Publicado

2016-04-01

Editorial

Autores

  • Mauricio Gómez Villegas Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Administración y Contaduría Pública https://orcid.org/0000-0001-9043-6358

En este nuevo número de INNOVAR, queremos invitar a nuestros lectores y colaboradores a reflexionar sobre el sentido de la investigación académica en gestión y su necesario vínculo con el contexto organizacional, las necesidades de los ciudadanos y los problemas del poder en el mundo institucional de las organizaciones. El propósito de conseguir una investigación organizacional con sentido e importancia, para los practicantes y para la sociedad, ha sido remarcado por diferentes autores y por algunas autoridades de política pública (Flyvbjerg, 2001, 2006). Esta búsqueda de la relevancia tiene varias implicaciones, de las que quisiera remarcar solamente dos.

La primera de las implicaciones a resaltar es que se requiere reconocer el contexto concreto en que se investiga, así como las necesidades y las prioridades de los ciudadanos. Esto no quiere decir que la investigación pierda de vista el horizonte de largo plazo para el cambio y la innovación, enfocándose en lo inmediato o en los intereses particulares de algunos grupos con influencia. Significa, sí, reconocer que nuestra labor debe repercutir sobre las necesidades sociales, no solo económicas o financieras de los propietarios e inversores, sino sobre todo de las comunidades a las que nos debemos. Gran parte de la investigación "valiosa" o "puntera" para los journals carece de sentido contextual para el mejoramiento de las organizaciones y de la vida colectiva. Esto puede deberse a la adopción de teorías o marcos conceptuales ajenos a contextos concretos, bajo la pretensión de universalidad de la teoría, bajo el enfoque positivista y nomotético de la ciencia. La investigación para la publicación internacional requiere dejar de lado lo importante del contexto, para encajar en el paradigma dominante o en el enfoque metodológico de mayor elegancia o más aceptación académica internacional.

En segundo lugar, esta búsqueda de relevancia requiere reconocer que una buena parte de la dinámica de las organizaciones no se da en el marco de la racionalidad, los mercados perfectos y la organización armónica, que las teorías dominantes en economía y management preconizan. Por el contrario, la organización es una institución humana, anclada en diversos procesos históricos concretos, en permanente constitución y cambio, fruto de la acción y la interacción social. Esto implica que los problemas del poder, de la representación, de la subjetividad y de los valores están permanente e irremediablemente presentes en las organizaciones. De esta manera, conseguir una investigación relevante en gestión puede implicar abandonar el cómodo mundo de la "racionalidad", el individualismo metodológico y la búsqueda conjunta de maximización del valor que las teorías dominantes promueven. Ni todo se coordina por incentivos financieros (no todo tiene precio), ni el contexto organizacional es carente de conflicto social y valores. Debemos, por tanto, crear anticuerpos para enfrentar las pretensiones de la ciencia y la investigación científica aséptica que el positivismo y el funcionalismo promueven y que nos hacen ver a las instituciones como estructuras, funciones o máquinas triviales. Quizás enfrentar estas dos implicaciones sea insuficiente para mejorar la relevancia social de la investigación organizacional, pero, con seguridad, enfrentar estas implicaciones es una condición necesaria para el propósito de la relevancia.

DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55475

Editorial

En este nuevo número de INNOVAR, queremos invitar a nuestros lectores y colaboradores a reflexionar sobre el sentido de la investigación académica en gestión y su necesario vínculo con el contexto organizacional, las necesidades de los ciudadanos y los problemas del poder en el mundo institucional de las organizaciones. El propósito de conseguir una investigación organizacional con sentido e importancia, para los practicantes y para la sociedad, ha sido remarcado por diferentes autores y por algunas autoridades de política pública (Flyvbjerg, 2001, 2006). Esta búsqueda de la relevancia tiene varias implicaciones, de las que quisiera remarcar solamente dos.

