Cuando la letra hace borde
Indifference and Social Fabric. When the Letter Creates Borders
Indifférence et lien social. Lorsque la lettre fait bord
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.v14n14.46113Palabras clave:
Goce, indiferencia, letra, Otro, síntoma, sujeto. (es)Jouissance, indifference, letter, Other, symptom, subject. (en)
Jouissance, indifférence, lettre, Autre, symptôme, sujet. (fr)
Descargas
Desde una lectura psicoanalítica, se propone entender la indiferencia como postura frente al Otro, para plantear el recurso a la letra como precipitado y como una creación singular que le posibilita al sujeto una forma de hacer lazo desde una lógica de apertura y reconocimiento de la alteridad, de la diferencia. Localizar la causa de la indiferencia en la tensión entre el Otro y el goce permite abordar las modalidades de participación y la sensibilización al sufrimiento del otro como efectos de la inserción en el lazo social, en las lógicas que rigen su ordenamiento y la inscripción posible de la diferencia radical del sujeto. En este ejercicio se toma como referente el trabajo de Jacques Lacan sobre la famosa apuesta de Pascal alrededor de la inconsistencia del Otro.
From a psychoanalytical perspective,the objective of this article isto discuss indifference as a positionwith respect to the Other, in orderto suggest that resorting to the letteris a result and a singular creationthat offers the subject a possibilityof creating ties, on the basis of alogic of openness and recognition ofalterity and difference. Situating thecause of indifference in the tensionbetween the Other and jouissancemakes it possible to address themodalities of participation and theawareness of the suffering of theothers as effects of insertion intothe social fabric, the logics that governits ordering, and the possibleinscription of the radical differenceof the subject. Jacques Lacan’s workon Pascal’s famous wager regardingthe inconsistency of the Other isused as a referent.
À partir d’une lecture psychanalytique,il est proposé de comprendrel’indifférence comme une positionface à l’Autre, pour poser le recoursà la lettre comme un précipité etune création singulière qui offreau sujet une façon de faire lien àpartir d’une logique d’ouverture etde reconnaissance de l’altérité, dela différence. Circonscrire la causede l’indifférence à la tension entrel’Autre et la jouissance permetd’aborder les modalités de participationet la sensibilisation à lasouffrance de l’autre comme effetsde l’insertion au lien social, aux logiquesqui règlent son organisationet l’inscription possible de la différenceradicale du sujet. Le travailde Lacan autour du bien connupari de Pascal sur l’inconsistancede l’Autre est pris comme référentde ce travail.
Referencias
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Plan de desarrollo de la Alcaldía de Luis Garzón Bogotá sin indiferencia 2004-2007. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaSinIndiferencia (consultado el 10/01/2014).
ALEMÁN, JORGE Y SERGIO LARRIERA. Lacan: Heidegger. Buenos Aires: Ediciones del Cifrado, 1996.
ANDRÉ, SERGE. ¿Qué quiere una mujer? México: Siglo XXI editores, 2002.
ASKOFARÉ, SIDI. Clínica del sujeto y del lazo social. Bogotá: Gloria Gómez Ediciones, 2012.
BAUMAN, ZYGMUNT. Ética postmoderna. México: Siglo XXI editores, 2005.
BROUSSE, MARIE-HÉLÈNE. “Las feminidades: el Otro sexo entre metáfora y suplencia”. En Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires: Paidós, 2001.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. México: Cepal, 2007. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/27814/P27814.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl (consultado el 10/01/2014).
FREUD, SIGMUND. “El sepultamiento del complejo de Edipo” (1923). En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2000.
FREUD, SIGMUND. “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos” (1925).En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2000.
FREUD, SIGMUND. “El malestar en la cultura” (1930 [1929]). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2000.
GAGO-GUERRERO, PEDRO FRANCISCO. “El nihilismo en occidente: desesperanza y destrucción”. Cuenta y razón 3 (2008): 29-34.
GAGO-GUERRERO, PEDRO FRANCISCO. “La transformación del hombre contemporáneo: de la libertad a la indiferencia”. Cuadernos de trabajo social 4-5 (2008): 105-128.
KANT, EMMANUEL. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Technos: Madrid, 2005.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 3. Las psicosis (1955-1956). Buenos Aires: Paidós, 2000.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 4. La relación de objeto (1956-1957). Barcelona: Paidós, 2004.
LACAN, JACQUES. “El seminario sobre la carta robada” (1956). En Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente (1957-1958). Buenos Aires: Paidós, 2003.
LACAN, JACQUES. “La significación del falo” (1958). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
LACAN, JACQUES. “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina” (1960). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
LACAN, JACQUES. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo” (1960). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 10. La angustia (1962-1963). Buenos Aires: Paidós, 2006.
LACAN, JACQUES. Seminario 13. El objeto del psicoanálisis (1965-1966).
Texto traducido por la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Inédito.
LACAN, JACQUES. El seminario. Libro 16. De un Otro al otro (1968-1969). Buenos Aires: Paidós, 2008.
LACAN, JACQUES. “Radiofonía” (1970). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
LACAN, JACQUES. “Lituratierra”. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
LIPOVERSKY, GILLES. Era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 1983.
MERINO, MAURICIO. La participación ciudadana en la democracia. 4ª edición. México: Instituto Federal Electoral, 2001.
PASCAL, BLAISE. Pensamientos. Madrid: Valdemar, 2001.
RAVINOVICH, DIANA. Modos lógicos del amor de transferencia. Buenos Aires: Manantial, 1992.
RAWLS, JOHN. Teoría de la justicia. México: Fondo de cultura económica, 1995.
SOFSKY, WOLFGANG. Tratado sobre la violencia. Madrid: Abada editores, 2006.
VATTIMO, GIANNI. Ética de la interpretación. Paidós: Barcelona, 1991.
VELÁSQUEZ, JOSÉ FERNANDO. “La indiferencia como síntoma social”. Virtualia 18, Dossier: Psicoanálisis y criminología. Violencia e indiferencia en Colombia (2008): 1-7. Disponible en: http://www.eol.org.ar/virtualia/018/pdf/colombia_velasquez.pdf (consultado el 10/01/2014).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2014 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.