Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados en las organizaciones
Perception of the quality of working life in employees in organizations
Palabras clave:
Percepción, Calidad de vida laboral, Organizaciones (es)Perception, Quality of working life, Organizations (en)
Descargas
El presente artículo tiene como objetivo fundamental la elaboración de la descomposición del concepto: calidad de vida laboral, en dimensiones e indicadores que sirvan como aporte para medir su percepción en los empleados de las organizaciones sobre un enfoque metodológico cuantitativo. Para ello, se precisa una extensa fundamentación teórica sobre el significado de calidad de vida y su relación con el entorno de trabajo. Se analiza la multidimensionalidad del constructo a partir de los criterios sobre la conceptualización y los distintos enfoques que abordan los componentes, modelos o elementos inherentes a la calidad de vida laboral. Se concluye que la calidad de vida laboral puede ser definida como la percepción de los impulsos motivacionales que tiene un empleado sobre las condiciones que causan satisfacción en el entorno de trabajo de la organización para la cual presta sus servicios. Estas condiciones que causan satisfacción laboral se determinan como las dimensiones e indicadores de comportamiento, para conocer la percepción de la calidad de vida laboral de los empleados en las organizaciones.
Referencias
Alves, D; Cirera, Y. & Giuliani, A. (2013). Vida con calidad de vida en el trabajo. Invenio 16 (30), 145-163.
Ardila, R. (2003). Calidad de Vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (002), 161-164.
Arita, B. (2005). La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, (14), 73-79.
Arnold J. & Randall R. (2012) Psicología del trabajo: Comportamiento humano en el ámbito laboral. Quinta edición. México: Pearson Educación.
Barranco, C. (2009) Trabajo social, calidad de vida y estrategias resilientes. Revista Portularia, IX (2), 133-145.
Casas, J; Repullo, J; Lorenzo, S. & Cañas, J. (2002) Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria, 2 (23), 527-544.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda Edición. México: McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2009) Gestión del Talento Humano. Tercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Comisión Europea. (2008). Measuring the Quality of Employment in the EU. Pp. 147-165 in Employment in Europe Report 2008. Luxemburgo: Comisión Europea.
Contreras, F; Espinosa, J; Hernández, F. & Acosta, N. (2013) Calidad de vida laboral y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico de Bogotá (Colombia). Psicología desde el Caribe, 30 (3), 569-590.
Cummins, R. & Cahll, J. (2000) Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Psychosocial Intervention, 9 (2),185-198.
Davis K. & Newstrom J. (2003) Comportamiento humano en el trabajo. 8ª. Edición. México: Mc Graw Hill.
Delgado, P. & Salcedo, T. (2008) Aspectos Conceptuales sobre los Indicadores de Calidad de Vida. La Sociología en sus Escenarios, 17, 30.
Díaz, R. & Escárcega S. (2009) Desarrollo Sustentable. Una oportunidad para la vida. Editorial McGraw-Hill. México.
Díaz-Chao, A; Ficapal-Cusí, P. & Torrent-Sellens, J. (2015). Determinantes multidimensionales en la calidad percibida del empleo. Evidencia empírica para España, Revista Internacional de Sociología, 73 (1).
Espinosa, M. & Morris, P. (2002) Calidad de vida en el trabajo. Percepciones de los trabajadores. Cuadernos de Investigación, 16.
Fadda, G. & Jirón, P. (2001). Calidad de Vida y Género en Sectores Populares Urbanos. Un Estudio de Caso en Santiago de Chile: Síntesis Final y Conclusiones. Revista INVI, 16 (42), 105-138.
Feldman, R. (2010). Psicología con aplicaciones de países de habla hispana. 8va. Edición. México: Mc Graw Hill Educación. Interamericana.
Flores, N; Jenaro, C; González-Gil, F. & García-Calvo, P. (2010). Análisis de la calidad de vida laboral en trabajadores con discapacidad. Ekaina, pp. 95-107.
García, M. & Forero, C. (2016) Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá-Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 19 (1), 79-90.
García-Viniegras, C. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(2), 1-20.
Gómez, M. (2010) Calidad de vida laboral en empleados temporales del Valle de Aburra-Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 18 (24), 224-236.
González, P; Peiró, J.M. & Bravo, M.J. (1996): Calidad de Vida Laboral. En Peiró, J.M. y Prieto, F. Tratado de Psicología del Trabajo, 2, 161-185.
González, R; Hidalgo, G. & Salazar, J. (2007) Calidad de vida en el trabajo: un término de moda con problemas de conceptuación. Psicología y Salud, 17 (1), 115-123.
Hackman, R. & Oldham, G.R. (1975). Development of the Job Diagnostic Survey en Jornal of Apllied Psychology, 60 (2), 159-170.
Green, F. (2006). Demanding Work. The Paradox of Job Quality in the Affluent Economy. Princeton: Princeton University Press.
Guillén, C. (1999) Psicología del trabajo para relaciones laborales. Editorial McGraw-Hill interamericana de España.
Guízar, R. (2013). Desarrollo Organizacional. Principios y aplicaciones. 4ta Edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Hellriegel, D. & Slocum, J. (2005). Comportamiento organizacional. 10ª edición. México: Paraninfo.
Hernández, S. & Rodríguez, (2006) Introducción a la Administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. Cuarta edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hirt, G. & Ferrel, L. (2010) Introducción a los negocios en un mundo cambiante. Séptima edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Ivancevich, J; Konopaske, R. & Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional. Séptima edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Koontz, H; Weihrich, H. & Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. 14ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Maristany, J. (2007) Administración de recursos humanos. 2da Edición. México: Pearson Educación.
Martínez, L; Oviedo, O. & Amaya, L. (2016). Diseño y validación de una herramienta para medir la percepción de las condiciones de trabajo: caso Sector manufacturero de la región Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 15(1), 339-348. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.dvhm.
Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. Decimotercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Patlán, J. (2016). Construcción y Propiedades Psicométricas de la Escala de Calidad de Vida en el Trabajo. Ciencia y Trabajo, 18 (56), 94-105.
Pérez-Zapata, D; Peralta-Montecinos, J. & Fernández-Dávila, P. (2014). Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile. Universitas Psychologica, 13(2), doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2. ivoc
Robbins, S. & Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. Decimoquinta Edición. México: Pearson Educación.
Salas, C. & Grisales, H. (2010). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Rev Panam Salud Pública, 28 (1), 9–18.
Segurado, A. & Agulló, T (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14 (4), 828-836.
Tonon, G. (2010). La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Polis, 9 (26), 361-370.
Trujillo, S; Tovar, C. & Lozano, M. (2003). Formulación de un modelo teórico de calidad de vida desde la psicología. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 3 (1), 89-98.
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116.
Walton, R. (1973). Quality of working life: what is it? Sloan Management Review, 15(1), 11-21.
Werther, W. & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. Sexta edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Whetten, D. & Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. Octava Edición. México: Pearson Educación.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Zoraima Aurelia Donawa Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).