Diagnóstico socioambiental en el territorio: propuesta metodológica para Trabajo Social en Chile
Socio-environmental Diagnosis in the Territory: Methodological Proposal for Social Work in Chile
Diagnóstico Socioambiental no Território: Proposta Metodológica para o Trabalho Social no Chile
DOI:
https://doi.org/10.15446/ts.v26n2.111895Palabras clave:
Trabajo Social chileno, Metodología diagnóstica, Diagnóstico socio-ambiental (es)Chilean Social Work, Diagnostic methodology, Socio-environmental diagnosis (en)
Trabalho Social chileno, Metodología diagnóstica, Diagnóstico socioambiental (pt)
Descargas
El trabajo social chileno ha desarrollado un repertorio social especializado fundado en dos tradiciones de saberes profesionales ambientales ligadas a la promoción de las condiciones de higiene y salubridad de la población y a la protección de los recursos naturales. Ambas tradiciones son requeridas actualmente para colaborar con los desafíos ambientales por los que atraviesa el planeta. Sobre esa base, el artículo presenta una propuesta metodológica validada de diagnóstico socio-ambiental basado en las tradiciones ambientales profesionales y fundamentada en una revisión temática documental especializada.
Chilean social work has developed a specialized social repertoire based on two traditions of environmental professional knowledge linked to the promotion of the hygiene and health conditions of the population and the protection of natural resources. Both traditions are currently required to collaborate with the environmental challenges the planet is facing. On this basis, the article presents a validated methodological proposal of socio-environmental diagnosis based on professional environmental traditions and based on a specialized thematic review.
O trabalho social chileno desenvolveu um repertório social especializado fundado em duas tradições de saberes profissionais ambientais ligadas à promoção das condições de higiene e salubridade da população e à proteção dos recursos naturais. Ambas as tradições são atualmente necessárias para colaborar com os desafios ambientais que o planeta atravessa.
Nesta base, o artigo apresenta uma proposta metodológica validada de um diagnóstico socioambiental baseado nas tradições ambientais profissionais e fundamentada em uma revisão temática documental especializada.
Referencias
Referencias bibliográficas
Aylwin, Nidia et al, 1976. Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Behm, Héctor. 1939. El problema de la habitación mínima. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Bergamini, Kay et al. 2017. Principales problemas ambientales en Chile. Desafíos y Propuestas. Santiago de Chile: Centro de Políticas Públicas, Pontifica Universidad Católica de Chile.
Bravo, Luis y Carlos Martínez. 1993. Chile: 50 años de vivienda social 1943-1993. Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Careri, Franceso. 2014. Walkscapes. El andar como práctica estética. Ciudad de México: Editorial GG.
Carrasco, Edesio. 2018. Sistema de evaluación de impacto ambiental. Análisis y resolución de casos prácticos. Santiago de Chile: Ediciones DER.
Castañeda, Patricia. 2014. Propuestas metodológicas para Trabajo Social en intervención social y sistematización. Cuaderno metodológico. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso.
CONAF. 2023. Antecedentes generales del sector biocombustibles en Chile. Santiago de Chile: Corporación Nacional Forestal. Ministerio de Agricultura.
CORA. 1970. Reforma Agraria Chilena 1965-1970. Santiago de Chile: Corporación de la Reforma Agraria. Ministerio de Agricultura.
Figueroa, Angélica. 1976. Evolución del Servicio Social Profesional en Chile durante el período comprendido entre los años 1925 y 1975. (Tesis de grado de asistente social, Universidad de Chile, sede Valparaíso).
García-Huidobro, Juan et al. 1989. Educación Popular en Chile. Trayectorias, experiencias y perspectivas. Santiago de Chile: CIDE.
Gómez, Sergio. 1988. ¿Nuevas formas de Desarrollo Rural en Chile? Un análisis de los ONG. Santiago de Chile: FLACSO Agraria.
ICIRA. 1970. Síntesis de algunos aspectos de la Reforma Agraria Chilena 1964-1969. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria.
INFOR. 2022. Anuario Forestal. Boletín estadístico N° 187. Santiago de Chile: Instituto Forestal. Ministerio de Agricultura.
López, Marcelo. 2018. ¿Salud para todos? La atención primaria de salud en Chile y los 40 años de Alma Ata, 1978-2018. Santiago, Chile: Ministerio de Salud.
Mac Donald, Joan. 1983. Vivienda social. Reflexiones y Experiencias. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria.
