Published

2018-04-01

Reseña de Wong-González, P., Núñez-Noriega, L., & Salazar-Solano, V. (Coord.) (2014). Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México. Ciudad de México: Clave.

Authors

Frente al complejo y multidimensional trabajo que requiere hablar de desarrollo, diversos autores han ahondado en el tema, añadiendo y transformando el conocimiento preexistente. A través de los 19 capítulos que componen la obra Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México, se profundiza en este hecho y se hace énfasis en el concepto de Desarrollo Económico Territorial (DET).

El texto se compone de seis secciones: I. Globalización y territorio; II. Desarrollo económico territorial, competitividad y sistemas regionales de innovación; III. Técnicas y metodologías para el análisis del desarrollo económico territorial; IV. Actores, redes e instituciones para el desarrollo económico territorial; V. Experiencias en procesos, programas y proyectos de desarrollo económico territorial, y VI. Epílogo. Cabe destacar que en esta reseña se abordarán solo los capítulos que presenten un nivel de relevancia mayor para el lector interesado en el DET.

La primera sección presenta el trabajo del economista chileno Sergio Boisier, titulado El retorno del actor territorial a su nuevo escenario, en el que el autor establece conceptos fundamentales en la conceptualización e interacción del territorio con la nueva dinámica global. El texto refleja un mensaje claro para los lectores: el papel relevante del territorio frente a procesos complejos (globalización).

Se ha llegado a pensar que el fenómeno de la globalización no es sino una conspiración perversa del sistema capitalista, y que tal conspiración nace de individuos malvados ubicados estratégicamente. El autor del capítulo refuta la idea anterior, argumentando que la globalización es una metáfora poderosa para describir los procesos universales que están en curso, y que es uno de los temas más importantes en la discusión internacional después de la Guerra Fría.

Es en este punto cuando Boisier comienza a abordar las implicaciones que tiene el fenómeno de la globalidad en el desarrollo, explícitamente su relación con el desenvolvimiento de una región. Cuando se llega a tal planteamiento, y tras la exposición de varios ejemplos ocurridos en Latinoamérica, se llega a la piedra angular del texto con la siguiente pregunta, interesante, pero a la vez provocadora: ¿se está preparado técnicamente para empujar un crecimiento y desarrollo desde abajo hacia arriba con un adecuado nivel de contemporaneidad en las propuestas?

Ante este cuestionamiento, Boisier señala la importancia de descifrar el entorno por medio de la búsqueda de aquellos componentes que lo integran. Boisier establece que la composición del entorno en la que se suscribe toda acción territorial está estructurada por doce elementos, de los que destaca la identidad, el ser de aquí o de allá; el liderazgo dentro del territorio en cuestión; la asociatividad; el poder, y la virtualidad, relacionada con la globalidad.

Frente al complejo y multidimensional trabajo que requiere hablar de desarrollo, diversos autores han ahondado en el tema, añadiendo y transformando el conocimiento preexistente. A través de los 19 capítulos que componen la obra Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México, se profundiza en este hecho y se hace énfasis en el concepto de Desarrollo Económico Territorial (DET).

El texto se compone de seis secciones: I. Globalización y territorio; II. Desarrollo económico territorial, competitividad y sistemas regionales de innovación; III. Técnicas y metodologías para el análisis del desarrollo económico territorial; IV. Actores, redes e instituciones para el desarrollo económico territorial; V. Experiencias en procesos, programas y proyectos de desarrollo económico territorial, y VI. Epílogo. Cabe destacar que en esta reseña se abordarán solo los capítulos que presenten un nivel de relevancia mayor para el lector interesado en el DET.

La primera sección presenta el trabajo del economista chileno Sergio Boisier, titulado El retorno del actor territorial a su nuevo escenario, en el que el autor establece conceptos fundamentales en la conceptualización e interacción del territorio con la nueva dinámica global. El texto refleja un mensaje claro para los lectores: el papel relevante del territorio frente a procesos complejos (globalización).

