Profecía autocumplida o los dos tiempos de la verdad
Self-Fulfilling Prophecy or the Two Times of Truth
Prophétie autoréalisatrice ou les deux temps de la vérité
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n16.58154Palabras clave:
deseo, ideales, profecía autocumplida, retroactividad, verdad (es)desire, ideals, self-fulfilling prophecy, retroactivity, truth (en)
désir, idéales, prophétie auto-réalisatrice, après coup, vérité (fr)
Descargas
Partiendo del fenómeno conocido como profecía autocumplida, en el presente texto se realizan algunas articulaciones para dicho fenómeno basadas en las elaboraciones freudianas sobre el destino y el énfasis hecho por Lacan con respecto a lo decisivo del deseo del Otro para el sujeto, de tal forma que sea posible advertir cómo la verdad, más que restringirse a un hecho único e inamovible, es en dos tiempos, es cambiante; pero sin embargo, fijada fantasmáticamente y solidaria del síntoma. La práctica analítica, entonces, más que una búsqueda de verdad, está orientada por lo real.
The well-known phenomenon of self-fulfilling prophecy is retaken by the author in the light of the Freudian perspectives on destiny and the Lacanian emphasis on the decisiveness of the Other´s desire, for the subject. Even though truth is constantly changing and is not restricted to a singular and immobile fact, it is fixed to the phantasy and related to the symptom. The analytical practice, then, more than a search for the truth, is oriented by the real.
Quelques articulations son avancées à propos du phénomène connu comme prophétie auto-réalisatrice, à partir des laborations freudiennes sur le destin et de l’accent mis par Lacan sur le désir de l’Autre comme crucial pour le sujet, de façon à mettre en garde contre l’idée que la vérité pourrait être circonscrite à un fait unique et inamovible; elle est par contre à deux temps et changeante, et pourtant figée fantasmatiquement et solidaire du symptôme.
Referencias
Caruso, Pablo y Lacan, Jaques. “Conversación con Jacques Lacan”. En Conversaciones con Leví-Strauss, Foucault y Lacan. Barcelona: Anagrama, 1969.
Freud, Sigmund. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909). En Obras completas. Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “Sobre los tipos de contracción de neurosis” (1912). En Obras completas. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “Sobre la psicología del colegial” (1914). En Obras completas. Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico” (1916). En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919). En Obras completas. Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “Más allá del principio del placer” (1920). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “Psicoanálisis y telepatía” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “El yo y el ello” (1923). En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “El porvenir de una ilusión” (1927). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Freud, Sigmund. “Dostoievski y el parricidio” (1928). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Lacan, Jaques. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953). En Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
Lacan, Jacques. “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
Lacan, Jaques. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960). En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
Lacan, Jaques. El seminario. Libro 10. La angustia (1962- 1963). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jaques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969- 1970). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lacan, Jaques. “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” (1975). En Intervenciones y textos II. Buenos Aires: Manantial, 2001.
Lacan, Jaques. El fracaso del Un-desliz es el amor. A la manera del seminario oral de Jacques Lacan (1976-1977). México: Artefactos, 2008.
Merton, Robert. Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Ovidio. Metamorfosis. Barcelona: Alianza, 2005.
Rosenthal, Robert y Jacobson, Lenore. “Pygmalion in the classroom”. The Urban Review 3, 1 (1968): 16-20. Disponible en: https://www.unimuenster.de/imperia/md/content/psyifp/aeechterhoff/sommersemester2012/schluesselstudiendersozialpsychologiea/rosenthal_jacobson_pygmalionclassroom_urbrev1968.pdf (consultado el 20/08/2015).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.