La primera de las implicaciones a resaltar es que se requiere reconocer el contexto concreto en que se investiga, así como las necesidades y las prioridades de los ciudadanos. Esto no quiere decir que la investigación pierda de vista el horizonte de largo plazo para el cambio y la innovación, enfocándose en lo inmediato o en los intereses particulares de algunos grupos con influencia. Significa, sí, reconocer que nuestra labor debe repercutir sobre las necesidades sociales, no solo económicas o financieras de los propietarios e inversores, sino sobre todo de las comunidades a las que nos debemos. Gran parte de la investigación "valiosa" o "puntera" para los journals carece de sentido contextual para el mejoramiento de las organizaciones y de la vida colectiva. Esto puede deberse a la adopción de teorías o marcos conceptuales ajenos a contextos concretos, bajo la pretensión de universalidad de la teoría, bajo el enfoque positivista y nomotético de la ciencia. La investigación para la publicación internacional requiere dejar de lado lo importante del contexto, para encajar en el paradigma dominante o en el enfoque metodológico de mayor elegancia o más aceptación académica internacional.

En segundo lugar, esta búsqueda de relevancia requiere reconocer que una buena parte de la dinámica de las organizaciones no se da en el marco de la racionalidad, los mercados perfectos y la organización armónica, que las teorías dominantes en economía y management preconizan. Por el contrario, la organización es una institución humana, anclada en diversos procesos históricos concretos, en permanente constitución y cambio, fruto de la acción y la interacción social. Esto implica que los problemas del poder, de la representación, de la subjetividad y de los valores están permanente e irremediablemente presentes en las organizaciones. De esta manera, conseguir una investigación relevante en gestión puede implicar abandonar el cómodo mundo de la "racionalidad", el individualismo metodológico y la búsqueda conjunta de maximización del valor que las teorías dominantes promueven. Ni todo se coordina por incentivos financieros (no todo tiene precio), ni el contexto organizacional es carente de conflicto social y valores. Debemos, por tanto, crear anticuerpos para enfrentar las pretensiones de la ciencia y la investigación científica aséptica que el positivismo y el funcionalismo promueven y que nos hacen ver a las instituciones como estructuras, funciones o máquinas triviales. Quizás enfrentar estas dos implicaciones sea insuficiente para mejorar la relevancia social de la investigación organizacional, pero, con seguridad, enfrentar estas implicaciones es una condición necesaria para el propósito de la relevancia.

El presente número de INNOVAR está organizado en cinco (5) secciones, recogiendo diez (10) colaboraciones de un diverso origen geográfico internacional.

En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos dos (2) artículos resultado de investigación.

Los investigadores Wilches-Sánchez y Rodríguez-Romero, de la Universidad Nacional de Colombia, participan en este número con el artículo titulado El proceso evolutivo de los Conglomerados o Grupos Económicos en Colombia. Esta investigación buscó responder a la pregunta ¿por qué en Colombia, con una economía abierta, insertada en la Economía Global, los grupos económicos o conglomerados, en lugar de disminuir, continúan aumentando? Por lo anterior, se planteó como objetivo caracterizar el desarrollo histórico de los conglomerados en Colombia, enfatizando en los efectos de la aplicación de la Ley 222 de 1995, para dar cuenta de la evolución o involución de este tipo de sociedades en el país. El trabajo sigue un enfoque descriptivo para caracterizar los grupos económicos nacionales y para identificar las variables de evolución o involución de los conglomerados. La investigación entrega una importante revisión y sistematización de la literatura sobre los conglomerados y de la evolución del marco legal en la materia en el país. El trabajo también caracteriza los grupos económicos existentes en Colombia.

Bajo el título Influencia del capital relacional en el desempeño organizacional de las instituciones de educación superior tecnológica, los profesores Machorro, Mercado, Cernas y Romero, del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca y de la Universidad Autónoma del Estado de México, México, aportan el segundo artículo de la sección de Estrategia y Organizaciones. Esta investigación buscó identificar el impacto que tiene el capital relacional en el desempeño organizacional, a partir de la sección de resultados de la excelencia administrativa del modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Se planteó un modelo de ecuaciones estructurales y, por medio de un cuestionario, se obtuvieron datos de un total de 147 directivos de nivel intermedio de ocho instituciones educativas tecnológicas en México. Se plantean cuatro hipótesis que se contrastan a partir de los datos recolectados. La investigación constata la relación que existe entre el capital relacional con el desempeño organizacional medido mediante el bloque de resultados de la excelencia del modelo EFQM (resultados en clientes, resultados en personal, resultados en sociedad y resultados clave).