Se ha llegado a pensar que el fenómeno de la globalización no es sino una conspiración perversa del sistema capitalista, y que tal conspiración nace de individuos malvados ubicados estratégicamente. El autor del capítulo refuta la idea anterior, argumentando que la globalización es una metáfora poderosa para describir los procesos universales que están en curso, y que es uno de los temas más importantes en la discusión internacional después de la Guerra Fría.

Es en este punto cuando Boisier comienza a abordar las implicaciones que tiene el fenómeno de la globalidad en el desarrollo, explícitamente su relación con el desenvolvimiento de una región. Cuando se llega a tal planteamiento, y tras la exposición de varios ejemplos ocurridos en Latinoamérica, se llega a la piedra angular del texto con la siguiente pregunta, interesante, pero a la vez provocadora: ¿se está preparado técnicamente para empujar un crecimiento y desarrollo desde abajo hacia arriba con un adecuado nivel de contemporaneidad en las propuestas?

Ante este cuestionamiento, Boisier señala la importancia de descifrar el entorno por medio de la búsqueda de aquellos componentes que lo integran. Boisier establece que la composición del entorno en la que se suscribe toda acción territorial está estructurada por doce elementos, de los que destaca la identidad, el ser de aquí o de allá; el liderazgo dentro del territorio en cuestión; la asociatividad; el poder, y la virtualidad, relacionada con la globalidad.

A continuación, Boisier expone cada uno de los elementos de manera profunda, enfatizando la importancia de la composición del entorno para la acción territorial en general, y su posterior decodificación. Con lenguaje fluido, poco a poco se ahonda en el tema. Al final de la sección, se establecen las conclusiones, señalando que la interacción entre el sujeto y su entorno es lo que define la inteligencia, así como el aprendizaje que se genera de esta interacción.

La segunda sección lleva por nombre "Desarrollo económico territorial, competitividad y sistemas regionales de innovación". El objetivo del primer trabajo de esta sección se centra en el análisis de casos de competencia territorial, que se define en el trabajo como aquel proceso en el que diversos actores locales llevan a cabo acciones deliberadas para incrementar la atractividad de sus respectivos territorios. Ese trabajo se divide en dos partes: la primera constituye la parte teórico-conceptual, en la que se definen conceptos y categorías analíticas; la segunda describe de forma general casos empíricos. En este capítulo se argumenta que la competencia territorial es un espacio del conocimiento en el que no se ha profundizado a nivel teórico-conceptual en comparación con otros.

En la segunda parte de este capítulo, se evalúa el grado de competitividad de cuatro entidades de la República mexicana, que corresponden a la región noroeste de trece ciudades, destacando Los Cabos, Tijuana, Mazatlán y Hermosillo. A través de la metodología que se estableció en la primera sección, las autoras se proponen encontrar cuáles han sido los beneficios de la integración comercial y cuáles no en materia de competencia territorial, dando como resultado un mayor nivel de competitividad en aquellas ciudades que están más cercanas a la frontera norte con Estados Unidos.

El segundo capítulo de esta sección, titulado "Una propuesta de desarrollo endógeno para la región Norte-Noroeste de México", presenta una propuesta encaminada de abajo hacia arriba para alcanzar el desarrollo. Tal y como lo señala la autora, desde sus orígenes la teoría del desarrollo endógeno ha hecho polémico el tratar de comprender cuáles son las causas para generar un crecimiento económico, si exógenas o endógenas. Lo que es importante remarcar es que esta diferencia ha hecho posible el surgimiento de un debate que ha traído como resultado avances en la comprensión del desarrollo.

La autora contempla en su estudio seis entidades de la República mexicana, estableciendo la importancia del desarrollo regional endógeno en la dinámica creada en la región Noroeste y Norte del país, en la que los territorios dejan de ser receptores pasivos de las estrategias de las empresas transnacionales para implementar sus propias estrategias e incidir en la dinámica local. El texto concluye con el desafío de buscar estrategias de crecimiento y desarrollo para todas las regiones, desafío que se encuentra principalmente en aquellos países y regiones que no han podido alcanzar sus metas de crecimiento y, mucho menos, converger con las naciones más desarrolladas.

