Publicado
Formulación de productos cosméticos con aceite de semillas de Cucurbita argyrosperma C. Huber
Formulation of cosmetic products from Cucurbita argyrosperma C. Huber seed oil
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v49n1.87031Palabras clave:
Cucurbita mixta Pangalo, aceite vegetal, emulsión, extracción de aceite (es)Cucurbita mixta Pangalo, vegetal oil, cosmetic, oil extraction (en)
Descargas
El presente trabajo tiene como objetivo aprovechar el aceite de las semillas de Cucurbita argyrosperma C. Huber (sin. Cucurbita mixta Pangalo), como fitoingrediente en la elaboración de productos cosméticos. El aceite empleado se obtuvo por extracción con soxhlet y se realizó su caracterización fisicoquímica. Se elaboraron emulgeles (O/W) variando el agente viscosante y emulgente. Las formulaciones logradas se valoraron mediante la evaluación de las propiedades organolépticas (color, olor, brillo), fisicoquímicas (pH, conductividad) y extensibilidad y fueron sometidas a estudios de estabilidad. Se obtuvieron productos tipo emulgel de color amarillento con ligero olor ceroso, con pH aceptable para la piel. Todas las formulaciones resultaron estables. Los resultados demostraron que las formulaciones propuestas permitieron incorporar el aceite de origen vegetal logrando un preparado cosmético de características y estabilidad aceptables.
Referencias
M. Nee, The domestication of Cucurbita, Economic Botany, 44, 56 (1990).
A. Kiritsakis, El aceite de oliva, Vicente Ediciones, 2ª Ed., Madrid, 1992.
J.A. Jurado, L.V. Muños, Caracterización del aceite de las semillas de Solanum quitoense variedad la selva y evaluación de su actividad antioxidante, Tesis de grado, Escuela de Química, Facultad de Tecnología, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2009.
Z. DraelosCosmecéuticos: serie dermatología estética Elsevier España, 2006, p. 238
M.C.O. Carrera, Extracción por expresión en frío del aceite fijo de las semillas del güicoy (cucurbita pepo) y evaluación de sus características para su utilización en cremas cosméticas, Guatemala, 2017, p. 6.
G. M. Valenzuela, M.C. Giménez, A.S. Soro, Caracterización química y cuantificación de fenoles totales en aceite de semillas de Cucurbita spp, Dominguezia, 34(1), 33-38 (2018).
American Oil Chemists Society, Official Methods and Recommended Practices of the American Oil Chemists’ Society (AOAC), Ed. Firestone, Champaign, Illinois, 2002.
F. Anwar, A. Shahzad, C. Shahid, I. Abdullah, H. Hussain, Evaluación de la degradación oxidativa del aceite de soja almacenado a temperatura ambiente y a la luz solar, Grasas y Aceites, 58, 3989 (2007).
Asociación Española de Normalización y Certificación, Norma UNE 55011, Madrid, 1964.
E.A. Fernández-Montes, Técnicas y procedimientos en formulación magistral dermatológica, Alía, 2005.
G. Lillini, R. Pasquali, C. Pedemonte, C. Bregni, S. Lavaselli, Estudio de la estabilidad de emulsiones con estructuras líquido-cristalinas, y su aplicación farmacéutica mediante el agregado de un principio activo liposoluble: econazol, Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, 45(1), 5-20 (2016).
Ministerio de Salud de la Nación, Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos, ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) e INAME (Instituto Nacional de Medicamentos), “Farmacopea argentina”, 7ª Edición compilada, Volumen IV, p. 239. Buenos Aires, Argentina, 2014. URL: https://www.argentina.gob.ar/farmacopea-argentina/libro-farmacopea-argentina-7a-ed
M. Pranabendu, R. Hosahalli, S. Kyu, S, Pumpkin (Cucurbita maxima) seed oil extraction using supercritical carbon dioxide and physicochemical properties of the oil, Journal of Food Engineering, 95, 208-213 (2009).
Z.Y. Petkova, G. A. Antova, Changes in the composition of pumpkin seeds (Cucurbita moschata) during development and maturation, Grasas y aceites, 66(1), 058 (2015).
R.A. Rodríguez, M.P. Valdés, S. Ortiz, Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp., Revista Colombiana de Ciencia Animal, 10(1), 86-97 (2018).
G.A. Ordóñez Narváez, S. Ortiz Grisales, F.A. Vallejo Cabrera. Selección de introducciones de Cucurbita por contenido de aceite en semillas, Acta Agronómica, 63(2), 1-10 (2014).
O. López, T. Márquez, O. Mayo, C. Toledo, E. Pérez, Características del aceite de semillas de Cucurbita pepo L. microencapsulado mediante secado por aspersión con maltodextrina y goma arábiga, Latin American Journal of Pharmacy, 28(4), 628-632. (2009).
V. Mujica, M. Delgado, M. Ramírez, I. Velásquez, C. Pérez, M. Rodríguez-Corella, Formulación de un producto cosmético con propiedades antiarrugas a partir del aceite de semilla de merey (Anacardium Occidentale L), Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 25(2), 119-131 (2010).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia autoriza la fotocopia de artículos y textos para fines de uso académico o interno de las instituciones citando la fuente. Las ideas emitidas por los autores son responsabilidad expresa de estos y no de la revista.
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons de Atribución 4.0 aprobada en Colombia. Consulte la normativa en: http://co.creativecommons.org/?page_id=13