La política del deseo contra la sociedad del espectáculo
The Politics of Desire against the Society of Show Business
La politique du désir contre la société du spectacle
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n20.90188Palabras clave:
política del deseo, mundo del espectáculo, teatro, representación, ilusión, comunicación, real, intimidad (es)politique du désir, monde du spectacle, théâtre, représentation, illusion, communication, Réel, intimité (fr)
politics of desire, show business, theater, representation, illusion, communication, real, intimacy (en)
Descargas
Este trabajo busca demostrar la oposición entre dos orientaciones: la de una política del deseo, en la que lo real escapa a la representación, dejando existir en el corazón de lo íntimo la brecha entre la palabra y la cosa; y la del mundo del espectáculo, de la comunicación, en la cual todo lo que vivimos es transformado inmediatamente en representación. Entre ambas, la pregunta ¿qué es lo que despierta? se abre camino. Hay que hacer una elección entre continuar orientándonos por la brújula de lo trágico y adherirnos al realismo sin combate de la comunicación.
This article intends to show the opposition between two orientations: that of a politics of desire in which the real escapes representation, allowing the gap between word and thing to exist at the heart of the intimate, and that of the society of show business, of communication, where everything we experience is immediately transformed into representation. Amidst them, the question arises: What does it provoke? It is necessary to choose whether we will continue orienting ourselves with the compass of the tragic or adhering to the realism sin combate of communication.
Ce travail cherche à démontrer l’opposition entre deux orientations, celle de la politique du désir, dans laquelle le Réel échappe à la représentation, permettant l’existence de la brèche entre la parole et la chose au cœur de l’intime ; et celle du monde du spectacle, de la communication, dans laquelle tout notre vécu est transformé, à l’instant même, en représentation. Entre les deux, cette question s’ouvre le chemin: Qu’est ce qui réveille? Il y a un choix à faire, soit continuer à nous orienter par la boussole du tragique, soit adhérer au réalisme sans combat de la communication.
Referencias
Agamben, Giorgio. Création et anarchie: L'oeuvre à l’âge de la religion capitaliste. París: Éditions Rivages, 2019.
Benjamin, Walter. Le capitalisme comme religion. París: Payot-Petite Bibliotheque Payot, 2019.
Castellucci, Claudia y Castellucci, Romeo. Les Pèlerins de la matière (Théorie et praxis du théâtre). Besançon: Les Solitaires Intempestifs, 2011.
Debord, Guy. La societé du spectacle. París: Gallimard, 1992.
Freud, Sigmund. “Personajes psicopáticos en el teatro” (1905-1906). En Obras completas. T. II. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
Freud, Sigmund. “El poeta y los sueños diurnos” (1907-1908). En Obras completas. T. II. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
Freud, Sigmund. “El Moisés de Miguel Ángel” (1913-1914). En Obras completas. T. II. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
Freud, Sigmund. “Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica” (1915-1916). En Obras completas. T. III. Madrid: Biblioteca Nueva, 1981.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación (1958-1959). Buenos Aires: Paidós, 2015.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 1990.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 10. La angustia (1962-1963). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales (1964). Buenos Aires: Paidós, 1964.
Lacan, Jacques. “La Tercera” (1974). En Intervenciones y textos. Buenos Aires: Manantial, 1988.
Leon-Lopez, Patricia. “Le Réel n’est pas le monde : Etudes psychanalytiques sur le théâtre”. Tesis de doctorado, Universidad de París VIII, 1999.
Pasolini, Pier Paolo. Entretiens. París: Editions Delga, 2019.
Pasolini, Pier Paolo. Manifieste pour un nouveau théâtre. Trad. Marie Fabre. París: Ypsilon éditeur, 2019.
Wajcman, Gerard. Les series, le monde, la crise, les femmes. Lagrasse: Éditions Verdier, 2018.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Desde el Jardín de Freud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.