En la sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publican dos (2) colaboraciones.

Las profesoras de la Universidad de Huelva, España, Ana Gessa y María del Pilar Sancha suscriben el artículo titulado Alternativas de reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la producción de cemento. Propuesta de un modelo de evaluación. Este artículo propone un modelo de optimización para valorar el impacto de las limitaciones de emisiones de CO2 en la planificación de la producción de una industria responsable del incremento de los gases de efecto invernadero. Para ello se toma como objeto de estudio el sector de Cemento, dada la diversa regulación ambiental a la que se ven expuestas las compañías que participan en él y a su fuerte impacto medioambiental. El trabajo sigue un modelo de programación lineal que conjuga alternativas para disminuir las emisiones de CO2. El documento concluye que, gracias al modelo desarrollado, se ha podido plantear una propuesta que permite optimizar la producción de cemento, incluyendo criterios medioambientales en la planificación de la producción.

Bajo el título NGOs Efficiency and Transparency Policy: The Colombian Case, publicamos el artículo de los profesores Gálvez Rodríguez, Caba Pérez y López Godoy, vinculados a la Universidad de Almería, en España. Este artículo se planteó un objetivo tripartito: analizar la información divulgada por las ONG a través de Internet, su eficiencia en la consecución de los objetivos sociales y el efecto de la transparencia sobre la eficiencia de este tipo de organizaciones. Los autores desarrollaron un índice de transparencia en Internet que se aplicó a 196 ONG, con información del "Centro Virtual para la Transparencia y la Rendición de Cuentas de la Sociedad Civil". Asimismo, se planteó una noción de eficiencia, vinculada con el aporte de estas organizaciones al bienestar general. La investigación muestra que los resultados de la transparencia en Internet, por parte de las ONG en Colombia, son bajos siendo el resultado para el índice global, en promedio, inferior al 31%. Por su parte, el nivel de eficiencia de estas entidades en la consecución de objetivos de carácter social es del 59%. Se concluye, a partir de los hallazgos, que la divulgación en Internet de información sobre el desempeño y la gestión financiera de las ONG contribuye a una mayor eficiencia de tales organizaciones.

Por su parte, la sección de Gestión, Finanzas Internacionales y Globalización, recoge dos (2) artículos.

Desde España, de la Universidad de Oviedo, publicamos el artículo de las profesoras González-Díaz, López-Duarte y Vidal-Suárez, titulado Cultura nacional y crecimiento internacional de la empresa: una revisión de la literatura. La investigación realiza una revisión exhaustiva de la literatura sobre el papel de la cultura nacional y la diversidad cultural en los procesos de crecimiento internacional de la empresa, identificando los tópicos abordados, las conclusiones alcanzadas y los resultados diversos de las investigaciones empíricas. Todo ello permite precisar nuevas líneas de investigación en la materia. La metodología aplicada en el trabajo implicó sistematizar 171 artículos publicados durante el periodo 2006-2011, en 26 revistas internacionales de alto impacto, relacionados con el tema de estudio. Se concluye que se requieren más estudios empíricos con enfoques cualitativos, que contribuyan a desarrollar más el campo, dada la predominancia de la investigación empírica cuantitativa. También se identifica la necesidad de replicar estudios que utilicen las mismas medias/escalas de la cultura nacional y la distancia cultural, para poder realizar comparaciones y mejorar la comprensión del proceso de internacionalización.

