Publicado
Fermentación alcohólica por Saccharomyces cerevisiae y cuantificación de flavonoides del zumo de Citrus x clementina (naranja)
Alcoholic fermentation by Saccharomyces cerevisiae and quantification of flavonoids of the Citrus x clementine juice (orange)
Fermentação alcoólica por Saccharomyces cerevisiae e quantificação de flavonóides do suco Citrus x clementina (laranja)
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v50n3.100225Palabras clave:
Flavonoides, hesperidina, fermentación alcohólica, naranja, naringenina (es)Flavonóides, hesperidina, naringenina, fermentação alcoólica, laranja (pt)
Flavonoids, hesperidin, naringenin, alcoholic fermentation, orange (en)
Descargas
Objetivo: elaborar una bebida por fermentación alcohólica y la cuantificación de flavonoides del zumo de Citrus x clementina (naranja). Metodología: se utilizó el método de fermentación alcohólica por levadura de la variedad Saccharomyces cerevi-siae, se fermento el jugo de naranja con una densidad de 1,050 g/cm³ por 5 semanas y se cuantificó los flavonoides de la bebida alcohólica por el método de cromatografía HPLC. Resultados: después de las 5 semanas se analizó que la bebida por fermen-tación alcohólica tuvo un 11 % de alcohol y flavonoides de hesperidina 13,9 mg/100 ml y naringenina 6,3 mg/100 ml en su concentración.
Objetivo: elaborar uma bebida por fermentação alcoólica e quantificação de flavo-nóides no suco Citrus x clementina (laranja). Metodologia: foi utilizado o método de fermentação alcoólica por levedura da variedade Saccharomyces cerevisiae, o suco de laranja foi fermentado com densidade de 1,050 g/cm³ por 5 semanas e os flavonóides da bebida alcoólica foram quantificados pelo método de cromatografia HPLC. Resultados: após 5 semanas foi analisado que a bebida por fermentação alcoólica continha álcool a 11 % e flavonóides de hesperidina 13,9 mg/100 ml e 6,3 mg/100 ml naringenina em sua concentração.
Referencias
R. Larico, Compatibilidad de patrones y yemas en injerto de cítricos en Echarati -La Convención- Cusco, tesis de grado, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco, 2015, p. 1-2.
Agencia Peruana de Noticias, Perú es el cuarto productor de cítricos en hemisferio sur, URL: https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-es-el-cuarto-productor-de-citricos-en-hemisferio-sur, consultado en abril de 2020.
M. García, D.M. Armenteros, Plantas cítricas en el tratamiento de enfermedades vasculares, Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 3(2), 39-46 (2002).
C.I. Escamilla, E.Y. Cuevas, J. Guevara, Flavonoides y sus acciones antioxidantes, Revista de la Facultad de Medicina de la Unam, 52(2), 73-75 (2009).
Fundación Eroski Consumer, Guía práctica de frutas, URL: https://frutas.con-sumer.es/naranja/propiedades, consultado abril del 2020.
J.M. Peñarrieta, L. Tejeda, P. Mollinedo, J.L. Vila, J.A. Bravo, Compuestos fenóli-cos y su presencia en alimentos, Revista Boliviana de Química, 31(2), 68-81 (2014).
A.M. Viñas, Polifenoles totales y flavonoides en diferentes extractos de harinas industriales, a granel y artesanales de quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amarantus caudatus) y kañiwa (Chenopodium pallidicaule), tesis de grado, Uni-versidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2017, p. 3-4.
M. Coronado, S. Vega y León, R. Gutiérrez, M. Vázquez, C. Radilla, Antioxidan-tes: perspectiva actual para la salud humana, Revista Chilena de Nutrición, 42(2), 206-212 (2015). DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000200014
A.S. Leal, Desarrollo de vino espumante de naranja (var. Valencia) Estudio de su fracción aromática libre y caracterización sensorial con consumidores, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, 2015, p. 22.
P. Rojas, Determinación por HPLC de flavanonas en jugos cítricos de variedades cultivadas en Santander, Scientia et Technica, 13(33), 293-294 (2007).
S. López, Naringina y sus efectos a nivel densitométrico sobre la regeneración guiada con extracto de uva y colágeno de origen porcino. Estudio en modelo experimen-tal con conejos albinos de Nueva Zelanda, tesis doctoral, Universidad de Murcia, Murcia, España, 2015, p. 45.
J.L. Hoyos, F.E. Urbano, H.S. Villada, S.A. Mosquera, D.P. Navia, Determina-ción de parámetros fermentativos para la formulación y obtención de vino de naranja (Citrus Sinensis), Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1), 26-34 (2010).
M.M. Ferreyra, M.C. Schvab, L.M. Gerard, L.M. Zapata, C.V. Davies, R.A. Hours, Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S. cerevisiae, Ciencia, Docencia y Tecnología, 20(39), 143-158 (2009).
F. Carretero, Innovación tecnológica en la industria de bebidas, tesis de grado, Escola Universita d’enginyeria Técnica Industrial de Barcelona, Barcelona, España, 2006, p. 4-10.
M. Mercedes, Estudio del proceso biotecnológico para la elaboración de una bebida alcohólica a partir de jugo de naranjas, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, 2006, p. 173.
A. García, Efecto de los polifenoles sobre el crecimiento y metabolismo de bacterias lácticas del vino. Potencial uso como alternativa al empleo de los sulfitos durante la vinificación, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España, 2012, p. 27.
F. Juárez, Optimización de parámetros para la producción y envasado de chicha de Schinus molle, “molle”, tesis de grado, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, Ayacucho, Perú, 2011, p. 39.
Invinic, ¿Cuántas uvas hacen falta para elaborar una botella de vino?, URL: https://blog.invinic.com/cuantas-uvas-hacen-falta-para-elaborar-una-botella-de-vino, consultado en abril de 2020.
D. Di Giacomo, ¿Con cuántas uvas se hace un vino?, ¿tiene fecha de vencimiento?, URL: https://www.devinosyvides.com.ar/nota/256-con-cuantas-uvas-se-hace-un-vino-tiene-fecha-de-vencimiento-y-otros, consultado en abril de 2020.
M.J. Víctor, Evaluación de la estabilidad del vino de naranja (Citrus sinensis) usando un agente y una enzima clarificante, tesis de grado, Universidad de Zamo-rano, Honduras, 2006, p. 10.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia autoriza la fotocopia de artículos y textos para fines de uso académico o interno de las instituciones citando la fuente. Las ideas emitidas por los autores son responsabilidad expresa de estos y no de la revista.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons de Atribución 4.0 aprobada en Colombia. Consulte la normativa en: http://co.creativecommons.org/?page_id=13