Cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano: 1990-2010
Institutional And Organizational Change In The Colombian Financial Sector, 1990-2010
Mudança Institucional E Organizacional No Setor Financeiro Colombiano: 1990-2010
DOI:
https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46428Palavras-chave:
Cambio institucional, cambio organizacional, fusiones y adquisiciones, banca y sector financiero. (es)Institutional change, organizational change, mergers and acquisitions, the banking and financial sector (en)
Mudança institucional, mudança organizacional, fusões e aquisições, bancos e setor financeiroMudança institucional, bancos e setor financeiro (pt)
Downloads
El propósito del estudio es explicar los cambios institucionales y organizacionales que se han presentado en el sector financiero colombiano entre los anos 1990 y 2010, a traves de las nuevas reglas de juego internacional, de las fusiones, las alianzas estrategicas, las integraciones y, en general, mediante las diversas formas administrativas y jurídicas, que han implicado cambios significativos tanto en su estructura organizativa como en los aspectos tecnológicos y sociales. Esta investigación es abordada teóricamente desde el institucionalismo sociológico, que permite explicar los cambios ocurridos en un periodo de tiempo determinado. Siendo coherente con la teoria se utiliza la metodologia cualitativa a traves del contraste de dos estudios de caso (Grupos Bancolombia y Aval), utilizando diferentes categorias analíticas que fueron trabajadas a traves del programa de investigación Atlas.ti. El trabajo propone un modelo interpretativo a traves del cual se explican los diferentes cambios institucionales y organizacionales. Los resultados de la investigación se presentan a traves de componentes como: principales cambios, impacto de los principales cambios, evaluación de los cambios, percepción de los conflictos y las políticas sectoriales, los diferentes discursos de los actores sociales y prácticas de gobierno corporativo. El artículo termina presentando las principales conclusiones sobre el cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano representado a traves del modelo interpretativo que se propone.
Cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano: 1990-2010
Institutional And Organizational Change In The Colombian Financial Sector, 1990-2010
Changement Institutionnel Et Organisationnel Dans Le Secteur Financier Colombien: 1990-2010
Mudança Institucional E Organizacional No Setor Financeiro Colombiano: 1990-2010
Carlos Hernán González-CompoI, Mónica Gorcío SolorteII, Guillermo Murillo VorgosIII
I Profesor e investigador Universidad del Valle, Ph.D. en Administración, Universidad EAFIT con apoyo de École des Hautes Commerciales (HEC), Universidad de Montreal, Magister en Ciencias de la Organización-Universidad del Valle, Miembro del Grupo de Investigación "Humanismo y Gestión", Universidad del Valle. Cali, Colombia. Correo electrónico: carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co
II Ingeniera industrial, Magister en Administración de la Universidad del Valle. Master of Management de la Universidad de Tulane, New Orleans. USA. Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Empresa de la Universidad Politecnica de Cartagena, España. Profesora tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, Cali-Colombia. Correo electrónico: monica.garcia@correounivalle.edu.co
III Profesor e investigador Universidad del Valle, Ph.D. en Administración, Universidad EAFIT con apoyo de École des Hautes Commerciales (HEC), Universidad de Montreal., Magister en Ciencias de la Organización-Universidad del Valle, Miembro del Grupo de Investigación "Humanismo y Gestión", Universidad del Valle. Cali-Colombia. Correo electrónico: guillermo.murillo@correounivalle.edu.co
Correspondencia: Universidad del Valle - Sede San Fernando - Facultad de Ciencias de la Administración. Calle 4B 36-00 Edificio 124 Oficina 3012 Tel 5185736.
Citación: González-Campo, C. H., Garcia Solarte, M., & Murillo Vargas, G. (2014). Cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano: 1990-2010. Innovar, 24(54), 27-42.
Clasificación JEL: M10, M12, M14.
Recibido: Julio 2011; Aprobado: Marzo 2014.
Resumen:
El propósito del estudio es explicar los cambios institucionales y organizacionales que se han presentado en el sector financiero colombiano entre los anos 1990 y 2010, a traves de las nuevas reglas de juego internacional, de las fusiones, las alianzas estrategicas, las integraciones y, en general, mediante las diversas formas administrativas y jurídicas, que han implicado cambios significativos tanto en su estructura organizativa como en los aspectos tecnológicos y sociales. Esta investigación es abordada teóricamente desde el institucionalismo sociológico, que permite explicar los cambios ocurridos en un periodo de tiempo determinado. Siendo coherente con la teoria se utiliza la metodologia cualitativa a traves del contraste de dos estudios de caso (Grupos Bancolombia y Aval), utilizando diferentes categorias analíticas que fueron trabajadas a traves del programa de investigación Atlas.ti. El trabajo propone un modelo interpretativo a traves del cual se explican los diferentes cambios institucionales y organizacionales. Los resultados de la investigación se presentan a traves de componentes como: principales cambios, impacto de los principales cambios, evaluación de los cambios, percepción de los conflictos y las políticas sectoriales, los diferentes discursos de los actores sociales y prácticas de gobierno corporativo. El artículo termina presentando las principales conclusiones sobre el cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano representado a traves del modelo interpretativo que se propone.
Palabras Clave: Cambio institucional, cambio organizacional, fusiones y adquisiciones, banca y sector financiero.
Abstract:
The intention of the study is the institutional change make clear and organizations that they have presented in the financial Colombian sector during 1990-2010, across the new rules of international game, of the mergers, the strategic alliances, the integrations and in general, by means of the diverse administrative and juridical forms, which they have involved significant changes both in his organizational structure and in the technological and social aspects. this investigation is approached theoretically from the sociological institutionalism that allows explaining the changes happened in a period of certain time. Being coherent with the theory the qualitative methodology through the contrast of two studies of case (Groups Bancolombia and Aval), Using different analytical categories that were worked across the program of investigation Atlas. ti. The study proposes an interpretive model across whom the different institutional changes are explained and organizations. The results of the investigation appear across components as: Principal changes, impact of the principal changes, evaluation of the changes, perception of the conflicts and the sectorial policies, the different speeches of the social actors and practices of corporate government. The article ends up by presenting the principal conclusions on the institutional change and organizational in the financial sector Colombian represented across the interpretive model that proposes.
Key words: Institutional change, organizational change, mergers and acquisitions, the banking and financial sector.
Résumé:
Cette étude se propose d'expliquer les changements institutionnels et organisationnels qui se sont produits dans le secteur financier colombien, entre les années 1990 et 2010, au travers des nouvelles règles du jeu international, des fusions, alliances stratégiques, integrations et, en general, des diverses formes administratives et juridiques qui ont implique des changements significatifs, tant dans leur structure organisative que dans les aspects technologiques et sociaux. Cette recherche est abordée théoriquement à partir de l'institutionnalisme sociologique qui permet d'expliquer les changements survenus dans une période déterminée. Pour rester coherent avec la théorie, nous utilisons la méthodologie qualitative en comparant deux etudes de cas (Groupes Bancolombia et Aval), en utilisant plusieurs categories analytiques qui ont ete travaillees avec un programme de recherche Atlas.ti. Le travail propose un modèle interpretatif que nous utilisons pour expliquer les divers changements institutionnels et organisationnels. Les resultats de la recherche sont presentes en recourant aux aspects tels que: principaux changements, impact des princi-paux changements, evaluation des changements, perception des conflits et politiques sectorielles, les differents discours d'acteurs sociaux et les pratiques de gouvernement cooperatif. L'article se termine par une presentation des principales conclusions sur le changement institutionnel et organisationnel dans le secteur financier colombien represente au travers du modèle interpretatif propose.
Mots-clés: Changement institutionnel, changement organisationnel, fusions et acquisitions, banque et secteur financier.