Los profesores Paula de Souza, Darci Schnorrenberger y Rogério João Lunkes, de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, aportan en este número la investigación titulada Práticas de orçamento de capital predominantes na literatura internacional. La investigación se desarrolló en tres etapas que implicaron: construir una base bibliográfica sobre las prácticas de presupuesto de capital (para lo que se utilizó el ProKnow-C), un análisis bibliométrico de esta base y, finalmente, una representación pictográfica de las prácticas de presupuesto de capital a nivel internacional. Con el trabajo realizado se han podido caracterizar los autores, las palabras clave y los journals de mayor publicación. Asimismo, se pudo establecer que las prácticas más utilizadas en el presupuesto de capital son el valor presente, la tasa interna de retorno, la tasa interna de retorno modificada, el índice de rentabilidad, la tasa de retorno contable y las opciones reales.

En la sección de Empresas de Menor Tamaño, se publican tres (3) colaboraciones.

Con el título de Capital intelectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos naturales de Latinoamérica, publicamos el artículo de los investigadores Carlos María Fernández-Jardón y María Susana Martos, ambos vinculados a la Universidad de Vigo, en España, y a la National Research University Higher School of Economics, Federación Rusa, y a la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, respectivamente. Este trabajo analiza el proceso de generación de ventajas competitivas en pymes latinoamericanas, preguntándose por el efecto de los diferentes componentes de capital intelectual sobre el desempeño empresarial. Se toma como objeto de investigación un grupo de pymes madereras argentinas. Para el desarrollo del trabajo empírico se plantean cuatro proposiciones que son ajustadas y se van contrastando a lo largo del documento. Los resultados de la investigación permiten concluir que las pymes basadas en recursos naturales utilizan el capital intelectual, junto con otros recursos, para generar capacidades organizativas que afectan a sus factores estratégicos, lo que les permite obtener mejores resultados.

De las investigadoras Mendizabal, Zubia y Lertxundi, de la Universidad del País Vasco, España, en esta sección publicamos el artículo Racionamiento en garantía y relación bancaria de las pymes en España. En este trabajo se busca realizar una aproximación completa de la realidad que recoge el concepto de racionamiento en garantía, llevando a cabo un estudio empírico que permita utilizar diferentes medidas del racionamiento en garantía y vinculando su importancia con la financiación de las pymes. Se plantean cuatro (4) hipótesis que fueron contrastadas en el trabajo empírico, relacionadas con las acciones de racionamiento en garantía a las pymes. El trabajo empírico fue realizado teniendo como referente 700 pymes españolas que no pertenecen al sector de intermediación financiera ni de servicios empresariales. La información necesaria se obtuvo por medio de encuestas telefónicas con los responsables de la relación bancaria en las empresas. Los hallazgos permiten a las autoras concluir que, para que las pymes soporten un menor racionamiento en garantía, deben trabajar con un menor número de relaciones bancarias y desarrollar un mayor nivel de confianza para mejorar el acceso al crédito.

Desde Chile, de las Universidades de Talca y de Valparaíso, los profesores Alejandro Javier Cataldo y Leonardo Zambra aportan el artículo que se titula Usando Investigación-Acción para unir la práctica con la teoría en sistemas. Examinando cualitativamente la teoría de adopción de tecnología en una pyme. El artículo tiene como objetivo ilustrar cómo usar la Investigación-Acción, de tal manera que pueda ser utilizado como una guía de investigación en el campo de los sistemas de información. El trabajo se constituye en un estudio de caso en una pyme chilena del sector servicios. El caso presentado tuvo como meta determinar la validez del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, por sus siglas en inglés) en tal empresa. Para validar el modelo TAM, en el trabajo se plantearon cuatro hipótesis cualitativas. Por la dimensión metodológica del trabajo, la investigación se realizó en dos ciclos. Se concluye que la Investigación-Acción permite a los investigadores, académicos y estudiantes de posgrado cerrar la brecha entre teoría y práctica. No obstante, se identifican algunas limitaciones, como la gran demanda de tiempo por parte del investigador y el involucramiento con los participantes que son investigados. Esto genera retos importantes.

La sección final es la de Educación y Empleo, en donde se publica un (1) artículo resultado de investigación.