La tercera sección del libro se compone de cuatro trabajos en los que se establecen técnicas y metodologías para el análisis del desarrollo económico territorial. El primer trabajo, titulado "El método de componentes principales para medir el desarrollo municipal de Sonora", expone la importancia de la Nueva Geografía Económica (NCE), a través de la cual, y mediante un modelo econométrico, intenta exponer la relevancia presentada por el modelo centro-periferia, que establece cómo surgen economías de aglomeración y la generación de una economía birregional claramente diferenciada en dos partes: la primera, como un centro industrializado, y la segunda, como una periferia agrícola.

Los autores señalan que el Índice de Desarrollo Socioeconómico Municipal (IDSM) está en función del índice de urbanización, de las unidades productivas en la industria manufacturera del municipio, la población económicamente activa y el valor agregado de la industria manufacturera del municipio. Con base en ello, se encontró que existen 22 municipios con un índice alto, 25 con un desarrollo medio, y 23 con un desarrollo bajo.

La información obtenida es contundente. De los 22 municipios con el IDSM más alto, el estado de Sonora posee el 85% de la población total, mientras que los municipios con un IDSM más bajo solo representa el 10,99% de la población total de la entidad. Como conclusión, los autores señalan la importancia de la NCE en el estudio del desarrollo a nivel municipal.

El siguiente capítulo, llamado "Sistemas de información geográfica (SIG) como eje articulador del desarrollo económico territorial", presenta un trabajo en el que se establecen los SIG como una de las herramientas para analizar el desarrollo territorial. Es en su definición que reside la ventaja de la utilización de esta herramienta, en la que se destaca que los datos están centralmente almacenados y administrados, además que el uso de modelos de datos en su construcción la hace funcional, ya que estos capturan la manera en la que se comporta el "mundo real" bajo una visión cartográfica. Asimismo, existen aplicaciones del SIG en el DET, ya que podrán permitir la identificación de fortalezas y potencialidades dentro de la planeación del DET, debido a la adaptabilidad que presenta. Todo este análisis permitió a la autora llegar a las conclusiones de que el sic como herramienta en el DET permitirá la identificación de un punto de partida en cualquier estrategia territorial y la creación de modelos espaciales.

El siguiente capítulo aborda el tema de la tercerización de la economía en ciudades fronterizas, con el título "Tercerización de la economía en ciudades mexicanas adyacentes a la frontera con Estados Unidos de América (1988-2003)". El texto comienza con un análisis del contexto actual, en el cual se resalta la importancia de lo local, derivado de la nueva expansión acelerada a escala mundial y de la producción manufacturada, a partir de la fragmentación de los procesos en todos los rincones del planeta. Esta fragmentación sugiere la existencia de interdependencia entre los diversos territorios, lo que genera a su vez la creación de agentes que se encarguen de brindar algún servicio a la flexible producción manufacturera.

Posterior a la introducción de ese capítulo, el autor plantea cómo el sector de servicios se ve construido a partir del entorno creado en ciudades mexicanas. Los autores señalan la existencia de 39 municipios colindantes con el vecino del norte; sin embargo, el proyecto solo contempla las ocho ciudades adyacentes a la línea divisora. Después de ello, se presenta la metodología para el caso de estudio, en la que primero se establece una correlación entre la tercerización y el grado de urbanización de los espacios seleccionados y, posteriormente, se construye un modelo econométrico a través de datos de panel. El trabajo de los autores es conciso y claro. En función de los resultados preliminares encontrados en el trabajo, se puede establecer que sí existe relación entre el grado de urbanización y el comportamiento del empleo en el sector terciario.