Resumo:
O propósito do estudo e explicar as mudanças institucionais e organizacionais acontecidas no setor financeiro colombiano entre os anos 1990 e 2010, atraves das novas regras de jogo internacional, das fusões, as parcerias estrategicas, as integrações e, em geral, mediante as diferentes formas administrativas e jurídicas, que têm implicado mudanças significativas tanto na sua estrutura organizativa como nos aspectos tecnológicos e sociais. Esta pesquisa e abordada teoricamente desde o institucionalismo sociológico, que permite explicar as mudanças ocorridas durante um período de tempo determinado. Sendo coerente com a teoria, e utilizada a metodologia qualitativa atraves do contraste de dois estudos de caso (Grupos Bancolombia e Aval), utilizando diferentes categorias analíticas que foram trabalhadas atraves do software de pesquisa Atlas. ti. O trabalho propõe um modelo interpretativo com o qual se explicam as diferentes mudanças institucionais e organizacionais. Os resultados da pesquisa são apresentados atraves de componentes como: Principais mudanças, impacto das principais mudanças, avaliação das mudanças, percepção dos conflitos e as políticas setoriais, os diferentes discursos dos atores sociais e práticas de governo corporativo. O artigo termina apresentando as principais conclusões sobre a mudança institucional e organizacional no setor financeiro colombiano representado pelo modelo interpretativo proposto.
Palavras-chave: Mudança institucional, mudança organizacional, fusões e aquisições, bancos e setor financeiro.
Introducción
En la presente investigación se explican los cambios ocurridos en el sector financiero en Colombia entre 1990 y 2010, y sus principales impactos en las organizaciones del sector, a partir del estudio de los dos grupos bancarios más representativos del país: Aval y Bancolombia. Adicionalmente, se identifican los principales cambios institucionales en el sector financiero y se caracterizan los períodos de fusiones y adquisiciones ocurridos en el sector financiero colombiano, entre 1990 y 2010; además, se identifican los principales cambios organizacionales, en particular lo asociado con la concentración y las formas corporativas de gobierno, que se produjeron como consecuencia de los cambios institucionales en el sector financiero en Colombia.
El sistema financiero colombiano ha presentado una dinámica de cambios muy importantes, especialmente a partir de 1990, (Urrutia & Caballero, 2005; Montenegro, 1983; Clavijo, 1992). Este período se ha caracterizado por crisis-recuperación-expansión y sobredimensionamiento. Este fenómeno bien podria expresarse de la siguiente manera:
- 1990-1993: Rediseño del sistema financiero colombiano.
- 1994-1995: Expansión, especialmente por fusiones y adquisiciones.
- 1996-1997: Sobredimensionamiento.
- 1998-2002: Crisis del sistema financiero colombiano.
- 2003-2005: Recuperación del sector y cambio en su estructura.
- 2006-2010: Consolidación de las organizaciones del sector y diversificación de los productos y mercados financieros.
El sistema financiero colombiano, desde sus inicios en 1923, se caracterizó por desarrollar un ejercicio hacia la multibanca, especialmente estimulado por la banca comercial y privada. Con el paso del tiempo, el sistema empezó a responder a las necesidades e intereses de carácter grupal o gremial (Urrutia & Caballero, 2005). Todo esto ocurrió durante varias decadas (60, 70 y 80), en las cuales encontramos bancos por rama de actividad (Banco Ganadero, Cafetero, Industrial, Comercial, etc.). Estos aspectos incidieron en lo que terminó siendo un sistema financiero con caracteristicas hibridas de operación. Se consideraba, por un lado, una banca universal para la captación y, por otro, una banca especializada para efectos de los prestamos (Montenegro, 1983; Clavijo 1992).
Como ya se advirtió, para los anos noventa, se inicia una importante reforma al sistema financiero colombiano, la cual se caracterizó por:
- Flexibilización de las normas y desregularización del sistema.
- Tendencia hacia la multibanca y diversificación del sector.
- Modificación de los sistemas de regulación y supervisión de las entidades financieras.
Del mismo modo, el sector financiero ha sido uno de los sectores de la economia colombiana que mayores procesos de transformación organizacional ha presentado durante los últimos anos de estudio (1990 - 2010), a traves de las fusiones, alianzas estrategicas, integraciones y, en general, diversas formas administrativas y juridicas, que han generado cambios significativos tanto en su estructura organizativa como en los aspectos tecnológicos y diversas posturas administrativas tendientes a enfrentar los cambios en el mercado y la competencia, lo que ha significado una mayor integración de los bancos a traves de grupos financieros muy fuertes.
Entre los principales cambios aparecen: una mayor integración financiera internacional; nuevos desarrollos tecnológicos en informática, telemática y comunicaciones; mayor desregularización financiera; una orientación de los grandes bancos a operar como banca de mayoreo, y un incremento del cobro de comisiones, entre otros. (Bouzas, 1996).
Para lograr los propósitos de esta investigación, se desarrolló un marco teórico y conceptual, en el cual se identifican las perspectivas, teorias y autores que dan cuenta sobre los principales temas de la investigación, como son: la institución y el cambio institucional, la organización y el cambio organizacional. Con los aspectos anteriores se construyó una interacción teórica que contribuye a la explicación del cambio institucional y organizacional. Adicionalmente, se presenta el contexto en el que opera el sector financiero y se caracterizan los periodos de fusiones y adquisiciones, al igual que se construye un esquema integrador que permitió realizar el análisis de los casos de estudio. La metodologia es construida a traves del análisis documental y entrevistas a 24 informantes claves, entre los dos casos de estudio, contando con vicepresidentes, gerentes y empleados sindicalizados, que hubiesen vivido procesos de cambio organizacional, fusiones y adquisiciones. Los casos de estudio de Bancolombia y Aval se han estructurados de manera que permitan identificar y explicar los principales cambios y sus impactos en las organizaciones, utilizando las categorias de análisis definidas en la metodologia. En la última parte del articulo se presentan los hallazgos, las contribuciones y las conclusiones de la investigación.
Entre las contribuciones de esta investigación pueden resaltarse: una interacción teórica desarrollada a partir de diferentes perspectivas teóricas, un esquema integrador para realizar el análisis de los casos, y un modelo interpretativo para explicar los cambios institucionales y organizacionales del sector financiero entre 1990 y 2010.
Marco Teórico
En el proceso de conceptualización sobre la institución, los academicos presentan importantes divergencias, lo que se manifiesta en la literatura contemporánea con innumerables definiciones. DiMaggio y Powell (1983) advierten que varios autores proponen diferentes puntos de vista de lo que podria entenderse por institución. Algunos autores como Crozier y Friedberg (1990), Washington y Ventresca (2004), North (1990) y Kabanoff, Waldersee y Cohen (1995) senalan la institución como algún tipo de procedimiento organizado y establecido; otros, como un conjunto de reglas de la sociedad; y otros más, como el estudio de las instituciones, esta última especialmente desde la perspectiva de la sociologia. Realmente las instituciones se entienden, por una parte, como sistemas de producción y, por otra, como estructuras que posibilitan el desarrollo (DiMaggio, 1988), (Varela, 2008).
La tradición teórica de la sociologia sustenta que las instituciones coexisten con otras instituciones, constituyendo redes complejas de naturaleza sistemico-organizacional. Especificamente en nuestros tiempos (Crozier & Friedberg, 1990), dichas formas de interrelación sistemica incluyen procesos complejos de interacción que transforman las reglas institucionales y, por ende, a las instituciones mismas, en tanto referentes esenciales de la acción colectiva. Por supuesto, no se puede negar el importante papel que cumplen hoy en dia los procesos politicos y sociales de deliberación acerca de dichas reglas, que se expresan especialmente en terminos de su renegociación, de cambios y adaptaciones de las mismas. Tambien influyen notablemente sobre la naturaleza de las reglas, hoy en dia, los cambios tecnológicos que suscitan, por ejemplo, inevitables transformaciones en los procesos de control disciplinario.
En la Tabla 1, se presentan las principales conceptualizaciones de los autores que han sido considerados fundamentals en la definición del concepto de institución y cambio institucional. En esta se han agrupado los autores usando como referentes sus posturas y aportes en función de la explicación sobre el fenómeno del cambio institucional.
