Promesas de felicidad: individualismos y crisis de las democracias occidentales
Promises of Happiness: Individualisms and Crises of Occidental Democracies
Promesse du bonheur: individualisme et crise des démocraties occidentales
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n20.90167Palabras clave:
individualismos, narcisismo, desinstitucionalización, individualización, sociedades de consumo (es)individualism, narcissism, deinstitutionalization, individualization, consumer societies (en)
individualismes, narcissisme, désinstitutionalisation, individualisation, sociétés de consommation (fr)
Descargas
El artículo reflexiona acerca de las sociedades de consumo y los problemas del lazo social frente a la emergencia de individualismos; estos afectan las formas tradicionales de organización de la vida en común a partir de solidaridades estables. La crisis institucional de la globalización es interrogada atendiendo a los procesos de individualización que operan flexibilizando los vínculos y las subjetividades. Para esto, la argumentación se sostiene a partir de la articulación de categorías provenientes del psicoanálisis y concepciones aportadas por la sociología contemporánea, con el objetivo de demostrar que el imperativo contemporáneo que obliga a la felicidad y la autonomía revela, en realidad, una contraparte depresiva que afecta a los individuos, a la vez que a las tradiciones políticas de las democracias occidentales.
The article ponders on consumption societies and the problems of social bonding resulting from the emergence of individualisms which affect the traditional forms of common life organization based on sturdy solidarities. The institutional crisis of globalization is questioned by focusing on how the processes of individualization operate to make bonds and subjectivities flexible. To do so, the argumentation is based on the articulation of categories of psychoanalysis and of concepts contributed by contemporary sociology, aiming to demonstrate that the contemporary imperative that forces happiness and autonomy, actually reveals a depressive counterpart that affects individuals, as well as the political traditions of Western democracies.
L'article présente une réflexion sur les sociétés de consommation et les problèmes de lien social face à l'émergence des individualismes qui affectent les formes traditionnelles d'organisation de la vie à partir de solidarités stables. La crise institutionnelle de la mondialisation est mise en cause compte tenu des processus d'individualisation qui opèrent en assouplissant les liens et les subjectivités. Pour ce faire, l'argumentation s'appuie sur l'articulation des catégories issues de la psychanalyse et des concepts apportés par la sociologie contemporaine dans le but de démontrer que l'impératif contemporain qui force le bonheur et l'autonomie révèle, en réalité, une contrepartie dépressive qui affecte les individus, ainsi que les traditions politiques des démocraties occidentales.
Referencias
Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Bauman, Zygmunt. Daños colaterales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Bauman, Zygmunt. Mundo consumo. Barcelona: Paidós, 2010.
Bauman, Zygmunt.. Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: 2008.
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós, 2006.
Beck, Ulrich. La invención de lo político. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Butler, Judith. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra, 2001.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos, 2002.
Dipaola, Esteban. Producciones imaginales. Cultura visual y socialidad contemporánea. Buenos Aires: La cebra, 2018.
Freud, Sigmund. “Introducción al narcisismo” (1914). En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2013.
Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza, 1994.
Hardt, Michael y Negri, Antonio. Imperio. Barcelona: Paidós, 2005.
Harvey, David. La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.
Hegel, G. W. F. Fenomenología del espíritu. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Lacan, Jacques. “Acerca de la causalidad psíquica” (1946). En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Lacan, Jacques.“La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958). En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Lacan, Jacques. “Discurso de clausura para las Jornadas sobre la psicosis en el niño” (1967). En Analiticón 3. Barcelona: Correo/Paradiso, 1987.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Barcelona: Paidós, 2002.
Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Ciudad de México: Anagrama, 2017.
Maffesoli, Michel. El reencantamiento del mundo. Buenos Aires: Dedalus, 2009.
Maffesoli, Michel. El instante eterno. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Maurel-Indart, Héléne. Sobre el plagio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Papalini, Vanina. Garantías de felicidad. Estudio sobre los libros de autoayuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2015.
Recalcati, Massimo. Ya no es como antes. Elogio el perdón en la vida amorosa. Barcelona: Anagrama, 2015.
Ricouer, Paul. Caminos del reconocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultuta Económica, 2013.
Roudinesco, Élisabeth. ¿Por qué el psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós, 2000.
Sennett, Richard La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2016.
Touraine, Alain. El fin de las sociedades. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Touraine, Alain Después de la crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.