Hacer como si nada hasta producir nada
Pretending Nothing Has Happened until Nothingness is Produced
Faire comme si de rien n’était jusqu’à rien produire
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.v14n14.46110Palabras clave:
Campo de concentración, desubjetivación, indiferencia, nada. (es)Concentration camp, de-subjectivization, indifference, nothingness. (en)
Camps de concentration, désubjectivation, indifférence, rien. (fr)
Descargas
La indiferencia ante la matanza en masa fue novedad de la historia del siglo XX. Una tríada de “como si”, plenos de consecuencias, la especifican: “como si no viera”, “como si no escuchara”, “como si no existiera”… De allí, emerge una sentencia inapelable, “¡No eres nada!”, cuya figura queda realizada en el “musulmán” de los campos de concentración. Atendiendo a algunos inquietantes testimonios, trataré de trazar las coordenadas, tanto subjetivas como discursivas, que especifican esta sombría novedad de nuestra época.
Indifference to massacre is thediscovery of the history of the 20thcentury. A triad of “as ifs”, full ofconsequences, specifies that indifference:“as if one does not see”,“as if one does not hear”, “as if onedoes not exist”… This gives rise toan irrefutable judgment, “You arenothing!” which materializes in the“musselman” of the concentrationcamps. On the basis of somedisturbing testimonies, the articleoutlines some of the subjective anddiscursive aspects that characterizethis dark reality of our time.
L’indifférence face aux tueries
massives en est la nouveauté de
l’histoire du XXème. Trois «come
si» pleins de conséquences font
sa spécificité: «comme si on ne
voyait pas», «comme si on n’entendait
pas», «comme si on n’existait
pas»… Une sentence sans appel
en émerge: «Tu n’est rien», réalisée
sous la figure du «musulman» des
camps de concentration. M’attardant
sur quelques témoignages
inquiétants j’essaierai de tracer les
coordonnées, autant subjectives
que discursives, qui spécifient
cette sombre nouveauté de notre
époque.
Referencias
AGAMBEN, GIORGIO. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-textos, 2000.
AGAMBEN, GIORGIO. “¿Qué es un campo?”. Traducido por Flavia Costa. Artefacto 2, Pensamiento sobre la técnica, (1998): 12-16.
BATAILLE, LAURENCE. El ombligo del sueño. De una práctica del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1988.
CHAUMON, FRANCK. “El grito”. Essaim, Revue de Psychanayse 6, Détours de la transmission, (2000): 55-75.
DE TOCQUEVILLE, ALEXIS. “El individualismo en los países democráticos”. En La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica, 1957.
FREUD, SIGMUND. “Manuscrito K. Las neurosis de defensa (Un cuento de Navidad)” (1896). En Obras completas. Vol. I. Amorrortu: Buenos Aires, 2001.
KERTÉSZ, IMRE. Un instante de silencio en el paredón. El holocausto como cultura. Barcelona: Herder, 2002.
LACAN, JACQUES. “La agresividad en psicoanálisis”. En Escritos 1. México: Siglo XXI, 1990.
LANZMANN, CLAUDE. Shoah. París: 1985.
LEVI, PRIMO. “La tregua”. En Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano, 2011.
LEVI, PRIMO. “Los hundidos y los salvados”. En Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano, 2011.
LEVI, PRIMO. “Si esto es un hombre”. En Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano, 2011.
MANDELSTAM, NADIEZHDA. Contra toda esperanza. Memorias. Barcelona: Acantilado, 2012.
WAJCMAN, GÉRARD. Lacan: el escrito, la imagen. México: Siglo XXI Editores, 2001.
WAJCMAN, GÉRARD. El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011.
WIESEL, ELIE. “¿Qué es la indiferencia?”. En Los discursos del poder. Barcelona: Belacqva de ediciones y publicaciones S. L., 2003.
TIETELBAUM, ALEJANDRO. “El Holocausto y las grandes empresas”. Le monde diplomatique 69 (2005): 28-29.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2014 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.