En la Tabla 1, se logran identificar las diversas posturas sobre el concepto de institución y cambio institucional. En general, la institución se entiende como un conjunto de reglas y estructuras sociales, que contribuyen al moldeamiento del comportamiento individual; sin embargo, a su vez, se evidencia como algo impersonal, objetivo y que favorece el control de la incertidumbre. De otra parte, se reconoce que la institución se fundamenta en el ordenamiento juridico, en los procesos normalizados y en los aspectos de orden cultural.
El cambio institucional puede proceder entonces desde los niveles microinterpersonales y suborganizacionales hasta los niveles macrosocietales y globales. Esto puede tener lugar en periodos cortos y concentrados o, con el paso del tiempo, en decadas o siglos. Tambien puede llevarse a cabo gradualmente de modo que los observadores y los participantes apenas se dan cuenta de cualquier cambio suscitado o, de repente, en episodios dramáticos en los cuales se presentan grandes discontinuidades frente a los antiguos patrones de comportamiento. El interes principal en este caso es enfocarse en los niveles, los espacios de tiempo y los procesos de cambio incremental. El objetivo primordial de las consideraciones de tiempo es, por su-puesto, analizar tendencias que permitan realizar prescripciones de cambio.
Presentadas las más importantes perspectivas que explican el cambio organizacional, es importante precisar que para esta investigación la perspectiva que será utilizada en el análisis corresponde a la mirada "comprensiva o alternativa", en especial en los planteamientos que tienen que ver con la interacción que se presenta entre el actor y el sistema, expuestos por Crozier y Friedberg (1990). La escogencia de esta perspectiva obedece a que permite explicar con mayor claridad y profundidad los procesos de cambio en el sector financiero colombiano, razón por la cual es importante plantear la relación entre el cambio organizacional y el nuevo institucionalismo. En la Tabla 2, se plantea esta relación desde diferentes perspectivas.
De la Tabla 2, es necesario resaltar, por su relación con la investigación, la perspectiva del enfasis en legitimidad e isomorfismo como desarrollo teórico que se puede utilizar en este tipo de análisis.
Para estudiar el cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano es importante revisar cómo, según las evidencias sociológicas, las instituciones se relacionan con otras instituciones de manera sistemica, tornando más complejo el concepto de institución, ya que las interacciones entre ellas configuran las reglas institucionales. Sin embargo, estas configuraciones tambien se ven influenciadas por la evolución de las innovaciones tecnológicas; por ejemplo, las reglas de supervisión han cambiado con las implementaciones tecnológicas que se dan tanto en una institución como en todas las instituciones de un determinado sistema.
Como una evolución teórica, pero en especial en esta investigación como un complemento para la argumentación, es vital aceptar que los analistas se enfrentan con fenómenos institucionales tipicos que reflejan una homogeneidad creciente de las organizaciones (Kraatz & Zajac, 1996). Este enfoque en el "isomorfismo" (DiMaggio & Powell, 1983) hace que irrumpa una concepción errónea de la teoria, en la cual se contemplan la estabilidad y la inercia como las características centrales (DiMaggio, 1988; Greenwood & Hinings, 1996). Esta falla puede ser corregida mediante la reintroducción del "viejo" concepto institucional de cambio dentro de la literatura neoinstitucional (Greenwood & Hinings, 1996; Kraatz & Zajac, 1996). Hoffman (1999), por ejemplo, muestra a traves de un análisis longitudinal y empirico la medición de los cambios en la composición de un campo organizacional, el cual se dio alrededor del tema del ambiente corporativo.
Partiendo de los aportes teóricos revisados en las tablas anterior, se propone en la Figura 1, una interacción teórica que relaciona la institución, el cambio institucional, la organización, el cambio organizacional, el gobierno corporativo y el poder organizado.
La interacción teórica propuesta no buscaba una integración de los diferentes aportes teóricos, sino proponer un marco conceptual y teórico especifico, en un contexto determinado, que permita dar lectura de los fenómenos que se han presentado en el proceso de cambio organizacional y cambio institucional del sector financiero colombiano entre 1990 y 2010.
De la interacción teórica y conceptual y de su contrastación con este contexto, se propone el siguiente esquema en la Figura 2, como uno de los aportes de esta investigación, que servirá para enfrentar el análisis de los casos de estudio, buscando identificar los cambios en el sector financiero colombiano entre 1990-2010.
En el esquema propuesto en la Figura 2, el contexto macro enmarca la modificación de las relaciones entre el Estado, el sector y las politicas, asi como la liberalización y competencia regulada y las nuevas politicas sectoriales. Dentro del contexto macro, se reproducen los cambios que parten de los cambios institucionales representados en las leyes, decretos y politicas sobre el mercado financiero, politicas sectoriales, las orientaciones en la liberalización de los servicios y la formulación, decisión e implantación. Éstas influyen de forma directa en el cambio organizacional, que, a su vez, se define en el impacto organizacional, el cambio en las formas organizativas, las nuevas formas de organización del poder, altos niveles de concentración de la propiedad, procesos de decisión, incorporación de nuevas tecnologias, acoplamiento de las estructuras organizacionales y formas del poder organizado.
Metodologia
Una vez establecidos los elementos conceptuales y teóricos de la investigación y las relaciones teóricas existentes, se presentan las estrategias que permiten generar los resultados para la investigación, de manera concreta, el conjunto de estrategias incorporadas para desarrollar la presente investigación, tanto en los componentes conceptuales y en la configuración de los referentes generales de análisis, como en el trabajo de terreno, particularmente a traves de la metodologia de estudios de casos comparados.
En primer lugar, es importante senalar que la utilización de modelos sistemicos relacionales, elementos centrales que se privilegian en la investigación, implica la consideración de los sujetos de la acción, en terminos de dinámicas colectivas en donde el presupuesto de la intencionalidad no resulta un elemento central. El estudio de los grupos Bancolombia y Aval y la evaluación del desempeno en los procesos de adaptación indican que en los procesos de cambio se trata generalmente de aspectos complejos multicausales y de carácter colectivo.
Se trata, en suma, de realizar un estudio de carácter interdisciplinario y con un claro proceso metodológico, centrado en el problema del cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano entre 1990 y 2010, sobre el cual se explicará cómo estos cambios se asumen en un contexto marcado por politicas de transformación, de origen externo a las organizaciones y que afecta las formas de gobernabilidad y reconfigura las relaciones de poder. Este problema de investigación lleva a interrogarse por los procesos de cambio, a traves de estos dos casos muy representativos.
En cuanto a la recolección de la información, inicialmente se efectuó un análisis empirico de terreno, basado en los dos casos antes mencionados: Bancolombia, como caso principal, y el Grupo AVAL, como caso alterno. En tal orden de ideas se pensó en la validez y viabilidad del metodo de "Diseno de Casos Múltiples" (Yin, 1989). En este sentido, resultó de gran interes explicarse por que organizaciones en un marco institucional similar identifican y ejecutan estrategias de integración diferentes: En el primer caso -Bancolombia-, se centró en las fusiones (BIC, Conavi), mientras en el segundo se optaron por las adquisiciones primordialmente (Banco de Bogotá, Banco Popular, Banco de Occidente, AV Villas), aunque en algunos casos tambien se orientaron por las fusiones (Megabanco con Banco de Bogotá; Granahorrar con Las Villas).
El proceso metodológico adoptado facilitó establecer relaciones entre las variables, tal como ellas se presentan en el medio natural. Se utilizaron tres metodos de recolección de información: entrevistas, paneles de expertos y análisis de documentos; con diferentes metodos de análisis como el de contenidos, búsqueda de significado y análisis del discurso, lo que permitió tener una permanente retroalimentación. Las informaciones contextuales obtenidas sirvieron para explicar los hechos aislados y los factores extranos.
La investigación se desarrolló en cinco fases que se pueden observar en la Figura 3.
