable de la uña de gato (Uncaria guianensis (Aublet) y Uncaria tomentosa (Willd.) D.C) en comunidades Tikuna del sur de la Amazonia colombiana. Tesis de doctorado en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. https://doi.org/10.18378/rvads.v16i3.8680 DOI: https://doi.org/10.18378/rvads.v16i3.8680
GLIESSMAN, S. R., ROSADO-MAY, F. J., GUADARRAMA-ZUGASTI, C., JEDLICKA, J., COHN, A., MENDEZ, V. E., BACON, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13-23.
GOMES, I. C., BERTOLINI, B. W., Y SOARES, A. M. (2016). Uncaria tomentosa and Uncaria guianensis an agronomic history to be written. Ciência Rural, 46(8), 1401-1410. http://dx.doi.org/10.1590/0103-8478cr20150138 DOI: https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20150138
GÓMEZ, L. F., RÍOS-OSORIO, L. Y ESCHENHAGEN, M. L. (2015). Las bases epistemológicas de la agroecología. Agrociencia, 49, 679-688.
GUEVARA, H. A., LUENGAS, P. E., Y GARAVITO, G. (2010). Revisión documental de los productos naturales legalmente autorizados para su mercadeo en Colombia. Colombia Médica, 41(2), 129-140.
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP. (2005). Uña de Gato: Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. Iquitos: Programa de investigación para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, IIAP.
MUÑOZ, T. M., Giraldo-Builes, J., y López, M. S. (2019). Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales: el caso de Colombia. Revista Derecho del Estado, 43, 235-264. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.09 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n43.09
MURCIA, U. G., Mazorra, A., Salazar, C. A., López, M. O., Árcila, O., Alonso, J. C., …Rendón, M. M. (2007). Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente en la Amazonia colombiana. Bogotá: Instituto Colombiano de Investigaciones Científicas - Sinchi.
PEÑA-VENEGAS, C., Mazorra, A., Acosta, L. E., y Pérez, M. N. (2009). Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas: ayer y hoy. Bogotá: Sinchi. Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
PROEXPANSIÓN. (2016). La maca peruana y la uña de gato en el mercado internacional. http://proexpansion.com/es/articulos_oe/1841-la-maca-peruana-y-la-una-de-gato-en-el-mercado-internacional.
Quevedo, A. (1995). Silvicultura de la uña de gato. Pucallpa: IIAP.
RENGIFO, G., Y ZANABRIA, P. (2001). Manejo y transformación de uña de gato o ajagke (Uncaria tomentosa). Lima: Intermediate Technology Development Group, ITDG.
RENGIFO-SALGADO, E., RIOS-TORRES, S., FACHÍN, L., Y VARGAS-ARANA, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista peruana de biología, 24(1), 1067 - 1078. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108 DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108
ROJAS, I. S., SANTANA, A. P., ROMÁN, E., SANTIAGO, R., Y SÁNCHEZ, G. (2010). Análisis botánico y químico de la corteza de Uncaria tomentosa (Willd. ex Roemer & Schultes) D.C. Ciencia y Tenología, 9, 55-66.
RUIZ, S. L., Y VALENCIA, M. (2007). Contextualización del sur de la Amazonia colombiana. En S. L. Ruiz, E. Sánchez, E. Tabares, A. Prieto, J. C. Arias, R. Gómez (Eds.), Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana – Diagnóstico (pp. 29-72). Bogotá: Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN.
SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA. (2019). Sistema General de Participaciones. https://www.shd.gov.co/shd/sistema-general-de-participaciones.
SUÁREZ-CASTELLÁ, M., HERNÁNDEZ-PÉREZ, G., ROCHE-HERNÁNDEZ, C., FREIRE-SEIJO, M., ALONSO-AMARO, O., Y CAMPOS-GÓMEZ, M. (2016). Cadenas de valor de productos agropecuarios en seis municipios de Cuba. I. Metodología para su diseño. Pastos y Forrajes, 39(1), 56-63.
VERA, F. H. (2019). Alternativas agroecológicas para el manejo de arvenses en competencia específica con maíz (Zea mays L.). Tesis de pregrado en Ingeniería Agrónoma, Universidad Técnica de Babahoyo.
VIECO, J. J. (2011). Desarrollo, Medio Ambiente y Cultura en la Amazonía Colombiana. III Seminario Internacional en Medio Ambiente, Biodiversidad y Desarrollo. Universidad de la Amazonia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Lina Paola Garzón-Garzón, Carlos Eduardo Franky-Calvo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.