De-signare o el cálculo discursivo
De-signare or Discursive Calculation
De-signare ou le calcul discursif
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n20.90174Palabras clave:
discurso, diseño, saber, verdad, significante (es)discours, design, savoir, vérité, signifiant (fr)
discourse, design, knowledge, truth, signifier (en)
Descargas
Profesiones de nuestro tiempo como el diseño y sus variaciones —arquitectónico, industrial, gráfico, etc.— tienen un lugar en la estructura del discurso. La cadena de la producción es el ámbito explícito en que se empalman las lógicas de dichas profesiones, así como su carácter anticipatorio, proyectivo y de cálculo. Sabemos que el sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays, encontró los métodos con los cuales instrumentalizar el discurso analítico y, podríamos decir, instalar, a su vez, los engranajes que hoy en día garantizan el circuito del régimen capitalista. ¿En qué medida el estadounidense de origen vienés contribuyó en la construcción de los textos que hoy organizan el quehacer de estas disciplinas? Nos proponemos en el texto abordar algunas cuestiones relacionadas.
Current professions such as design and its variations — architectural, industrial, graphic, etc. — hold a place in the structure of discourse. The production chain is the explicit scenario that connects the logics of such professions, as well as their anticipatory, projective, and calculative nature. We know that Sigmund Freud’s nephew, Edward Bernays, discovered the methods to instrumentalize discourse and, we could say, to put in place the assemblages that guarantee the circuit of the capitalist regime in today’s world. To what extent did this American of Viennese origin contribute to the construction of the texts that organize the work of these disciplines today? Our objective in this article is to address some of these issues.
Les métiers de notre temps tels que le design et ses différents domaines —architectural, industriel, graphique, etc.— ont leur place dans la structure du discours. La chaîne de production est le plan explicite où se croisent les logiques de ces métiers, ainsi que ses capacités d’anticiper, projeter et calculer. Comme nous le savons, Edward Bernays, le neveu de Sigmund Freud, a trouvé les méthodes permettant d’instrumentaliser le discours analytique et, pour ainsi dire, d’installer à son tour les engrenages qui garantissent jusqu’à présent le circuit du régime capitaliste. Dans quelle mesure l’américain d’origine viennoise a contribué à la construction des textes qui organisent actuellement la tâche de ces disciplines ? Dans l’article nous nous proposons d’aborder quelques questions connexes.
Referencias
Alemán, Jorge. “La subjetividad es el botín de guerra del neoliberalismo porque la economía es el método pero el objetivo es el alma”. Cronicón. Noviembre 21, 2017. Disponible en: https://cronicon.net/wp/la-subjetividad-es-el-botin-de-guerra-de-guerra-del-neoliberalismo-porque-la-economia-es-el-metodo-pero-el-objetivo-es-el-alma/.
Alemán, Jorge. Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: Ned Ediciones, 2019.
Alomo, Martín. “Lazos sociales contemporáneos y capitalismo: el analista en un mundo de ‘letosas’”. Desde el Jardín de Freud 15 (2015): 163-175. doi: djf.n15.50498
Bernays, Edward. Propaganda. Madrid: Melusina, 2008.
Han, Byung-Chul. La agonía del Eros. Buenos Aires: Herder, 2015.
Han, Byung-Chul. Psicopolitica. Buenos Aires: Herder, 2014.
Coppo, Diego. Lacan–Marx. Buenos Aires: Letra Viva, 2010.
Debray, Regis. Transmitir. Buenos Aires: Manantial, 1997.
Dufour, Dany-Robert. “Liberalismo, liberación de las pasiones, pulsiones, tráficos y mafias”. Tráficos 17 (2013): 11-27. Disponible en: https://diecisiete.org/wp-content/uploads/2019/06/15-25-1-SM.pdf.
Dufour, Dany-Robert. El arte de reducir cabezas. Sobre la servidumbre del hombre liberado en la era de capitalismo total. Buenos Aires: Paidós, 2007.
Dufour, Dany-Robert. O Divino mercado. A revolução cultural liberal. Rio de Janeiro: Campanha de Freud, 2008.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Gutiérrez-Peléaz, Miguel. “Arte, trauma, cultura: aportes desde el psicoanálisis”. En Arte y psicoanálisis. Invenciones artísticas (inéditas) de sujetos singulares. Comp. Miguel Gutiérrez-Peláez, Beatriz García Moreno. Bogotá: Universidad del Rosario, 2018.
Horta, Aurelio. “Aproximaciones a la singularidad antropológica del diseño”. En Coloquios del diseño: disciplina, pedagogía, profesión. Comp. Aurelio Horta Mesa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Lacan, Jacques. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” (1957). Escritos 1. Ciudad de México: Siglo XXI, 2009.
Lacan, Jacques. “Kant con Sade” (1962). En Escritos 2. Ciudad de México: Siglo XXI, 2009.
Lacan, Jacques. La Lógica del fantasma. Seminario de 1966-1967. Traducción de Pio Eduardo Sanmiguel. Inédito. Disponible en: https://www.analitica-apb.com/la-logica-del-fantasma.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 16. De un Otro al otro (1968 - 1969). Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, Jacques.El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 2015.
Lacan, Jacques. Acerca del discurso psicoanalítico. Conferencia en la Universidad de Milán el 12 de mayo, 1972. Disponible en: https://bit.ly/2VTDf5O.
Nuñez, Sandino. El miedo es el mensaje. Montevideo: HUM, 2012.
Parra, Fernando. “Sobre la institución en la enseñanza del diseño, Gui Bonsiepe e Isabel Campi: referencias obligadas”. En Coloquios del diseño: disciplina, pedagogía, profesión. Comp. Aurelio Horta Mesa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Pérez Molano, H.; León Maz, F.; Marmolejo Rebellón, L.; Rodríguez López, J.; Grisales, C.; Ruecker, S. y Fajardo Tolosa, F. “Diseño para la reconciliación: el co-diseño de un futuro pacifico en zonas de posconflicto en Colombia”. Diseña 13 (2018): 140-173. doi: 107764/disena.13.
Peusner, Pablo. El niño y el Otro: pertinencia de los “cuatro discursos” en la clínica psicoanalítica con niños. Letra Viva: Buenos Aires, 2008.
Sanmiguel Ardila, Pio Eduardo. “Función de la verdad en los discursos y efectos de su capitalización”. Desde el Jardín de Freud 16 (2016): 19-35. doi: 10.15446/djf.n16.58144.
Soler, Colette. “Discurso Capitalista”. En Los discursos de Lacan. Madrid: Colegio de psicoanálisis de Madrid, 2007.
Suzanaga Quintana, Juan Carlos. “Consideraciones sobre la verdad. Heidegger y Lacan, un encuentro imposible en los tiempos de la Alethosfera”. Desde el Jardín de Freud 16 (2016): 287-306. doi: 10.15446/djf.n16.58170.
Žižek, Slavoj.“Explaining the Panama papers, or, why does a dog lick himself?”. Newsweek. Julio 4, 2016. Disponible en: https://www.newsweek.com/panama-papers-dogs-themselves-north-korea-vladimir-putin-444791.
The Century of the Self. Dirigido por Adam Curtis. Reino Unido: BBC Four, RDF Media, 2002. Documental.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.