Avisos

La revista se publica semestralmente el primer día de cada periodo enero-junio y julio-diciembre

  • Revista Trabajo Social 27(2) - Historias y epistemologías del Trabajo Social - Convocatoria

    2024-03-25

    revista de trabajo social

    Volumen 27, número 2
    Historias y epistemologías del Trabajo Social


    Los estudios disciplinares son interpelados desde pensamientos complejos y decoloniales, puesto que seccionan los conocimientos producidos cumpliendo requisitos de “validez, racionalidad, objetividad, verificabilidad, sistematicidad y precisión”. Por ejemplo, en el pensamiento complejo, la ciencia moderna ha fragmentado la vida y, en consecuencia, la nueva ciencia implica una “unidad compleja” trans o indisciplinar. A su vez, en el pensamiento decolonial, las ciencias sociales se deben construir con carácter trans o indisciplinar situando preguntas disciplinares como parte de los diálogos a impulsar en vastos campos del saber.

    Sin embargo, explicitar reflexiones disciplinares del Trabajo Social es materia vigente, al igual que visualizar deliberaciones inter, trans e indisciplinares es un tema clave. De ahí que les invitemos a exponer investigaciones sobre asuntos históricos y epistemológicos del Trabajo Social destacando sus acervos de nociones, postulados, agendas, experiencias y proyecciones, en la misma medida que sus acumulados de preferencias, tendencias, controversias, tensiones, complementariedades y concurrencias.

    Desde finales del siglo XIX, en el mundo occidental, el Trabajo Social revela devenires en los cuales su comunidad académica, mediante investigaciones e intervenciones situadas, materializa referentes que surgen, mutan, subyacen, priman y coexisten en sus propios ámbitos y, asimismo, en otras disciplinas. Esto para contribuir a sostener, reformar o transformar los contextos en los cuales se ubican amplios sectores de la sociedad.

    Considerando esas urdimbres disciplinarias, es fundamental visibilizar participaciones que permitan clarificar contextos, horizontes, lineamientos, trayectorias, resultados y aprendizajes de dicho Trabajo Social. Entonces, anhelamos recibir aportes que, respondan a: ¿qué rasgos sociales, ambientales, económicos, políticos y culturales han condicionado los despliegues del Trabajo Social?, ¿cómo se han venido activando los ciclos de gestión de conocimientos del Trabajo Social en sus espacialidades y temporalidades?, ¿cuáles son las características de la producción, la circulación y la aplicación de conocimientos del Trabajo Social en tiempos y espacios determinados?, ¿qué atributos evidencia la relación entre investigación, intervención y transformación en los desenvolvimientos del Trabajo Social?, ¿refleja conflictos? Si es así, ¿de qué órdenes?, ¿cómo se han resuelto?, ¿qué lecciones, logros y desafíos lega dicha relación?

    Ahora bien, en el presente número de la revista conferimos un lugar específico a la investigación acerca de la intervención, ya que en el Trabajo Social esta última ha sido un componente de legitimidad social y, con más obstáculos, de legitimidad académica.

    Cabe recordar que, a principios del siglo XX, esas legitimidades iniciaron sus arraigos en una suerte de “conocimiento de base común” fundamentado en las obras pioneras de Trabajo Social. Verbigracia, Mary Richmond en Diagnóstico social (1917) explicó a las practicantes los métodos que les resultaron útiles a sus antecesoras. En este libro instauró la pertinencia de inspirarse en el ejercicio profesional para comprenderlo, criticando el inmediatismo de la práctica y el excesivo énfasis otorgado al método científico, por las nacientes ciencias sociales, como parámetro de su confiabilidad. Es decir, Richmond recusó la inspiración inmediata de las situaciones atendidas lo mismo que el acatamiento estricto de las normas y las fórmulas teóricas cual exclusivas guías. Desde entonces, la investigación sobre la intervención es asumida como terreno con sustratos fértiles en la construcción y la extensión de conocimientos concernientes al Trabajo Social.