La Figura 3 plantea las cinco fases de esta investigación. Como se puede observar, son fases consecutivas con un resultado claro en cada fase que se convierte en un elemento necesario para la siguiente fase, logrando un hilo conductor y la coherencia necesaria para garantizar la congruencia de la investigación y sus resultados.
En suma, la perspectiva teórica asumida aqui consistió primordialmente en senalar un vinculo de carácter sistemico-relacional entre el cambio institucional y el cambio organizacional. Especificamente, el plano general está constituido por los cambios institucionales, teniendo en cuenta al Estado, por un lado, como actor que disena, formula y ejecuta macro-politicas públicas y las organizaciones, por otro, que en este orden de ideas cambian y transforman sus formas de relacionarse con el entorno de manera adaptativa, reactiva y coactiva.
De forma simultánea, se consultaron los principales diarios en cada una de las ciudades seleccionadas para efectuar los estudios de caso, y diarios especializados en economia y finanzas, a nivel nacional. Tambien se consultaron los archivos de los periódicos de cobertura nacional. Esta labor se hizo tanto sobre material impreso como en sus páginas de Internet. La misma tarea se realizó para indagar la documentación de las principales revistas generales y temáticas que publican periódicamente temas referentes al sector financiero colombiano.
En la Tabla 4 se presentan las diferentes fuentes para la categorización de la investigación para cada cuadro conceptual.
Para efectuar los estudios de casos se visitó, mediante estancias de corta y larga duración, la ciudad de Medellin en el transcurso de un ano (2008 - 2009), y ocho veces más durante el periodo 2009 - 2010. Además, en tres ocasiones se hicieron estancias de unas semanas de duración en Bogotá, para confirmar algunas de las informaciones en la Superintendencia Bancaria, las asociaciones y gremios bancarios (ANIF, Asobancaria) y con algunos colegas investigadores y en especial funcionarios del sector.
En Medellin, Bogotá y Cali se realizaron sesiones de enfoque grupal (focusgroup), con la participación de diferentes actores involucrados en el tema: funcionarios bancarios, academicos y analistas económicos, miembros de sindicatos de trabajadores y empleados de las empresas del sector y ligas de usuarios. Las actividades de enfoque grupal tuvieron dos fases: en la primera de ellas se pretendió afinar las variables y determinar algunas otras informaciones pertinentes que permitieran ajustar los terminos de referencia de la investigación; y, en la fase final, estas actividades sirvieron para contrastar y verificar las conclusiones y los resultados de investigación, con propósitos de validación, corrección y rectificación.
A partir de esta investigación se evidenciaron y se pusieron sobre el papel aspectos hasta ahora no identificados y aun aspectos poco racionalizados sobre el cambio institucional y los procesos de transformación de las organizaciones del sector financiero en Colombia. Estas organizaciones bancarias han sufrido un duro proceso de cambio a nivel internacional y por supuesto a nivel local, que pasa por nuevos escenarios juridicos, estatales, liquidaciones, quiebras, fusiones y adquisiciones, soportando variaciones de la regulación. Además, llevando consigo la mayor parte de la responsabilidad que se le asigna en la más reciente crisis del capitalismo, en este caso del capitalismo financiero, en un contexto de internacionalización de los capitales y tambien en el marco de una reorganización del negocio bancario, que implica nuevo conocimiento, sobre el "saber hacer" y que trae consigo la incorporación de las nuevas tecnologias de la información y el procesamiento de datos aplicados a la banca en Colombia.
Modelo Interpretativo
En la Figura 4 se muestra el modelo interpretativo propuesto para analizar la información proveniente de los Grupos Bancolombia y Aval, en donde se propone que todos los sucesos relacionados con cambios en la banca colombiana están insertos en el marco de los procesos de globalización, marco estructural de referencia a partir del cual se explican los cambios institucional y organizacional.
Gráficamente el modelo obedece a una esfera dentro de la cual se encuentran unas categorías analíticas, cuyos componentes permiten evidenciar los elementos de carácter teórico que van apareciendo para analizar los resultados de la investigación. en este sentido, este modelo debe ser entendido como un sistema en el que interactúan todos sus elementos, por ejemplo, las franjas nacional e internacional.
De manera especifica, se exponen en los resultados, cada una de las categorias que se han trabajado para analizar el contexto del sector financiero colombiano en el contexto nacional. Cada categoria tiene un comportamiento especifico de acuerdo con el grupo analizado. Por ejemplo, a partir de todas estas interrelaciones se puede precisar que es el contexto internacional el que está incidiendo de manera permanente en las decisiones que cada grupo toma. La razón de ser de la franja internacional tiene que ver con la incidencia de la globalización, y con los procesos de crisis que se están presentando en los diferentes paises. El caso de la crisis europea, es un claro ejemplo de las condiciones del mercado internacional que genera traumatismos, ajustes o cambios estructurales en los procesos internos del sector bancario en Colombia.
Resultados
En la Figura 2, el interes fue proponer un esquema integrador que permita estudiar los procesos de cambio institucional, y lo que esto representa con sus diferentes particularidades: la evolución de esos cambios en el periodo senalado de la investigación, los elementos de concentración de la propiedad, el impacto de las transformaciones sobre las organizaciones bancarias colombianas, las ideologias y las representaciones simbólicas en el contexto antes senalado y las caracteristicas del gobierno corporativo en las organizaciones bancarias.
El otro tema que emerge de manera precisa, es la dinámica organizacional laboral. Ya no es el tema de la estructura sino el rol de las personas dentro de la organización, el cual senala Zucker (1987), que durante el documento ha sido muy caracterizado, representado por el paso del Post-fordismo Tayloriano a los expertos de la sociedad del conocimiento, mayor aplanamiento de las relaciones de poder que se relacionan con la estructura; en otras palabras, la estructura puesta en acción. Estamos hablando de la integración de la estructura, donde entra el tema del outsourcing, la subcontratación, los esquemas más derivados que la teoria ha descrito, interpretando estos nuevos fenómenos de stakeholders, donde todos los grupos tienen un interes compartido convergente en el desempeno de una organización. Hay una nueva estructura de desempeno: no se habla de la estructura organizacional sino de la estructura de desempeno de los diferentes agentes organizacionales, incluyendo a los sindicatos, a los trabajadores propios, a la tercerización y a la lógica de distribución del poder en el marco de esa nueva dinámica.
En la investigación se muestran las transformaciones en las dos organizaciones bancarias, evidenciadas en el trabajo de campo. Se muestra tambien cómo en el Grupo Aval se ha dado un grado de integración menor, manteniendo los bancos del conglomerado con su propia estructura; mientras que Bancolombia es el tipico caso de fusión, adquisición e integración, que se va armando como un conglomerado unitario.
Lo que determina la transformación institucional en el caso colombiano es el proceso de adaptación a las lógicas internacionales del mercado global financiero. Es decir, hay unas macro determinaciones que llegan a Colombia y que se adaptan. Es importante hacer explicaciones de contexto, porque en Colombia hay un desarrollo, una dinámica previa, un tamano del mercado, un tipo de comportamiento de los actores, de los agentes y unas reglas que no son similares, y eso de alguna manera ha protegido a las organizaciones del sector. Se han constituido esas estructuras como diques que han contenido esa dinámica de internacionalización y no se ha desarrollado de la misma manera como en paises como Estados Unidos. Esta dinámica se explica, en parte, por la manera como se han estructurado los bancos colombianos, que en su mayoria está bajo la propiedad de nacionales. Para la banca internacional, el mercado colombiano sigue siendo pequeno y su orientación es a participar en mercados más dinámicos como Brasil, Mexico, Chile, entre otros.
Incluso en los procesos de fusión hay una serie de fracturas. Pero en aras de mantener el empleo, las nuevas prácticas y normas son adquiridas e interiorizadas continuamente para mantenerse dentro de la estructura laboral. Se evidencia, además, que diversos actores que se han vinculado a estos bancos parecieran no saber hacer otro trabajo, porque es tan fuerte su trayectoria que los lleva a pensar que sólo pueden trabajar en el mismo sector bancario y lo expresan de la siguiente manera: "asi me toque vivir lo que tenga que vivir, pues vamos a mantenernos hasta donde más podamos", "aqui luchamos hasta lo último para sostenernos" (Hombre, Gerente); sin embargo, muchos no han podido soportar el proceso, razón por la cual se retiran.