La sección cuatro se compone de cuatro capítulos, y se le denomina "Actores, redes e instituciones para el desarrollo económico territorial". Esta sección inicia con la presentación del trabajo "El impulso de la innovación en el sector alimentario: condición para el desarrollo territorial en Nayarit", en el que se identifican cinco apartados: el primero describe las características del medio, sus recursos para la producción y la industria agroalimentaria; el segundo aborda el impacto que tiene la industria agroalimentaria (sector agrícola, ganadería, pesca y acuicultura); el tercero expone la importancia socioeconómica y la competitividad de las cadenas alimentarias; el cuarto se centra en la información concerniente a las necesidades científicas y tecnológicas específicas de los eslabones productivos, y el quinto señala las conclusiones a las que se llega con el análisis generado. El trabajo expone con fluidez la situación en la que se encuentra la industria agroalimentaría del estado de Nayarit y llega a conclusiones importantes en materia de demandas científicas y tecnológicas, así como al establecimiento de necesidades específicas que presenta cada uno los eslabones de dicha industria.

En el siguiente trabajo los autores señalan los tres escenarios que poseen una relación directa con la deforestación de la Costa de Hermosillo. El primero se desarrolla a partir de un auge agrícola suscitado durante el periodo 1949 y 1962, en el que se llevó a cabo la perforación de diversos pozos encaminados a satisfacer la demanda de agua de los agricultores, y el declive durante 1970 del sector agrícola en la Costa de Hermosillo, relacionado con la sobreexplotación de los mantos acuíferos y su posterior abandono, aunado con un sobre-endeudamiento. Según se documenta, esto generó una búsqueda de ingresos complementarios por parte de los agricultores. En segundo lugar, se mencionan las reformas a la tenencia de la tierra, que significó, junto con el escenario anterior, la ausencia de empleos locales y el agotamiento del mezquite, lo que los llevaría a la venta de su patrimonio. Finalmente, los autores señalan cómo el desarrollo de la camaronicultura, con ausencia de un programa de integración, dio como resultado una reducción de los espacios ejidales, el prolongamiento de la actividad carbonera y el despoblamiento de asentamientos humanos. Este espacio ahora presenta una dinámica económica muy distinta en comparación con los últimos 40 años, que tiene incidencia en la calidad de vida se sus habitantes.

La sección quinta, llamada "Experiencias de procesos, programas y proyectos de desarrollo económico territorial", inicia con el trabajo de Madoery y Prudencio, quienes mencionan la importancia de fomentar observatorios de fomento para la acción pública del desarrollo local, y las implicaciones que este tiene para el fomento de desarrollo local. Como se dijo al inicio de esta reseña, un observatorio DET es una herramienta que, por sus características, servirá para poner en disposición toda aquella información de relevancia económica territorial de la región en cuestión. Finalmente, se establece la información generada para el diseño de indicadores.

Por su parte, en el trabajo denominado "Identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo del corredor Monterrey-Saltillo", se genera una propuesta interesante de análisis para el corredor de referencia, que trasciende los límites geopolíticos y se centra en la alta interacción y relación entre sectores económicos que presentan los municipios estudiados. El propósito del trabajo es identificar oportunidades estratégicas para el desarrollo de nueve municipios de Nuevo León y dos de Coahuila. En la investigación de referencia se inicia con el marco teórico-conceptual de desarrollo regional; posteriormente, se presenta la estructura metodológica, que detalla la forma en la que se desarrollará el análisis; finalmente, se ofrece una conclusión en la que se identifican clústeres para esa región, identificados a partir de la metodología establecida previamente.

El interesante trabajo titulado "Estrategias para la integración turística regional. La ruta de Las Misiones de Sonora, México" señala la importancia que ha jugado en las últimas tres décadas el turismo como medio para el desarrollo de las regiones. Este trabajo reúne los resultados de un estudio enfocado en el diseño de una ruta turística sustentable. Es importante señalar que la región donde se plantea establecer la ruta, a diferencia de otras regiones agrícolas, no ha presentado una pérdida en el dinamismo económico y en el ingreso, sino que, al contrario, lo ha dinamizado.

