Por una memoria poética compartida. Arte, conflicto y paz en Colombia: entre la poesía y el engaño
For the Sake of a Shared Poetic Memory. Art, Conflict, and Peace in Colombia: between Poetry and Deceit
Pour une mémoire poétique partagée. Art, conflit et paix en Colombie: entre la poésie et la duperie
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n20.90193Palabras clave:
memoria poética, arte, conflicto, paz (es)memory poetics, art, conflict, peace (en)
mémoire, poétique, art, conflit, paix (fr)
Descargas
En el presente artículo se habla sobre el contraste entre el relato poético y el relato mediático del conflicto colombiano. Ambos relatos hacen uso de los dramas fundacionales de la cultura patriarcal: mitos como matar al padre, la disputa mortal entre los hermanos, etc. El relato poético busca hacer preguntas sobre las causas del conflicto. El relato mediático casi siempre usa estos mitos para que la ciudadanía se identifique con las emociones que justifican la guerra, tales como el odio, la venganza, la desesperanza y la desilusión: esta guerra no la acaba nadie. En el ensayo se propone un gran programa de arte para relatar, en todas las voces y lenguajes, la épica de la resistencia a la guerra por parte de las comunidades, la épica de las víctimas y la épica de quienes hicieron la guerra, en especial la épica de quienes dejaron las armas. Se hace un acercamiento a algunos de los relatos poéticos actuales, e, igualmente, se aproxima a los procedimientos dramatúrgicos de los relatos mediáticos.
The article discusses the contrast between the poetic narrative and the media narrative of the Colombian conflict. Both make use of the foundational dramas of the patriarchal culture: myths such as killing the father, the fatal dispute between brothers, etc. The poetic narrative asks about the causes of the conflict. The media narrative almost always uses these myths to make citizens identify with the emotions that justify the war, such as hate, revenge, despair, and disappointment: no one will put an end to this war. The essay proposes a great art program aimed at narrating, in every voice and language, the epic of resistance to war by the communities, the epic of the victims, and the epic of those who fought the war, especially the epic of those who surrendered their arms. It also examines some of the current poetic narratives and the dramatic procedures of media narratives.
Le présent article traite du contraste entre le récit poétique et le récit médiatique du conflit colombien. Les deux récits utilisent les drames assistants à la fondation de la culture patriarcale, à savoir, des mythes tels que le meurtre du père, la dispute mortelle entre les frères, etc. Le récit poétique cherche à poser des questions sur le conflit. Le récit médiatique utilise presque toujours ces mythes afin que la citoyenneté s’identifie aux sentiments qui justifient la guerre, comme notamment la haine, la vengeance, le désespoir et la désillusion: cette guerre, personne n’y met fin. Dans l’essai nous proposons un programme d’art pour relater, dans toutes les voix et langages, l’épique de la résistance à la guerre par les communautés, l’épique des victimes, et l’épique des ceux qui ont fait la guerre, en particulier l’épique de ceux qui ont déposé les armes. Nous nous rapprochons des processus dramaturgiques des récits médiatiques.
Referencias
Ariza, Patricia. “Paso a la vida, paso a la paz”. Video YouTube, 11:51. Agosto 26, 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Og-hL_7UmAQ.
Banco de datos de violencia política. Noche y niebla. Deuda con la humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003. Bogotá: Banco de Datos – Cinep, 2004. Disponible en: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/Deuda01.pdf.
Bernays, Edward. The engineering of consent. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1969.
Cepeda Samudio, Álvaro. La casa grande. Madrid: La navaja suiza, 2017.
El Espectador. “702 líderes sociales y 135 excombatientes habrían sido asesinados desde la firma del Acuerdo en el 2016”. Mayo 23, 2019. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/702-lideres-sociales-y-135-excombatientes-habrian-sido-asesinados-desde-firma-del-acuerdo-articulo-862367?fbclid=IwAR2it-CC98Lleylcv8qJJdlCt2j3zh0XmF6KqwumThBlB1R78UqKyK-iQV8.
El Tiempo. “Economía subterránea en el país equivale al 35 por ciento del PIB”. Junio 11, 2017. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/peso-de-la-economia-subterranea-en-el-pib-de-colombia-97638.
El Tiempo. "Saqueo de la corrupción equivale a casi un billón de pesos por semana”. Febrero 26, 2017. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/precio-de-la-corrupcion-en-colombia-61749.
Emily Dickinson. “1129”. En “Cinco versiones del poema 1129 de Emily Dickinson”. Página 12. Mayo 6, 2018. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/112722-cinco-versiones-del-poema-1129-de-emily-dickinson.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara, 2017.
Jorquera, Clara Diego (Productor). La niña [serie de televisión]. Bogotá: Caracol Televisión, 2016.
La República, “El peso del narcotráfico en la economía”. Septiembre 15, 2017. Disponible en: https://www.larepublica.co/opinion/editorial/el-peso-del-narcotrafico-en-la-economia-2548515.
Mejía Torres, Federico. “Información: Estadísticas explotación ilícita de yacimientos mineros. Costos”. Ejército Nacional. Disponible en: https://docplayer.es/54311286-Informacion-estadisticas-explotacion-ilicita-de-yacimientos-mineros-costos-cr-mejia-torres-federico-alberto.html.
Movice. Movimiento Nacional de Víctimas de Crimenes de Estado. “Cronología de hechos reveladores del paramilitarismo como política de Estado”. Septiembre 16, 2006. Disponible en: https://movimientodevictimas.org/cronologa-de-hechos-reveladores-del-paramilitarismo-como-poltica-de-estado.
Otero Prada, Diego. Gastos de guerra en Colombia. 1964-2016: 179 000 millones de dólares perdidos. Bucaramanga: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, 2016.
Paz Cardona, Antonio. “Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca”. Semana Sostenible. Mayo 25, 2018. Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/concentracion-de-la-tierra-en-colombia-el-1-por-ciento-de-las-fincas-mas-grandes-ocupan-el-81-por-ciento-de-la-tierra/40882.
Platón. El sofista. Madrid: Alianza, 2010.
Portafolio. “Lo que mueve el narcotráfico en la economía colombiana”. Julio 4, 2018. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/lo-que-mueve-el-narcotrafico-en-la-colombiana-518709.
Rivera, José Eustasio. La vorágine. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
Teatro La Candelaria. Guadalupe años sin cuenta. Bogotá: Libro al viento, 2016.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.