    Con todo, el pluralismo que alienta este número de Trabajo Social alude a las imbricaciones bioéticas, políticas, ontológicas, epistemológicas, contextuales, teóricas o metodológicas de las y los trabajadores sociales con actores sociales, estatales y mercantiles en condiciones difusas o complicadas, así como desbordantes de opciones. Por consiguiente, aspiramos a reunir contribuciones hasta configurar un mosaico histórico y epistemológico del Trabajo Social que nos vincule y, al tiempo, que reconozca nuestras diferencias.

     

    Maira Judith Contreras Santos

    Directora-Editora

    Revista Trabajo Social

     

    Recepción de manuscritos y reseñas

    Hasta el 15 de junio de 2024

    Envíos: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/about/submissions

    Leer más acerca de Revista Trabajo Social 27(2) - Historias y epistemologías del Trabajo Social - Convocatoria
  • ¡Cierre de convocatoria! Volumen 27.1: Configuraciones de los vínculos subjetivos e intersubjetivos: desafíos contemporáneos

    2024-01-01

    Lxs invitamos a enviarnos sus artículos, reseñas o entrevistas para el nuevo número de la revista Trabajo Social.

    Configuraciones sociales de los vínculos subjetivos e intersubjetivos: desafíos contemporáneos

    El Trabajo Social como disciplina-profesión se inserta en las complejidades de las relaciones humanas. En particular, explora las configuraciones sociales de los vínculos subjetivos e intersubjetivos para comprender y abordar los desafíos que enfrentan sujetos individuales, grupales, familiares, comunitarios, colectivos y movimientos sociales. En esta labor, revela diversas nociones, trayectorias, experiencias, tensiones y retos. 

    Por ejemplo, en materia de configuraciones sociales, puede referirse a horizontes de comprensiones sobre los vínculos subjetivos que subrayan su carácter contextual, dinámico e interdependiente. Por lo tanto, en las cimentaciones de tales configuraciones, el Trabajo Social interpreta sus dimensiones sociales, culturales, emocionales, simbólicas y materiales, así como sus trayectorias históricas y relacionales, superando los abordajes de lo vincular a las psiquis individuales, las relaciones dicotómicas o los determinismos esencializantes, naturalizadores y homogenizantes en sus construcciones (Elias, 1987). 

    Por esa vía, el Trabajo Social reconoce los vínculos como fuerzas sociales constitutivas de la estructura de relaciones, jerarquías, ordenamientos y prácticas sociales (Lipsett-Rivera, 1998), que abordan los movimientos integradores de lo individual y lo social, asumiendo las interdependencias, las tramas de significación, las formas de interrelación, los intersticios, los lugares intermedios de mixtura, hibridez, liminalidad, tensión, conflicto y posibilidad en los cuales  se articula un “nosotros” con diversas prácticas de subjetivación y acción social (Nussbaum, 2004, 15).

    De ahí que, en este número, aguardemos por contribuciones para potenciar las investigaciones y las intervenciones referidas a las configuraciones sociales de los vínculos subjetivos e intersubjetivos a través de los siguientes ejes:

    En primer lugar, nos preocupamos por la construcción, la reproducción o la transformación de las identidades individuales y los papeles que desempeñan en ellas los vínculos subjetivos. Así, esperamos análisis sobre las influencias de factores sociales, culturales y familiares en las formaciones de las identidades; los impactos y los afrontamientos de experiencias traumáticas e injusticias sociales en los desarrollos subjetivos, del mismo modo que los sentidos y las prácticas de agencia y autoafirmación de los sujetos en la construcción de sus subjetividades.

    En segundo lugar, nos interesamos por la construcción de los vínculos intersubjetivos. En consecuencia, esperamos revisiones críticas acerca de los desafíos concernientes a las dinámicas relacionales de los vínculos entre sujetos situados en trayectorias históricas particulares. En concreto, estudios alusivos a las configuraciones de los entramados relacionales entre grupos diversos, generaciones, géneros y clases sociales en cuyas dinámicas emergen prácticas sociales, representaciones, imaginaciones de pasado, presente y futuro, comunicaciones, convivencias, tensiones, conflictos, agencias cotidianas y acciones colectivas de movilización. Asimismo, trabajos referidos a las configuraciones de los sistemas dominantes que producen exclusiones, marginaciones, opresiones, estigmatizaciones y cancelaciones en las relaciones intersubjetivas, al igual que aquellos presentes en los procesos de intervención social.