El planteamiento de este diseño supone un avance para lograr un desarrollo a partir de las capacidades propias de la región, en la que tiene un rol activo el territorio, la cultura y los individuos, entre otros. A manera de conclusión, se establecen las estrategias y acciones que han de seguirse en el largo plazo para garantizar el correcto desenvolvimiento del proyecto.

Por último, la sexta sección, denominada "Epílogo", reúne los cometarios finales de los coordinadores de este libro, quienes participaron activamente en la generación y aplicación del conocimiento. Asimismo, se establece el consenso al que se llegó con respecto al objetivo principal del seminario: la formulación de un observatorio DET. Este consenso establece que dicho observatorio debería presentar una visión multidimensional, incluyendo las áreas social, económica, política, ambiental y tecnológica.

La obra sin duda cumple con su objetivo: reunir trabajos de calidad relacionados con el DET, a través de un análisis extenso en cada uno de los trabajos. Con la obra objeto de esta reseña, se abona al conocimiento en los temas del desarrollo territorial, tema fundamental en los tiempos de desorden actual.

How to Cite

APA

Gracia Hernández, M. and Enríquez Carrillo, J. F. (2018). Reseña de Wong-González, P., Núñez-Noriega, L., & Salazar-Solano, V. (Coord.) (2014). Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México. Ciudad de México: Clave. Innovar, 28(68), 117–120. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70476

ACM

[1]
Gracia Hernández, M. and Enríquez Carrillo, J.F. 2018. Reseña de Wong-González, P., Núñez-Noriega, L., & Salazar-Solano, V. (Coord.) (2014). Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México. Ciudad de México: Clave. Innovar. 28, 68 (Apr. 2018), 117–120. DOI:https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70476.

ACS

(1)
Gracia Hernández, M.; Enríquez Carrillo, J. F. Reseña de Wong-González, P., Núñez-Noriega, L., & Salazar-Solano, V. (Coord.) (2014). Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México. Ciudad de México: Clave. Innovar 2018, 28, 117-120.

ABNT

GRACIA HERNÁNDEZ, M.; ENRÍQUEZ CARRILLO, J. F. Reseña de Wong-González, P., Núñez-Noriega, L., & Salazar-Solano, V. (Coord.) (2014). Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México. Ciudad de México: Clave. Innovar, [S. l.], v. 28, n. 68, p. 117–120, 2018. DOI: 10.15446/innovar.v28n68.70476. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/70476. Acesso em: 28 jan. 2025.

Chicago

Gracia Hernández, Maximiliano, and Juan Francisco Enríquez Carrillo. 2018. “ Ciudad de México: Clave”. Innovar 28 (68):117-20. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n68.70476.

Harvard

Gracia Hernández, M. and Enríquez Carrillo, J. F. (2018) “ Ciudad de México: Clave”., Innovar, 28(68), pp. 117–120. doi: 10.15446/innovar.v28n68.70476.

IEEE

[1]
M. Gracia Hernández and J. F. Enríquez Carrillo, “ Ciudad de México: Clave”., Innovar, vol. 28, no. 68, pp. 117–120, Apr. 2018.

MLA

Gracia Hernández, M., and J. F. Enríquez Carrillo. “ Ciudad de México: Clave”. Innovar, vol. 28, no. 68, Apr. 2018, pp. 117-20, doi:10.15446/innovar.v28n68.70476.

Turabian

Gracia Hernández, Maximiliano, and Juan Francisco Enríquez Carrillo. “ Ciudad de México: Clave”. Innovar 28, no. 68 (April 1, 2018): 117–120. Accessed January 28, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/70476.

Vancouver

1.
Gracia Hernández M, Enríquez Carrillo JF. Reseña de Wong-González, P., Núñez-Noriega, L., & Salazar-Solano, V. (Coord.) (2014). Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México. Ciudad de México: Clave. Innovar [Internet]. 2018 Apr. 1 [cited 2025 Jan. 28];28(68):117-20. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/70476

Download Citation

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Article abstract page views

510

Downloads

Download data is not yet available.