Hacia una ontología política feminista: psicoanálisis, feminismo y patriarcado
Towards a Feminist Political Ontology: Psychoanalysis, Feminism, and Patriarchy
Vers une ontologie politique féministe: psychanalyse, féminisme et patriarcat
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n20.90192Palabras clave:
feminismo, psicoanálisis, ontología, política, patriarcado (es)féminisme, psychanalyse, ontologie, politique, patriarcat (fr)
feminism, psychoanalysis, ontology, politics, patriarchy (en)
Descargas
En este artículo busco hacer un aporte al pensamiento conjunto del psicoanálisis, la política y el feminismo, a partir de un enfoque filosófico que toma a la ontología misma como campo de elaboración conceptual. De este modo, se puede cuestionar la lógica de la excepción soberana implícita en el patriarcado apelando a la rigurosidad que habilitan otros tipos de escrituras, ensayadas por Lacan y Badiou, principalmente, pero que aquí retomo en nombre propio. Lo hago en función de un giro reflexivo que, sostengo, es clave para la ética de una práctica teórica consecuente que acompañe el despliegue del movimiento feminista.
In this article, I seek to make a contribution to the joint reflection of psychoanalysis, politics, and feminism, on the basis of a philosophical approach that considers ontology itself as a field of conceptual elaboration. This allows us to question the logic of the sovereign exception implicit in patriarchy by resorting to the rigorousness provided by other types of writings, mainly those of Lacan and Badiou, but which I here take up on my own name. I do so based on a reflexive turn that, I argue, is essential for the ethics of a coherent theoretical practice to accompany the development of the feminist movement.
Dans cet article je cherche à apporter une contribution à la pensée commune de la psychanalyse, de la politique et du féminisme, partant d’une approche philosophique qui prend l’ontologie elle-même comme champ d’élaboration conceptuelle. De cette façon, on peut mettre en question la logique de l’exception souveraine implicite dans le patriarcat en faisant appel à la rigueur que permettent d’autres types d’écriture, essayées notamment par Lacan et Badiou, mais que je relève ici en mon nom propre. Je le fais en fonction d’une tournure réflexive qui, comme je le soutiens, est la clé pour atteindre l’éthique d’une pratique théorique conséquente, celle-ci censée accompagner le déploiement du mouvement féministe.
Referencias
Alemán, Jorge. Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: Ned ediciones, 2019.
Althusserl, Louis. “Contradicción y sobredeterminación”. En La revolución teórica de Marx. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
Althusserl, Louis. Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena libros, 2002.
Babiou, Aain. Breve tratado de ontología transitoria. Barcelona: Gedisa, 2002.
Babiou, Aain. Compendio de metapolítica. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
Babiou, Aain. Condiciones. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Babiou, Aain. El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial, 1999.
Butler, Judith. Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
Cano, Virginia. “De/generar la filosofía: una mirada indisciplinada de la tarea filosófica”. Cuadernos de filosofía 69 (2017): 119-127. doi: 10.34096/cf.n69.6119.
Farrán, Roque. Badiou y Lacan: el anudamiento del sujeto. Buenos aires: Prometeo, 2014.
Fernández, Helga. “Un movimiento de singularidades coexistiendo”. En Acuerdo en el desacuerdo. Buenos Aires: Qeja, 2018.
Foucault, Michel. ¿Qué es la Ilustración? Madrid: La piqueta, 1996.
Foucault, Michel.La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
García, Luis; García, Alejo y García, Julián. Mutantes. Córdoba: Borde Perdido, 2017.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Milner, Jean Claude. La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía… Buenos Aires: Manantial, 1996.
Reinhard, Kenneth. “Hacia una teología política del prójimo”. En El prójimo. Tres indagaciones en teología política. Buenos Aires: Amorrotu, 2010.
Sáliche, Luciano. “¿Cómo te interpela el feminismo? 4 miradas críticas para un acuerdo en el desacuerdo”. Infobae. Febrero 5, 2019. Disponible en: https://www.infobae.com/cultura/2019/02/05/como-te-interpela-el-feminismo-4-miradas-criticas-para-un-acuerdo-en-el-desacuerdo/.
Schmitt, Carl. “Teología política”. En Carl Schmitt, teólogo de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.