Marquet, Pablo. 2020. Biodiversidad y cambio climático en Chile: Evidencia científica para la toma de decisiones. Santiago de Chile: Comité Científico de Cambio Climático. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Ministerio de Minería. 2022. Minería 2050. Política Nacional Minera. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Ministerio de Salud. 1993. Orientaciones y Normas Técnicas para el Asistente Social en Salud. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Molina, Gustavo.1945. “Orientaciones de la salubridad”. Revista Chilena de Higiene y Medicina Preventiva n° 1: 309-328.
ODEPA. 2017. Agricultura chilena. Reflexiones y desafíos al 2030. Santiago de Chile: Andros impresores.
ODEPA. 2012. Actualización del catastro de la agroindustria hortofrutícola chilena. Santiago de Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Subsecretaría de Agricultura. Ministerio de Agricultura
Ortiz, Edison. 2023. Historias, memoria rural y futuro. A 50 años del golpe de Estado. Santiago de Chile: Ministerio de Agricultura.
PNUMA. 2021. Hacer las paces con la naturaleza. Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación. Nairobi. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
San Martín, Hernán et al. 1945. “Teoría y práctica del saneamiento ambiental en las unidades sanitarias”. Revista Chilena de Higiene y Medicina Preventiva, n° 1: 309-328
SISS. 2020. Informe de coberturas sanitarias. Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Universidad de Chile. 2018. Estado del Medio Ambiente en Chile, Informe País. Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos. Centro de Análisis de Políticas Públicas.
Valdés, Alberto et al. 2022. Desafíos de la agricultura y desarrollo rural en Chile. Santiago de Chile: ODEPA.
Valle, Miguel. 2000. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Referencias en línea
Alvarez, Ricardo et al. 2022. “¿Es sustentable la salmonicultura en Chile? Enmarcando narrativas en disputa sobre la actividad salmonera en la Patagonia”. Desenvolvimento e Meio Ambiente n°59: 23-45. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v59i0.74054 e-ISSN 2176-9109 (12 de abril del 2023)
Bonilla, Fabián, et al. 2022. “Bases conceptuales para la compensación ambiental bajo el enfoque ecológico”. Revista De Biología Tropical, n°70, e52281. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.2022.52281 (14 de marzo del 2023)
Bórquez Roxana et al. 2021. “Estado, medio ambiente y desarrollo: Pasado, presente y futuro de la gobernanza ambiental chilena”. Anales de la Universidad de Chile, no.19: 289-16. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2021.66074 (22 de marzo del 2023)
Cárdenas-Jirón et al. 2019. “Urbanismo bioclimático en Chile: propuesta de biozonas para la planificación urbana y ambiental”. EURE 45 n°136: 135-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300135 (28 de febrero del 2023)
Castañeda, Patricia. 2018. “50 Años De La Reforma Agraria Chilena. De La Protección a La Vulneración De Los Derechos Campesinos”. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos n°28: 193-12. https://doi.org/10.15359/rldh.28-2.9 (28 de febrero del 2023)
Castañeda Patricia y Ana Salamé. 2021. “Acumulación por despojo en los territorios agrarios chilenos”. Katalysis 24 n°3, 470-79. https://doi.org/10.1590/1982-0259.2021.e76613
Castañeda Patricia y Ana Salamé. 2019. “Memoria profesional y Trabajo Social chileno. Derechos humanos y dictadura cívico militar”. Katalysis 22 n°2, 284-92. https://doi.org/10.1590/1982-02592019v22 n2p284 (1 de marzo del 2023)
Castañeda, Patricia y Ana Salamé. 2015. “A 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río”. Revista Médica de Chile, n° 143: 403-04. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000300019 (24 de febrero del 2023)
Cury, Silvia y Andrés Arias. 2016. “Hacia una definición actual del concepto de «diagnóstico social». Breve revisión bibliográfica de su evolución”. Alternativas, n° 23: 9-24. https://doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.01 (6 de marzo del 2023)
Fernández-Labbé, Juan. 2020. “El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile”. Eure (Santiago), n° 46: 225-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100225 (27 de febrero del 2023)
Frech Davis, Ricardo y Alvaro Díaz. 2019. “La inversión productiva en el desarrollo económico de Chile: evolución y desafíos”. Revista de la CEPAL n° 127: 27-53 https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44571 Cepal 127 (27 de febrero del 2023)
García, Paola et al. 2021. “Historia de las luchas por la justicia ambiental en las zonas de sacrificio en Chile”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha 11 (3):62-92. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p62-92 (7 de marzo del 2023)
