Symptôme… σύμπτωμα... sumptoma
Symptôme… ... sumptoma
Symptôme… ... sumptoma
Palabras clave:
creación, lazo social, psicoanálisis, síntoma, sinthome. création, lien social, psychanalyse, sinthome, symptôme. creation, psychoanalysis, social link, symptom. (es)creation, social link, psychoanalysis, symptom, sinthome (en)
création, lien social, psychanalyse, sinthome, symptôme (fr)
Descargas
El artículo propone un estudio del síntoma y de sus dimensiones etimológica, teórica y clínica. La primera dimensión aborda su etimología griega y latina; la segunda trata el síntoma en la enseñanza freudiana, desde el descubrimiento del inconsciente y su lazo con la estructura del sujeto y, por último, da cuenta del acercamiento lacaniano al síntoma y de sus mayores modificaciones, que han llevado a proponer la existencia de un anudamiento borromeo de lo real, lo simbólico y lo imaginario. A partir de la clínica del caso Joyce se propone un cuestionamiento de la función del sinthome como anudamiento singular que introduce creaciones particulares en la renovación del lazo social.
This article propounds a study about symptoms and their etymological, theoretical, and clinical dimensions. The first dimension concerns Greek and Latin etymology. The second approaches Freudian teachings based on the discovery of the unconscious and its relationship with the subject’s structure. The third accounts for the Lacanian approach to symptoms and the major overhauls that have led to the proposal of the existence of the Borromean binding of the real, the symbolic, and the imaginary. The clinical case of Joyce denotes an inquiry into the sinthome’s function as a singular knot that introduces particular creations in the renewal of social ties.
L’auteur avance une étude du symptôme et de ses dimensions étymologique, théorique et clinique. La première dimension déploie son étymologie grecque et latine. La deuxième aborde le symptôme dans l’enseignement freudien dès la découverte de l’inconscient et de son lien à la structure du sujet. Finalement, compte est rendu de l’approche lacanienne du symptôme et des remaniements majeurs qui le conduisent à poser l’existence du nouage borroméen du réel, du symbolique, de l’imaginaire. À partir de la clinique du cas de Joyce, un questionnement sur la fonction du sinthome comme nouage singulier mettant en jeu des créations singulières qui participent à un renouveau du lien social est proposé.
Referencias
Bailly, Anatole. Dictionnaire Grec-Français, Le Grand Bailly [1963]. 26.e édition. París: Hachette, 2000.
Breuer, Joseph y Freud, Sigmund. “Estudios sobre la histeria” (1893-1895). En Obras completas, vol. II. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Charcot, Jean-Martin. Leçons sur les maladies du système nerveux faites à la Salpêtrière. (1872-1887), vol. 3. París: Delahaye y Lecrosnie 1887.
Charcot, Jean-Martin. “Leçon du mardi à la Salpêtrière” (1887-1888). En Polyclinique, Tomo I. París: Lecrosnier et Babé, 1982.
Charcot, Jean-Martin. “Leçon du mardi à la Salpêtrière” (1888-1889). En Polyclinique, t. II. París: Lecrosnier et Babé, 1982.
Chemama, Roland (dir). Diccionario de psicoanálisis (1995). Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
Chemama, Roland y Bernard Vandermersch. Dictionnaire de la psychanalyse (1995). 3.a ed., París: Larousse, 1998.
Decahors, Jean-Elie. Dictionnaire Latin-Français. París: Hatier, 1997.
Freud, Sigmund. “La interpretación de los sueños”. En Obras completas, vols. IV y V. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “Fragmento de análisis de un caso de histeria” (1905 [1901]). En Obras completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”. En Obras completas, vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “Conferencias de introducción al psicoanálisis” (1916-17 [1915-17]). En Obras completas, vols. XV (partes I y II) y XVI (parte III). Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “17.ª conferencia. El sentido de los síntomas”. En Obras completas, vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “23.ª conferencia. Los caminos de la formación del síntoma”. En Obras completas, vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “Lo ominoso”. En Obras completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “Más allá del principio del placer” (1920). En Obras completas, vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]). En Obras completas, vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930 [1929]). En Obras completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Jones, Ernest. La vie et l’œuvre de Sigmund Freud [1953]. 3 volúmenes. París: PUF, 1969.
Joyce, James. Finnegan’s Wake. París: Gallimard, 1982.
Lacan, Jacques. De la psychose paranoïaque et ses rapports avec la personnalité (1932). París: Seuil, 1975.
Lacan, Jacques. Conférence de presse du docteur Jacques Lacan au Centre culturel français, Roma, 29 de octubre de 1974. Publicado en Lettres de l’École freudienne 16 (1975): 6-26.
Lacan, Jacques. “Le séminaire R.S.I. - séminaire du 18 de février 1975” (1975c). Ornicar? 4 (1975): 91-106.
Lacan, Jacques. “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2. México: Siglo XXI, 1985.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 20, Aun (1972-1973). Barcelona: Paidós, 1985.
Lacan, Jacques. “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma’’ (1975a). En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Manantial, 1988.
Lacan, Jacques. “La tercera” (1974). En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial, 1988.
Lacan, Jacques. “De un designio”. En Escritos 1. México: Siglo XXI, 1990.
Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos 1. México: Siglo XXI, 1990.
Lacan, Jacques. “Más allá del principio de realidad (1936)”. En Escritos 1. México: Siglo XXI, 1990.
Lacan, Jacques. “Joyce el síntoma” (1975b). Conferencia de apertura del V Simposio internacional James Joyce, realizado en París el 16 de junio de 1975. En El seminario. Libro 23. El sinthome. 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 23. El sinthome (1975-1976). Buenos Aires, Paidós, 2006.
Lacan, Jacques. “El acto psicoanalítico. Reseña del seminario 1967-1968” (1969). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “El atolondradicho” (1973). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “Joyce el síntoma” (1975ª). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. “… o peor. Reseña del seminario 1971-1973”. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. Radiofonía (1970). En Otros escritos, 1.ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. Les non-dupes errent, 1973-1974. París: Editions de l’Association freudienne internationale, agosto de 2001. Inédito. [Publicación no comercial]
Lacan, Jacques. Seminario 22. R.S.I. (1974-1975). París: Editions de l’Association freudienne internationale, noviembre de 1999. Inédito. [Publicación no comercial]
Lacan, Jacques. L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre. Séminaire 1976-1977. París: Éditions de l’Association freudienne internationale, octubre de 1998. Inédito. [Publicación no comercial]
Scilicet. “Questions et recherches sur l’ordre du signifiant: les lieux du réel”. “I. Les lieux de l’impossible”. “II. Le sujet et l’acte sexuel: une affaire de réel”. En Scilicet 5 (1975): 21-45.
Sias, Giovanni. Cinq propos sur la psychanalyse. Toulouse: Erès, 2001.
Soler, Colette. La aventura literaria o la psicosis inspirada. Rousseau, Joyce, Pessoa. Medellín, No Todo, 2003.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2012 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.