Neoliberalismo: colonización de la subjetividad y obediencia inconsciente
Neoliberalism: the Colonization of Subjectivity and Unconscious Obedience
Néolibéralisme, colonisation de la subjectivité et obéissance inconsciente
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n20.90162Palabras clave:
colonización, subjetividad, obediencia inconsciente, neoliberalismo (es)colonization, subjectivity, unconscious obedience, neo-liberalism (en)
colonisation, subjectivité, obéissance inconsciente, néolibéralisme (fr)
Descargas
La colonización de la subjetividad es una captura que posibilita los actuales fenómenos globales de obediencia inconsciente y apego a ciertas estructuras de poder, que operan como un orden que va en contra de los intereses de poblaciones enteras. Colonización de la subjetividad y obediencia inconsciente son dos categorías que surgen de nuestro trabajo de investigación, caracterizan a la subjetividad neoliberal y dan cuenta de que neoliberalismo y democracia se excluyen.
The colonization of subjectivity is a device that enables the current global phenomena of unconscious obedience and attachment to specific power structures that work as an order that goes against the interests of entire populations. The subjectivity of colonization and unconscious obedience are two categories which emerge from our research, characterizing the neoliberal subjectivity and proving that neo-liberalism and democracy exclude each other.
La colonisation de la subjectivité est une capture favorisant les phénomènes mondiaux actuels d’obéissance inconsciente et d’attachement à certaines structures du pouvoir qui opèrent comme un ordre contraire aux intérêts des populations entières. La colonisation de la subjectivité et l’obéissance inconsciente sont deux catégories nées à partir de notre travail de recherche, elles caractérisent la subjectivité néolibérale et témoignent de l’incompatibilité entre néolibéralisme et démocratie.
Referencias
Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal. Trad. C. Ribalta. Barcelona: Lumen, 2003.
Freud, Sigmund. “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915). En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1984.
Freud, Sigmund.“Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]). En Obras completas. Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
Freud, Sigmund. “¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud)” (1933 [1932]). En Obras completas, Vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Hitler, Adolf. Mi lucha (Mein Kampf). Barcelona: Real del Catorce, 2016.
Kant, Immanuel. “Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?”. En Filosofía de la historia. ¿Qué es la Ilustración? Trad. E. Estiú y L. Novacassa. La Plata: Terramar, 2000.
Kant, Immanuel. El conflicto de las facultades. Madrid: Alianza, 2003.
La Boétie, Étienne De. Discurso de la servidumbre voluntaria. Trad. A. González. Buenos Aires: Colihue, 2014.
Lacan, Jacques. “Conferencia de J. Lacan, pronunciada en el Museo de la ciencia y la técnica de Milán” (1973). En Lacan in Italia 1953- 1978. En Italie Lacan. Milán: La Salamandra, 1978.
Laclau, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: FCE, 2005.
Le Bon, Gustave. Psicología de las masas. Madrid: Morata, 2005.
Merlin, Nora. Colonización de la subjetividad. Medios masivos de comunicación en la época del biomercado. Buenos Aires: Letra Viva, 2017.
Merlin, Nora. Mentir y colonizar. Obediencia inconsciente y subjetividad neoliberal. Buenos Aires: Letra Viva, 2019.
Merlin, Nora. Populismo y Psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva, 2017.
Peirce, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión, 1978.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.