Esa institucionalización de las normas y las prácticas se expresa tambien en los procesos de trabajo, que tienen códigos simbólicos y horarios simbólicos que los funcionarios del banco interiorizan como algo inamovible que deben cumplir. Esta perspectiva ofrece otro elemento que se contempla y que se refiere no sólo a quienes quieren mantener su trabajo sino a quienes creen de manera firme en el modelo con el que están trabajando. En este sentido, se encuentran empleados que afirman que: "Está muy bien el cambio, están muy bien las metas, está muy bien hacerlo aqui, porque yo quiero, porque nosotros... porque vendemos más" (Hombre, Gerente). Lo que se evidencia con este tipo de discurso es una interiorización total de esa normativa que permite esa institucionalización de las prácticas organizativas.
Para el caso colombiano, la tecnologia se convierte en el mayor recurso para competir en el mercado de productos de marca en el pais. Esto se da gracias a que la tecnologia avanza y genera movilizaciones en torno al proceso de cambio en la banca. En Colombia, este proceso de institucionalización de comunidades inmateriales apenas está iniciando y es un proceso de largo alcance; es decir, le faltaria mucho tiempo para que gran parte de esos usuarios participen, por ejemplo, de la banca virtual. No obstante, la parte de instalación de la plataforma tecnológica, que le corresponde al banco, es un proceso que se viene dando con fuerza por parte del Grupo Bancolombia.
Frente al tema de la adaptación, Pfeffer y Salancik (1978) y DiMaggio y Powell (1991) senalan que las organizaciones utilizan, como instrumento para la adaptación, fuertes estructuras institucionalizadas, uniformidad en la información y cambios, con el fin de adecuar sus formas organizativas y decisionales con el mundo exterior.
Lo anterior se refleja claramente para los dos grupos estudiados. La frase con la que los actores definen el cambio: "(.) adaptemonos porque no hay nada que hacer; aqui ya esto se vino y ya no teniamos más que hacer" (Hombre, Miembro del Sindicato), ilustra muy bien que ante los procesos de cambio se proponen dos posibilidades desde la institución: adaptarse o renunciar. En este sentido no se proponen mayores alternativas y la fuerza que la institución deposita en los mecanismos de adaptación al cambio no les deja margen de maniobra a sus miembros. En este sentido, las dos posibilidades, adaptarse o irse, resultan serias imposiciones desde la entidad para mantenerse en el mercado y ser consecuentes con la lógica racional, porque el mercado financiero se mueve con tanta fuerza que es poco probable que una entidad bancaria pudiera moverse en sentido contrario o con procesos más lentos que lo que impone la lógica institucional.
En terminos de la institucionalización, hay otra dimensión de este concepto que complejiza la mirada sobre los casos colombianos. Para Selznick (1957), entre el ordenamiento juridico y la realidad organizacional se presenta una tensión que permite entender a la organización como un negocio, donde existen actores interesados y donde los únicos que importan son los accionistas. Dentro de la discusión, esta corriente presenta una dificultad: esta concepción intenta centrar la realidad del poder en los niveles de subordinación y jerarquia; plantea todo en terminos de lo que es muy bueno para los inversionistas como el primer nivel en la jerarquia, pero limita otros campos de observación de las organizaciones, como los funcionarios y los usuarios. Lo que se intenta replantear aqui es que no necesariamente el punto de encuentro entre lo juridico y la realidad organizacional coincide para favorecer sólo a los accionistas; por el contrario, existen otros grupos de interes que deben ser reconocidos y legitimados frente al ejercicio del poder, como lo son los funcionarios y los usuarios.
Para los grupos colombianos, puede plantearse que existen esas tensiones pero no son tan evidentes y, tal vez, las que más salen a flote son las dificultades para competir en un mercado tan homogeneo como el bancario, con entidades que ofrecen los mismos portafolios de servicios. Los actores del Grupo Aval y del Grupo Bancolombia plantean que constantemente hacen esfuerzos monumentales para mantenerse en el mercado y esta tensión no solamente beneficia a los accionistas; por el contrario, les propone nuevos retos para sobrevivir en el mercado financiero. Asi, debe flexibilizarse el planteamiento de Selznick (1957) si se tiene en cuenta que ante los procesos de fusión y cambio, los dos grupos colombianos tratan -a su manera-de atenuar los efectos negativos para el conjunto de la organización, incluidos los empleados, y que los procesos se lleven de manera óptima, en el marco de la productividad y la eficiencia.
En este sentido, el Grupo Bancolombia, por ejemplo, tiene claro un aspecto que es clave y que desborda la idea de que los accionistas son los únicos que importan. Uno de los actores narraba que:"(.) es que si usted trabaja aburrido usted no va a ser productivo" (Hombre, Gerente). Este elemento, donde la organización se preocupa porque el empleado gane un buen salario, tenga todas las condiciones para ejecutar sus funciones, tenga un buen clima laboral, buena relación con sus companeros y jefes, garantiza que su productividad pueda elevarse, dentro de un marco de posibilidades y, en ese sentido, se dota de importancia al empleado para que su beneficio personal redunde en beneficio para la organización. Un ejemplo claro que ilustra lo anterior fue expresado por una gerente del Grupo Bancolombia, respecto al tema de una crisis económica, donde los empleados del banco llegaron a acuerdos con las directivas y no tuvieron aumento de salario durante varios anos, con el objetivo de que la compania no tuviera que despedir personal.
Selznick (1957), además, senala que cuando una organización es institucionalizada empieza a tener un carácter especial y a desarrollar una competencia distintiva, o sea, a diferenciarse, pues el seguimiento a los costos en el proceso de institucionalización es un ejercicio de liderazgo. Los procesos, estrategias y perspectivas hacen parte de la interacción y adaptación organizacional, lo que debe entenderse como respuesta a los ambientes internos y externos. En este punto aparece el elemento del liderazgo como parte funcional y gradual de los procesos de institucionalización en la estructura administrativa.
Para el caso de Bancolombia, el liderazgo es una estrategia de organización progresista para lograr que se cumplan metas y objetivos. Lo que se observó en el contraste entre los bancos analizados es que Bancolombia lo practica más que Aval. Podria concluirse que Aval tiene un elemento de liderazgo, pero no juega un papel central como estrategia para que los empleados vean en sus funciones la consecución de logros conjuntos. Lo que si mantiene en el centro de la discusión es que el liderazgo es una estrategia para lograr objetivos. En este sentido hay una unión de motivaciones que se evidencian de manera más clara para el Grupo Bancolombia, a pesar de que algunos integrantes del sindicato ven el liderazgo como una forma de "lavar el cerebro" a los empleados en beneficio únicamente de la productividad de la empresa.
Frente al tema del liderazgo, existen dos posiciones en los grupos indagados. Por una parte, algunos actores son abiertos al tema del liderazgo y lo expresan de la siguiente manera: "yo me acojo al liderazgo porque esa es la forma, esa es la idea, yo soy partidario de eso" (Hombre, Gerente); por otra parte, están quienes toman distancia afirmando que: "no voy a jugar a eso porque yo soy el que soy; digame más o menos que hay que hacer, pero no me gobierne, no me quite a mi la posibilidad de ser humano" (Hombre, Gerente). En este sentido, el liderazgo se compone -entre otros elementos- de la dualidad de quienes lo aceptan y quienes lo asumen sólo por compromiso laboral. Por ejemplo, en el Grupo Aval, el liderazgo está dado por una conducta ferrea a no criticar, a no hacer ningún tipo de reparo frente a las situaciones que ya están dadas por una forma de operación y de organización: la eficiencia.