Goic, Alejandro. 2015. “El sistema de salud en Chile. Una tarea pendiente”. Revista Médica de Chile n°143, pp. 774-86. http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n6/art11.pdf (28 de febrero del 2023)
González, Pablo. 2021. “Habitar entre arenas de relaves. Incertidumbre sanitaria y sufrimiento ambiental en Chañaral (Chile)”. Revista INVI n°36(101): 83-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582021000100083 (23 de febrero del 2023)
Labraña, Julio et al. 2021. “La construcción de la contaminación atmosférica como problema público, Santiago de Chile (1961-1978)”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña. (HALAC) Revista de la Solcha n° 11 149-77 https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p149-177 (8 de marzo del 2023)
Linares, Elisa et al. 2021. “Metodología para el diagnóstico ambiental comunitario con fines investigativos desde el posgrado académico”. Universidad Y Sociedad, n°13:309-19. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2170 (22 de febrero del 2023)
Lizana-Rivera, Gabriela. 2021. “El océano como despensa: Mujeres, pesca y alimentación en contextos de cambio socioambiental en el Sur de Chile”. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. N°3: 165-87. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i2.141 (13 de marzo del 2023)
Llorca-Jaña, Manuel et al. 2021. “Mortalidad general e infantil en Chile en el largo plazo, 1909-2017”. Revista médica de Chile, n°149: 1047-057. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000701047 (25 de febrero del 2023)
Medina, Ernesto y Ana Kaempffer. 2007. “Tendencias y características de la mortalidad chilena 1970-2003”. Revista médica de Chile, n°135: 240-50. htpps://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000200014 (2 de marzo del 2023)
Muñoz, Jhon et al. 2019. “La Cartografía Social (Mapeo Colectivo) En un mundo globalizado: diagnóstico y reconocimiento del territorio y la problemática ambiental en el municipio de Cimitarra-Santander”. CITECSA 11 n° 17: 1-22. https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/190/186 (9 de marzo del 2023)
Ovalle, German y Esteban Van Treek. 2021. “Extractivismo forestal, centralismo neoliberal y Pobreza Estructural del Itata (Chile)”. Revista Territorios y Regionalismos n° 5: 1-17. https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/4674 (6 de marzo del 2023)
Patiño-Patiño, Silvia et al. 2022. “Economía circular y efectos sostenibles: Artículo de revisión bibliográfica”. COGNIS: Revista Científica de Saberes y Transdisciplinariedad 3 n°5:10–18. https://sicru.org.bo/index.php/cognis/article/view/14 (28 de febrero del 2023)
Ruiz-Ballesteros, Esteban y Valcuende, José. 2020. “Cuerpos en el entorno: Reflexiones para una etnografía de las percepciones ambientales”. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, n°15(1), 105-28. https://doi.org/10.11156/aibr.150106 (2 de marzo del 2023)
Saavedra, J. et al. 2018. “Análisis del proceso de formulación del diagnóstico social en salud en el sistema público chileno”. Revista Electrónica de Trabajo Social, n°18: 45-53. https://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2015/08/RETS-II-Semestre-2018.pdf
(22 de febrero 2023)
Simón, Inmaculada y Raúl Sánchez. 2017. “Introducción del paradigma higiénico sanitario en Chile (1870-1925): Discursos y prácticas”. Anuario De Estudios Americanos n° 74: 643-74. https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.2.09 (24 de febrero 2023)
Uribe, Sergio y Alejandro Panez. 2022. “Continuidades y rupturas del extractivismo en Chile: Análisis de sus tendencias en las últimas dos décadas”. Diálogo Andino n° 68: 151-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000200151 (27 de febrero del 2023)
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 PATRICIA LORENA CASTAÑEDA MENESES
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con la notificación de la publicación del texto enviada al autor o los autores, se solicita el diligenciamiento del formato licencia. De este modo, el autor confiere a la Universidad la autorización de publicar la obra en el revista Trabajo Social e incluye los derechos a reproducir, comunicar publicamente y distribuir la obra, pero sin exclusividad.
La publicación se realiza bajo las siguientes licencias de Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Por otro lado, la revista no se hace responsable de los contenidos de los artículos ni de las aseveraciones de los autores, pues cada publicación puede tener diversas perspectivas de análisis que podrían discrepar con otras opiniones; tampoco asume estas como representativas del pensamiento institucional o de la revista.