El tratamiento de la histeria a finales del siglo XIX y el agujero de la ciencia médica
The treatment of hysteria at the end of the nineteenth century and the shortcomings of medical science
Le traitement de l’hystérie à la fin du XIXème et le trou de la science médicale
Palabras clave:
hipnosis, histeria, medicina, método anatomo-patológico, síntoma. hypnose, hystérie, médicine, méthode anatomo-pathologique, symptôme. anatomical -clinical method, hypnosis, hysteria, medicine, symptom. (es)hypnosis, hysteria, medicine, anatomical-clinical method, symptom (en)
hypnose, hystérie, médicine, méthode anatomo-pathologique, symptôme (fr)
Descargas
Antes de la emergencia del tratamiento analítico, las histéricas eran aisladas en pabellones de hospitales psiquiátricos, junto con otros, considerados anormales. El panorama de la medicina de la época sufre una transformación en sus categorías y prácticas: Bichat introducirá el método anatomo-patológico como elemento fundamental para comprender las causas de la enfermedad; la hipnosis, método utilizado por Charcot, da cuenta de una herencia más arcaica, proveniente del magnetismo de Mesmer. Ninguno de estos campos explica la etiología de la histeria. Por el contrario, la histérica introduce un agujero en la ciencia médica del siglo XIX.
Avant l’émergence du traitement psychanalytique les hystériques étaient isolées en bâtiments aux hôpitaux psychiatriques avec d’autres patients conçus carrément comme des anormaux. Les catégories et la pratique de la médicine à l’époque se transformaient: Bichat introduira la méthode anatomo-pathologique comme indispensable pour comprendre les causes de la maladie; l’hypnose, implémentée par Charcot, rend compte d’un héritage plus archaïque procédant du côté de Mesmer et son magnétisme. Aucun de ces champs n’explique l’étiologie de l’hystérie. Par contre, l’hystérique introduit un trou dans la science médical du XX.
Referencias
Charcot, Jean Martín, y Paul Richer. Los endemoniados en el arte. Jaén: Editorial del Lunar, 2000.
Didi-Huberman, Georges. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière . Madrid: Ediciones Cátedra , 2007.
Donzelot, Jacques. La policía de las familias . Valencia: Pre-Textos , 1990.
Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica . México: Siglo XXI Editores , 1978.
Foucault, Michel. El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Freud, Sigmund. "Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas" . En Obras completas, vol. I. Buenos Aires: Amorrortu , 1992 .
Freud, Sigmund.. "Histeria" . En Obras completas, vol. I. Buenos Aires: Amorrurtu, 1992.
Freud, Sigmund. "Informe sobre mis estudios en París y Berlín" (1986) . En Obras completas, vol. I. Buenos Aires: Amorrortu , 1992.
Freud, Sigmund. "Charcot" . En Obras completas, vol. III. Buenos Aires: Amorrortu , 1992.
Izcovich, Luis. El cuerpo y sus enigmas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana , 2009.
Lacan, Jacques. El seminario 17, "El reverso del psicoanálisis". México: Paidós, 1999.
Le Gaufey, Guy. Anatomía de la tercera persona. México: Editorial Psicoanalítica de la Letra, 2000.
Maines, Rachel. La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres . Cantabria España: Milrazones , 2010.
Pérez-Rincón, Héctor. El teatro de las histéricas: de cómo Charcot descubrió entre otras cosas, que también había histéricos . México: Fondo de cultura económica , 1998.
Wexler, Tanya. Hysteria. England: Informant Media / Beachfront Films / Forthcoming Productions, 2011. Película.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2012 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.