Los profesores Gonzalo Rodríguez-Pérez, de la Universidad Ramón Llull, e Immaculada Vilardell, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, contribuyen a este número con la investigación titulada Diversificación y diferenciación en las Facultades de Economía y Empresa españolas. El objetivo de este trabajo fue contrastar si la adaptación de los programas universitarios españoles al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), con la desregulación y la introducción de mecanismos de competencia y rivalidad entre instituciones que lleva aparejadas este proceso, ha influido en la variación de la diversificación y diferenciación de la oferta de programas de estudios de las Facultades de Economía y Empresa (FEE) españolas. Para conseguir el objetivo planteado, se analizó la diversificación/diferenciación en la oferta de 82 facultades que ofrecen títulos relacionados con economía y empresa en España. Para contrastar los impactos se tomó como base la oferta en los cursos académicos 2006-2007 y 2012-2013. A partir de análisis descriptivo y multivariante, se concluye que, durante los periodos estudiados, el número de títulos ofrecidos por las FEE españolas se ha prácticamente duplicado, y la mitad de los centros han aumentado la amplitud y mezcla de disciplinas ofrecidas, mientras que una cuarta parte ha reducido su oferta.

Esperamos que este número resulte de interés para nuestros lectores y colaboradores y los invitamos a remitir sus resultados de investigación para la consideración de su publicación en INNOVAR.


Referencias bibliográficas

Flyvbjerg, B. (2001). Making social science matter: Why social inquiry fails and how it can succeed again. Cambridge: Cambridge University Press.

Flyvbjerg, B. (2006). Making organization research matter: Power, values and Phronesis. En Clegg, S. R., Hardy, S., & Lawrence, T. (Eds.) The SAGE Handbook of organization studies (370-387). London: SAGE Publications Ltd.

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS, Ph.D.
Director y Editor General - INNOVAR
Profesor Asociado Escuela de Administración y Contaduría Pública Facultad de Ciencias Económicas UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Bogotá, Colombia.

Referências

Flyvbjerg, B. (2001). Making social science matter: Why social inquiry fails and how it can succeed again. Cambridge: Cambridge University Press.

Flyvbjerg, B. (2006). Making organization research matter: Power, values and Phronesis. En Clegg, S. R., Hardy, S., & Lawrence, T. (Eds.) The SAGE Handbook of organization studies (370-387). London: SAGE Publications Ltd.

Como Citar

APA

Gómez Villegas, M. (2016). Editorial. Innovar, 26(60), 3–6. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55475

ACM

[1]
Gómez Villegas, M. 2016. Editorial. Innovar. 26, 60 (abr. 2016), 3–6. DOI:https://doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55475.

ACS

(1)
Gómez Villegas, M. Editorial. Innovar 2016, 26, 3-6.

ABNT

GÓMEZ VILLEGAS, M. Editorial. Innovar, [S. l.], v. 26, n. 60, p. 3–6, 2016. DOI: 10.15446/innovar.v26n60.55475. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/55475. Acesso em: 23 jul. 2024.

Chicago

Gómez Villegas, Mauricio. 2016. “Editorial”. Innovar 26 (60):3-6. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55475.

Harvard

Gómez Villegas, M. (2016) “Editorial”, Innovar, 26(60), p. 3–6. doi: 10.15446/innovar.v26n60.55475.

IEEE

[1]
M. Gómez Villegas, “Editorial”, Innovar, vol. 26, nº 60, p. 3–6, abr. 2016.

MLA

Gómez Villegas, M. “Editorial”. Innovar, vol. 26, nº 60, abril de 2016, p. 3-6, doi:10.15446/innovar.v26n60.55475.

Turabian

Gómez Villegas, Mauricio. “Editorial”. Innovar 26, no. 60 (abril 1, 2016): 3–6. Acessado julho 23, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/55475.

Vancouver

1.
Gómez Villegas M. Editorial. Innovar [Internet]. 1º de abril de 2016 [citado 23º de julho de 2024];26(60):3-6. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/55475

Baixar Citação

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Acessos à página de resumo

423

Downloads

Não há dados estatísticos.