En sintesis, el tema del liderazgo resulta un componente muy importante en los procesos de cambio, porque es a traves de el que se hace frente a las nuevas demandas o retos. Es tal su importancia que es comparable con otros procesos de institucionalización tales como la creación de nuevas estructuras, nuevas normas, la contratación selectiva, los rituales administrativos y los componentes de carácter ideológico. Un cuestionamiento que surge con el tema del liderazgo es si los beneficios son para la organización o para el sujeto, porque, dado que los modelos de liderazgo que operan en las organizaciones colombianas son los norteamericanos, la lógica de la organización se desarrolla bajo el neoliberalismo. Lo que se promueve con el liderazgo es una productividad a ultranza, que no evidencia la parte humana de los procesos organizativos. Sin embargo, a juzgar por lo observado con el Grupo Bancolombia, algunos de los entrevistados advierten unos intentos por implementar un liderazgo en el que tanto la organización como el sujeto obtengan beneficios.
Al observar la reducción en el número de instituciones bancarias colombianas durante las últimas dos decadas, surge la pregunta sobre la supervivencia de estas organizaciones. Ante este interrogante, vale la pena analizar el planteamiento de Meyer y Rowan (1977), en el que señalan que la supervivencia de las organizaciones está dada en gran medida por su capacidad de adhesión hacia los valores del medio ambiente institucional, esto es, la capacidad que tengan estas organizaciones para adecuar sus valores corporativos, institucionales o sociales a las reglas de juego que aparecen en el medio ambiente. Está claro que Bancolombia juega mucho mejor en la adhesión a las nuevas condiciones.
Estas condiciones, asi como los valores sociales, son fundamentales para captar el apoyo del público hacia las organizaciones, según lo expresado por Oliver (1991). De acuerdo con este elemento, se ha advertido en la investigación que hay una especie de perdida de calidez en la relación entre usuarios y organizaciones, lo cual exige la reapropiación de los valores sociales por parte de los bancos. Este tema resiente las expectativas del usuario, quien advierte un trato instrumental por parte de los bancos. Es asi que autores como DiMaggio y Powell (1983), al igual que Tolbert y Zucker (1983), consideran que la adaptación coercitiva -la cual para ellos es una adaptación temprana- puede presentar problemas y limitaciones en su implementación, tal como se pone de manifiesto en el cambio de relación entre usuarios, empleados y la organización en general.
A medida que se va particularizando el análisis, se van reduciendo las esferas o categorias expuestas en el modelo interpretativo: Por ejemplo, en terminos de los principales cambios institucionales y sociales que ha enfrentado el sector financiero colombiano, se encuentran seis subcategorias: 1) integración organizacional, 2) reglamentación y normatividad, 3) mercado financiero, 4) contratación laboral, 5) dirigentes empresariales y 6) entorno económico y social.
Debemos acudir al modelo interpretativo de la Figura 4, la interacción teórica de la Figura 1 y el esquema integrador de la Figura 2, para con estas herramientas, desde los dos casos de estudio realizados, senalar que los principales cambio en el sector financiero fueron los siguientes:
Cambios en la reglamentación y normativa. Se produce una serie de normas, leyes y decretos, que propician la desregularización del sector financiero, especialmente en el marco de la apertura económica y la internacionalización de los mercados al inicio de los anos noventa; posteriormente y como respuesta a las crisis financieras, se generan nuevas disposiciones legales con el fin de ejercer un mayor nivel de protección al sector frente a un nuevo fenómeno que se evidenció con mayor fuerza a comienzos de la decada del noventa, como fue el lavado de activos.
Cambios en el entorno político, económico y social. Estos cambios pasan por factores asociados con las diferentes reformas politicas y económicas que han tenido una fuerte incidencia en la economia local, te-niendo como referente el mercado internacional. La apertura económica es un buen ejemplo que hizo que el sector financiero se preparara para la competencia con la banca internacional y tuviera que desarrollar nuevas estrategias para competir.
Cambios en la situación del mercado financiero. El mercado financiero ha presentado importantes cambios, tales como una fuerte rivalidad competitiva en los diferentes productos y servicios, una fuerte internaciona-lización de los mercados e incrementos de las alianzas a nivel internacional, importantes cambios en los portafolios de servicios, el interes por llegar a nuevos mercados -especialmente el internacional-, la búsqueda de personalización en los servicios a traves de una mayor estrategia de segmentación y de incorporación de las nuevas tecnologias como mediadores en esta relación banco-cliente. Tambien se han evidenciado dinámicas para llegar a mercados inexplorados como las llamadas "corresponsalias bancarias".
Cambios en los procesos de integración organizacional. El sector financiero, como se ha senalado en otros apartes de esta tesis, se ha caracterizado por una fuerte dinámica de integración, especialmente a traves de procesos de fusiones y adquisiciones. Esta integración sectorial no solo se caracteriza por la compra y venta de organizaciones, sino que tienen implicaciones mayores que están asociadas con los productos y servicios, con la plataforma tecnológica, y con la integración de culturas y de procesos de trabajo. Con estas integraciones tambien se incrementan los segmentos de mercado atendidos y se llega a un mayor número de usuarios.
Cambios en las formas de contratación laboral. Un cambio importante en el sector tiene que ver con las nuevas condiciones laborales y salariales mediante las nuevas formas de contratación y sobre la posi-bilidad de hacer "carrera administrativa". El tipo de contratación está muy marcado por los procesos de flexibilización laboral, en particular por la utilización de empresas que prestan servicios de "Outsourcing" laboral, en algunos casos más especificos en las áreas de atención al cliente, y de manera más general en diferentes niveles de la estructura organizacional. Las formas de contratación tambien han cambiado en funciones de las nuevas responsabilidades y los nuevos ritmos de trabajo que han sido incrementados en el sector, lo que ha configurado un proceso de adaptación laboral, reorganización de puestos de trabajo y utilización de las nuevas tecnologias. Esto último ha influenciado la contratación del personal, y en algunos casos se evidencia la sustitución de personal antiguo por empleados nuevos con mayor capacitación tecnológica.
Posición de la organización (dirigentes) y los sindicatos frente a los cambios. En general se presentan dos grandes concepciones frente a los cambios por parte de los dirigentes empresariales y los dirigentes sindicales. Los primeros ven los procesos de cambios como absolutamente necesarios en la dinámica de adaptación que requiere el sector, especialmente a traves de los procesos de fusión y adquisición. Los dirigentes empresariales utilizan el discurso de la competitividad como elemento justificador del cambio, para aumentar la trayectoria y fortalecer el sector financiero.
Reflexiones finales y conclusiones
Esta investigación tuvo como propósito principal identificar y caracterizar esos principales cambios en el periodo definido, con el fin de entender los principales elementos constitutivos de esos cambios. En ese sentido se encontraron diferentes tipos de cambios, los cuales estaban asociados con: desregularización financiera y cambios en las normas; diversificación del sector y paso de la banca especializada hacia la multibanca; modificación en los sistemas de regulación y nuevas formas de supervisión de la entidades financieras; un fuerte desarrollo tecnológico apoyado en la informática y las nuevas formas de comunicación virtual; una fuerte integración financiera internacional con llegada de nuevos actores internacionales; el paso de los bancos como unidades empresariales a la conformación de grandes bancos pertenecientes a grupos financieros; una fuerte tendencia hacia la banca universal; importantes procesos de fusiones y adquisiciones reduciendo el número de instituciones financieras y consolidación del sector a traves de la concentración.