    En tercer lugar, nos interrogamos por las transformaciones históricas de los entramados familiares. Entonces, esperamos reflexiones sobre la diversidad, la complejidad y la singularidad de sus formas de existencia, sus arreglos y sus modos de vivir en familia; las lógicas relacionales de sus intercambios entre los ámbitos privados y públicos; las intersecciones y transformaciones atinentes al sistema patriarcal, colonial y adultocéntrico manifiestas en los entramados familiares. También, innovadores análisis y abordajes sobre la vida privada, la intimidad, la cotidianidad, las nuevas ritualidades, los territorios domésticos, las memorias colectivas familiares y las emergencias de nuevos ordenamientos en la organización social del cuidado. A su vez, aspiramos a publicar pesquisas sobre los problemas sociales que acontecen en esos entramados como causa o efecto de las transformaciones sociales; las interconexiones en contextos que afectan las familias; las políticas económicas y sociales relativas al fenómeno en cuestión; las desigualdades, las exclusiones, las violencias, los conflictos armados, las migraciones y las opresiones sobre dichos grupos. 

    En cuarto lugar, nos convocan las propuestas de Trabajo Social en el ámbito de la salud mental y emocional. Por consiguiente, esperamos análisis de la dimensión social, psicosocial e interseccional de los conflictos (inter)personales presentes en dificultades y trastornos como la ansiedad social y la depresión, entre otros. Además, valoraciones alusivas a las estrategias socioterapéuticas para la promoción del bienestar emocional y psicosocial de las personas y los colectivos; las comprensiones y los apoyos a individuos, grupos y familias frente a la presencia de los abusos y las violencias (estructurales, domésticas, sociales, urbanas y políticas, basadas en género, edad, etnia y clase) que acontecen en sus devenires; las resoluciones de conflictos de múltiples actores a escala y los saberes de acción relativos a las prevenciones y los tratamientos individuales e intersubjetivos de adicciones y consumos problemáticos.

    En quinto lugar, identificamos que el Trabajo Social ha ostentado despliegues diferenciales en sus métodos de caso individual, familia y grupo, siendo estos dinámicos y esenciales en la intervención profesional, centrada en el bienestar subjetivo e intersubjetivo y en el cambio social. Por lo tanto, esperamos contar con aproximaciones concernientes a esos despliegues, sus enfoques, aprendizajes y tensiones. De igual modo, anhelamos recibir propuestas que exploren los papeles de los enfoques terapéuticos y clínicos en los acercamientos individuales, socioterapéuticos, grupales, familiares e intervenciones en crisis; los apoyos profesionales ante situaciones de rupturas de parejas, familias y vecinos o ante eventos migratorios, de desplazamientos y conflictos; los abordajes interseccionales, diferenciales y psicosociales frente a la discriminación racial; la lucha contra la injusticia socio-cognitiva y la construcción de paces cotidianas en armonía con la naturaleza.

     

    Maira Judith Contreras Santos                           

    Directora-Editora                   

    Constanza Millán Echeverría     

    Editora invitada

     

    Recepción de manuscritos

    Hasta el 18 de marzo de 2024 

    Leer más acerca de ¡Cierre de convocatoria! Volumen 27.1: Configuraciones de los vínculos subjetivos e intersubjetivos: desafíos contemporáneos
  • Convocatoria Vol. 25 n° 1 (enero-junio 2023)

    2022-01-17

    Cordial saludo,

    La revista Trabajo Social se complace en anunciar que se encuentra abierta su convocatoria 25.1 (enero- junio 2023) del dossier "El giro teórico de las emociones como fuente del análisis y comprensión del sujeto social en la vida cotidiana: familia y comunidad". Estaremos recibiendo sus contribuciones en español y portugués a través de la plataforma OJS hasta el 31 de marzo del 2022.

    ¡Esperamos sus manuscritos!

    Más información en https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial 

    O puede escribirnos a revtrasoc_bog@unal.edu.co 

    Leer más acerca de Convocatoria Vol. 25 n° 1 (enero-junio 2023)