Tambien se ubican temporalmente, por un lado, los cambios y, por otro, caracterizar los periodos de fusiones y adquisiciones, especialmente tratando de identificar elementos relevantes que permitieran una agrupación. En este sentido se lograron identificar dos periodos. El primero se ubica entre 1990 y 1999, el cual se caracterizó por la entrada masiva de capitales internacionales a Colombia, una mayor flexibilización del sistema financiero en terminos de reformas a la legislación colombiana; un importante crecimiento de la cartera del sistema financiero colombiano; un importante incremento del gasto público a traves de los procesos de descentralización administrativa y de la nueva Constitución Politica colombiana, la cual crea nuevas instituciones; un importante deficit público, llegando a declararse la emergencia económica en 1998, a raiz de la crisis hipotecaria; una gran amenaza al sistema financiero colombiano por la crisis asiática y su importante impacto en America latina; una crisis generalizada del sector financiero, especialmente en la banca pública e hipotecaria; importantes cambios en la regulación del sector, especialmente orientados a conseguir una mayor liberalización, incremento del número de entidades bancarias tanto nacionales como internacionales; cambios en la banca pública que empieza a ser absorbida por la banca privada y el inicio de las primeras fusiones de gran tamano, especialmente a partir de 1994.
El segundo periodo se presenta entre el ano 2000 y 2009, el cual se caracterizó por: una importante recuperación de la economia colombiana, en la cual el sector financiero encuentra un ambiente macroeconómico bastante favorable; un incremento del consumo privado por encima del 3% en los primeros cinco anos de este periodo, y una inversión con un comportamiento bastante dinámico. En este periodo se inicia la estabilización del sector financiero y logra pasar de perder 8 billones al final del periodo anterior a obtener de nuevo utilidades. En este mismo periodo la banca colombiana fortalece sus prácticas administrativas y mejora su funcionamiento con miras a incrementar la eficiencia bancaria, a traves de los procesos de fusión, al tiempo que las organizaciones bancarias desarrollan importantes estrategias para lograr la diversificación de los productos y obtener una mayor amplitud de usuarios, incrementando la tendencia de los bancos de mayor tamano y altamente especializados a buscar nuevos socios, con una cartera bastante diversificada. En este periodo tambien se observa una estrategia de diversificación mucho más agresiva que en los anos anteriores a la crisis.
En las organizaciones bancarias, durante las dos decadas que contempla esta investigación (1990 - 2010), se ha ido configurando una especie de contrato social, en el cual se reconoce el rol determinante de los empleados, que al mismo tiempo se ha extendido al escenario de la organización sindical y de las agremiaciones de trabajadores. Pero en general los sindicatos se identifican como organizaciones cooptadas por el sistema politico-organizacional, mediante instrumentos de integración social y codificación cultural. En general estos sindicatos han sido reconocidos como interlocutores válidos para reclamos económicos y materiales, con los cuales se ha podido llegar a acuerdos de carácter institucional.
El cambio institucional y el cambio organizacional en el sector financiero colombiano están estrechamente relacionados con el control institucional y la regulación de las autoridades nacionales e internacionales, en especial por el tema del lavado de activos y el control de riesgos frente a las crisis financieras, que ha hecho que el sector financiero, desde mediados de los noventa, pero en especial en la primera decada de este siglo, este muy regulado y sometido a procesos de seguimiento y vigilancia, no sólo por organismos colombianos sino por estructuras asociadas con el mercado financiero internacional. Esto ha generado que las organizaciones bancarias tengan que regirse bajo unos parámetros muy fuertes de regulación y control estatal, frente a lo ocurrido hasta la decada de los anos ochenta, donde los grados de liberalidad frente a las normas eran más evidentes y el papel del Estado en las formas regulativas se caracterizaba por ser bastante flexible, tanto en la configuración de las reglas de juego institucional como en la aplicación de las existentes. Por lo tanto, entre los principales cambios que se han encontrado, aparecen con mayor fuerza y celeridad en el tiempo los siguientes aspectos: mayor integración financiera internacional; nuevos desarrollos tecnológicos en informática, telemática y comunicaciones; mayor desregularización financiera, y consolidación del sector financiero colombiano en grandes grupos económicos.
En los procesos de integración organizacional y de expan-sión de los negocios, ha habido una tendencia general a la concentración de los servicios financieros a partir de la ab-sorción de entidades que ofrecen servicios especializados. En particular, se puede decir que el Grupo Bancolombia ha logrado una posición privilegiada frente al tema de la integración organizacional a nivel del sector financiero local, lo cual, muy seguramente, habrá de consolidar su propia tendencia a la concentración por medio de la absorción de nuevas empresas o por medio de las fusiones. Por otro lado, el grupo tambien ha estado orientando sus miradas hacia una politica de expansión internacional, en especial dentro del mercado latinoamericano.
El proceso de fusiones y adquisiciones ha generado una multiplicidad de cambios, en especial en lo concerniente a la fuerza laboral y salida de personal, diferencias en las formas de contratación y modalidades salariales. Quienes tienen que hacer mayores esfuerzos por adaptarse a la nueva cultura son los funcionarios provenientes del banco que es absorbido, en especial por las recurrentes y cambiantes modalidades de evaluación y sistema de metas al cual deben responder. La percepción general sobre los procesos de fusión que viven los bancos es que esta es la mejor y tal vez la única estrategia para sobrevivir en el sector financiero, de cara a la competencia internacional y las nuevas formas de organización mundial.
El sector financiero ha sido uno de los sectores de la economia colombiana que mayores procesos de transforma-ción organizacional ha presentado durante los últimos veinte anos (1990-2010), a traves de las fusiones, alianzas estrategicas, integraciones y, en general, diversas formas administrativas y jurídicas, que han generado cambios significativos tanto en su estructura organizativa como en los aspectos tecnológicos y diversas posturas administrativas tendientes a enfrentar los cambios en el mercado y la diná-mica de globalización.
Las organizaciones en el sector financiero colombiano tienden hacia el isomorfismo, siendo cada vez más homoge-neas y con procesos de cambio que mantienen regularidades, en parte por las regulaciones del Estado, las cuales están haciendo a las organizaciones más parecidas entre ellas.
En terminos del modelo interpretativo, podemos senalar que los sucesos relacionados con los cambios en la banca colombiana están asociados a los procesos de globalización, marco estructural de referencia a partir del cual se explican los cambios institucional y organizacional. Se pudieron identificar una serie de cambios de carácter institucional que se consideran centrales para explicar el fenómeno estudiado y que se han usado como categorias analiticas, de las cuales se desprenden otras que denominamos subcategorias que nos permiten explicar la incidencia de componentes de orden nacional e internacional sobre los cambios del sector bancario colombiano, los cuales son representados por flechas que van en dirección contraria, ya que manifiestan que los factores de influencia de orden nacional e internacional no suceden de manera similar y tiene dinámicas diferenciadas en los tiempos y en la intensidad con la que se presentan. En este sentido, el modelo es entendido como un sistema en el que interactúan todos sus elementos, por ejemplo, a nivel nacional e internacional.
Referencias bibliográficas
Allison, G. & Zalikov, P. (1999). Essence of Decision. New York, EE.UU: Longmann Press.
Berger, P. & Luckmann, T. (1967). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Garden City, New York: Doubleday Anchor.
Bouzas Ortiz, J. A. (1996). Bancomer: Reprivatización de la Banca y Flexibilización de las Relaciones Laborales. Colección: La estructura económica y social en Mexico. Primero Edición. Mexico: Instituto de Investigaciones Económicas- Universidad Autónoma de Mexico.
Clavijo, S. (1992). Overcoming a Financial Crisis during Transition from a Repressed to a Market-based System: Colombia 1970-89. En A. Cohen & F. R. Gunter. The Colombian economy: Issues of trade and development. Boulder, Colo: Westview Press.
Crozier, M. & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
DiMaggio, P. & Powell, W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48, 147-160.
DiMaggio, P. (1988). Interest and Agency in Institutional Theory. En L. G. Zucker (ed.), Institutional Patterns and Organizations, Beverly Hills, Calif: Sage.
DiMaggio, P. & Powell, W. (1991). Introduction to the new instituteionalism. En Walter W. Powell and Paul DiMaggio (eds.), The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press.
Giddens, A. (1979). Central problems in Social Theory. Berkeley, California: University of California Press.
Greenwood, R. & Hinings, C. (1996). Understanding radical organizational change: bringing together the old and the new institutionalism. Academy of Management Journal, 21 (4), 1022-1054.
Hoffman, A. (1999). La evolución institucional y el cambio: El ambientalismo y la industria quimica de los EE.UU. Academy of Management Journal, 42 (4), 351-371.
Hoffman, A. & Ventresca, M. (1999). The institutional framing of policy debates: Economics versus the environment. American Behavioral Scientist, 42, 1369-1393.
Kabanoff, B., Waldersee, R. & Cohen, M. (1995). Espoused values y organizational change themes. Academy of Management Journal, 38 (4), 1075-1104.
Kraatz, M. & Zajac, E. (1996). Exploring the limits of the new institutionalism: The causes and consequences of illegitimate organizational change. American Sociological Review, 61, 812-836.
Meyer, J. W. & Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations: formal structure as myth and ceremony. American Journal of Sociology, 87, 340-63.
Montenegro, A. (1983). La crisis del sector financiero colombiano. Ensayos sobre politica económica. Bogotá: Banco de la República de Colombia.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. New York: Cambridge University Press.
Oliver, C. (1991). Strategic responses to institutional processes. Academy of Management Review,16, 145,179.
Peters, G. (1999). El nuevo Institucionalismo: Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Editorial Gedisa.
Pfeffer, J. & Salancik, G. (1978). The external control of organizations: a resource dependence perspective. Nueva York: Harper & Row.
Powell, W. & DiMaggio, P. (1981). The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press.
Scott, W. (1995). Symbols and Organizations: From Barnard to the Institutionalists. En Oliver E. Williamson (Ed.) Organization Theory: From Chester Barnard to the Present and Beyond, 38-55. New York: Oxford University Press.
Selznick, P. (1957). Leadership in Administration. CA, EE. UU.: University of California Press.
Tolbert, P. S. & Zucker, L. G. (1983). Institutional sources of change in the femoral structure of organizations: The diffusion of civil service reform, 1980-1935. Administrative Science Quarterly, 28, 22-39.
Urrutia, M. & Caballero, C. (2005). El Impacto del Sector Financiero en el Crecimiento. Bogotá: Asobancaria.
Varela, E. (2008). Las transformaciones de la burocracia pública en Colombia - El impacto de las políticas públicas neoliberales en los servicios públicos domiciliarios. Montreal- Canadá. Tesis Doctoral, 2008.
Washington, M. & Ventresca, M. (2004). How institutions support organizational change: Three field-level mechanisms in U.S. collegiate athletics, 1874-1995. Organization Science, 15, 82-97.
Yin, R. (1989).Case study research: Design y methods. Newbury: Sage.
Zucker, L. (1987). Institutional Theories of Organizations. Annual Review of sociology, 13, 443-464.
Referências
Allison, G. & Zalikov, P. (1999). Essence of Decision. New York, EE.UU: Longmann Press.
Berger, P. & Luckmann, T. (1967). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Garden City, New York: Doubleday Anchor.
Bouzas Ortiz, J. A. (1996). Bancomer: Reprivatización de la Banca y Flexibilización de las Relaciones Laborales. Colección: La estructura económica y social en Mexico. Primero Edición. Mexico: Instituto de Investigaciones Económicas- Universidad Autónoma de Mexico.
Clavijo, S. (1992). Overcoming a Financial Crisis during Transition from a Repressed to a Market-based System: Colombia 1970-89. En A. Cohen & F. R. Gunter. The Colombian economy: Issues of trade and development. Boulder, Colo: Westview Press.
Crozier, M. & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
DiMaggio, P. & Powell, W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48, 147-160.
DiMaggio, P. (1988). Interest and Agency in Institutional Theory. En L. G. Zucker (ed.), Institutional Patterns and Organizations, Beverly Hills, Calif: Sage.
DiMaggio, P. & Powell, W. (1991). Introduction to the new instituteionalism. En Walter W. Powell and Paul DiMaggio (eds.), The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press.
Giddens, A. (1979). Central problems in Social Theory. Berkeley, California: University of California Press.
Greenwood, R. & Hinings, C. (1996). Understanding radical organizational change: bringing together the old and the new institutionalism. Academy of Management Journal, 21 (4), 1022-1054.
Hoffman, A. (1999). La evolución institucional y el cambio: El ambientalismo y la industria quimica de los EE.UU. Academy of Management Journal, 42 (4), 351-371.
Hoffman, A. & Ventresca, M. (1999). The institutional framing of policy debates: Economics versus the environment. American Behavioral Scientist, 42, 1369-1393.
Kabanoff, B., Waldersee, R. & Cohen, M. (1995). Espoused values y organizational change themes. Academy of Management Journal, 38 (4), 1075-1104.
Kraatz, M. & Zajac, E. (1996). Exploring the limits of the new institutionalism: The causes and consequences of illegitimate organizational change. American Sociological Review, 61, 812-836.
Meyer, J. W. & Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations: formal structure as myth and ceremony. American Journal of Sociology, 87, 340-63.
Montenegro, A. (1983). La crisis del sector financiero colombiano. Ensayos sobre politica económica. Bogotá: Banco de la República de Colombia.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. New York: Cambridge University Press.
Oliver, C. (1991). Strategic responses to institutional processes. Academy of Management Review,16, 145,179.
Peters, G. (1999). El nuevo Institucionalismo: Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Editorial Gedisa.
Pfeffer, J. & Salancik, G. (1978). The external control of organizations: a resource dependence perspective. Nueva York: Harper & Row.
Powell, W. & DiMaggio, P. (1981). The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press.
Scott, W. (1995). Symbols and Organizations: From Barnard to the Institutionalists. En Oliver E. Williamson (Ed.) Organization Theory: From Chester Barnard to the Present and Beyond, 38-55. New York: Oxford University Press.
Selznick, P. (1957). Leadership in Administration. CA, EE. UU.: University of California Press.
Tolbert, P. S. & Zucker, L. G. (1983). Institutional sources of change in the femoral structure of organizations: The diffusion of civil service reform, 1980-1935. Administrative Science Quarterly, 28, 22-39.
Urrutia, M. & Caballero, C. (2005). El Impacto del Sector Financiero en el Crecimiento. Bogotá: Asobancaria.
Varela, E. (2008). Las transformaciones de la burocracia pública en Colombia - El impacto de las políticas públicas neoliberales en los servicios públicos domiciliarios. Montreal- Canadá. Tesis Doctoral, 2008.
Washington, M. & Ventresca, M. (2004). How institutions support organizational change: Three field-level mechanisms in U.S. collegiate athletics, 1874-1995. Organization Science, 15, 82-97.
Yin, R. (1989).Case study research: Design y methods. Newbury: Sage.
Zucker, L. (1987). Institutional Theories of Organizations. Annual Review of sociology, 13, 443-464.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
CrossRef Cited-by
1. Nury Julieth Cruz, Ángel David Roncancio García, David Andrés Camargo Mayorga. (2020). Producción académica en torno a las NIC/NIIF en cuatro revistas colombianas, período 2009-2014. Apuntes Contables, (26), p.145. https://doi.org/10.18601/16577175.n26.09.
2. Néstor Fernando Niño Duran, Irma Ruth Camelo, Sergio Andrés Pulgarin Molina. (2018). Modelo de fiabilidad y validez de la fuerza competitiva de Porter “amenaza de entrantes potenciales”: hallazgos desde el sector financiero colombiano. Contaduría y Administración, 65(2), p.164. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1796.
Dimensions
PlumX
Acessos à página de resumo
Downloads
Licença
Copyright (c) 2014 Innovar
Este trabalho é licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
Todos os artigos publicados pela Innovar estão disponíveis no mundo inteiro com acesso aberto e sob a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Assim que os artigos para um número forem selecionados e antes de começar a etapa da produção editorial, os autores devem assinar uma cessão de direitos patrimoniais de sua obra. A Innovar recorre às leis colombianas em matéria de direitos autorais.
O material desta revista pode ser reproduzido ou citado para fins académicos, citando a fonte.
Esta obra está licenciada sob uma Licença Creative Commons: