Publicado

2024-07-01 — Actualizado el 2024-07-23

Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno

Approach to Social Representations in Modernity: The Urban Waste Picker in Tepic, Plecostomus Effect on the Environment

Aproximação às Representações Sociais na Modernidade: O Catador Urbano em Tepic, Efeito Plecostomus sobre o Meio Ambiente

DOI:

https://doi.org/10.15446/ts.v26n2.115486

Palabras clave:

modernidad, recolección de residuos sólidos, pepenadores, efecto plecostomus, representaciones sociales, basura (es)
modernidade, coleta de resíduos sólidos, catadores, efeito plecostomus, representações sociais, lixo (pt)
modernity, solid waste collection, scavengers, plecostomus effect, social representations, garbage (en)

Descargas

Autores/as

  • José Salvador Zepeda López Universidad Autónoma de Nayarit
  • Marco Alanez Olvera Morales Universidad Autónoma de Nayarit
  • Gerardo Cambero García Universidad Autónoma de Nayarit

En nuestra propuesta tratamos de mostrar algunos hallazgos de una investigación que se ha venido realizando en la periferia urbana de Tepic, Nayarit, México, desde el año 2020, con un grupo social específico reconocido como “pepenadores” o “basureros”. Estas personas cumplen una labor importante en la ciudad, al ser parte de los procesos de limpieza urbana, que están en estrecha relación con el manejo de los residuos sólidos, incluida la basura, y que se encuentran en contacto directo con las rutas de recolección y el vertedero de la ciudad. Lo que pretendemos es dar cuenta de la cultura ocupacional de este grupo social y mostrar algunos de los hallazgos del trabajo de campo, los cuales van relacionados con las motivaciones y circunstancias que llevan a las familias, en algunos casos involucrando a más de una generación, a dedicar su vida al trabajo de pepenadores de basura. Al mismo tiempo, hacemos uso de una categoría que denominamos el efecto plecostomus, dadas las semejanzas entre la labor de los pepenadores y este pez originario de Sudamérica.

In our proposal, we aim to present some findings from a research study that has been conducted on the urban periphery of Tepic, Nayarit, Mexico, since 2020, with a specific social group recognized as "pepenadores" or "waste pickers." These individuals perform an important role in the city, being part of the urban cleaning processes that are closely related to the management of solid waste, including garbage, and are in direct contact with the collection routes and the city's landfill. Our goal is to highlight the occupational culture of this social group and to present some of the fieldwork findings related to the motivations and circumstances that lead families, sometimes involving more than one generation, to dedicate their lives to waste picking. At the same time, we employ a category we call the plecostomus effect, given the similarities between the work of the waste pickers and this fish native to South America.

Em nossa proposta, buscamos apresentar alguns achados de uma pesquisa que vem sendo realizada na periferia urbana de Tepic, Nayarit, México, desde 2020, com um grupo social específico reconhecido como “pepenadores” ou “catadores de lixo”. Essas pessoas desempenham um papel importante na cidade, sendo parte dos processos de limpeza urbana que estão estreitamente relacionados ao manejo de resíduos sólidos, incluindo o lixo, e estão em contato direto com as rotas de coleta e o lixão da cidade. Nosso objetivo é destacar a cultura ocupacional desse grupo social e mostrar alguns dos achados do trabalho de campo, que estão relacionados às motivações e circunstâncias que levam as famílias, às vezes envolvendo mais de uma geração, a dedicar suas vidas ao trabalho de catadores de lixo. Ao mesmo tempo, utilizamos uma categoria que denominamos efeito plecostomus, dadas as semelhanças entre o trabalho dos catadores e este peixe originário da América do Sul.

Referencias

Augé, M (2014). Los nuevos miedos. Piados.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México, DF. FCE, pp. 233

Bauman, Z. (2015). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós.

Birrueta-Flores, G., et al. (2019). La sostenibilidad en la gestión de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Tepic, Nayarit, México. Un enfoque desde la alianza gobierno, sociedad, academia. Residuos Sólidos en México, (35), 11-17.

Buenrostro D. Otoniel (2001). Los residuos sólidos municipales. Perspectivas desde la investigación multidisciplinaria. Editorial Universitaria. México. 199 pags.

Buenrostro Delgado, O., e Israde, I. (2003). La gestión de los residuos sólidos municipales en la cuenca del lago de Cuitzeo, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 19(4), 161-169.

Castillo-Berthier, H. (1990). La sociedad de la basura. Revista Ciencias, (20), 25-30.

Cross, Malcom y Keith, Michael (dir.) (1993), Racism, The City and the State, Londres, Unwim Hyman

Dos Santos-Florisbela, A., y Günther, W. (2001). De pepenadores y triadores. El sector informal y los residuos sólidos municipales en México y Brasil. Gaceta Ecológica,

(60), 70-80.

Florisbela dosSantos, AL y Wehenpohl, G. (2001). De pepenadores y triadores. El sector informal y los residuos sólidos municipales en México y Brasil. Gaceta Ecológica , (60), 70-80.

Giddens, A. (2011). Modernidad y autoidentidad. En J. Beriain (Ed.), Consecuencias perversas de la modernidad (pp. 33-71). Anthropos.

Guber, R. (2016). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social, vol. 2 (pp. 32-63 ). Paidós.

Jodelet, D. (2023). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 31-63. https://www.culturayrs.unam. mx/index.php/CRS/article/view/535/542

Lomnitz, L. A. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.

Loera, N., y Zepeda, J. (2023). Representaciones sociales de jóvenes universitarios acerca del narcotráfico y la narcocultura en Nayarit. Intersticios Sociales, (25), 335-368.

Mejía-Cano, S. (2019, 25 de octubre). Pepenadores en peligro de extinción. Diario Express.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Orozco, O. (2019, 24 de octubre). Ganancias de pepenadores apenas alcanzan para comer. Meganoticias Tepic.

Rodríguez, G. (2018). El “negocio” de los pepenadores: una vida en la basura. Líder Empresarial. https://liderempresarial.com/management/negocio-pepenadores-vida-basura/

Saldaña-Durán, C. (2009). Gestión de residuos y participación ciudadana en Tepic. La Jornada Ecológica. https://www.jornada.com.mx/2009/06/01/eco-d.html

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020). Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos.

Tadeo-Vargas, J. (2017, 16 de mayo). Los pepenadores: cerrando el círculo de los residuos. Libera Radio.

Tovar-Cortés, L. (2022). Tramas de residuos: formas de resistencia y de articulación para la sostenibilidad de la vida. Tramas y Redes, (2), 173-191. https://doi.org/10.54871/cl4c208a

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020). Diagnóstico Básico para la gestión integral de residuos. Gobierno de México.

Urbina-Cárdenas, J. y Ovalles-Rodríguez, G. (2018). Teoría de las representaciones sociales.

Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088 Valente Santos, C. y Guevara-García, J. A. (2019). Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 12(24), pp. 87-114.

Wacquant, L. (2006). Los condenados de la ciudad (Gueto, periferias y Estado). Siglo XXI Editores.

Zepeda-López, J. y Olvera-Morales, M. (2021). La ciudad como producto de la modernidad. Vidas precarias y desigualdades sociales en la era global, visiones desde Tepic.

Cómo citar

APA

Zepeda López, J. S., Olvera Morales, M. A. y Cambero García, G. (2024). Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno. Trabajo Social, 26(2), 84–110. https://doi.org/10.15446/ts.v26n2.115486

ACM

[1]
Zepeda López, J.S., Olvera Morales, M.A. y Cambero García, G. 2024. Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno. Trabajo Social. 26, 2 (jul. 2024), 84–110. DOI:https://doi.org/10.15446/ts.v26n2.115486.

ACS

(1)
Zepeda López, J. S.; Olvera Morales, M. A.; Cambero García, G. Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno. Trab. Soc. 2024, 26, 84-110.

ABNT

ZEPEDA LÓPEZ, J. S.; OLVERA MORALES, M. A.; CAMBERO GARCÍA, G. Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno. Trabajo Social, [S. l.], v. 26, n. 2, p. 84–110, 2024. DOI: 10.15446/ts.v26n2.115486. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/115486. Acesso em: 2 feb. 2025.

Chicago

Zepeda López, José Salvador, Marco Alanez Olvera Morales, y Gerardo Cambero García. 2024. «Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno». Trabajo Social 26 (2):84-110. https://doi.org/10.15446/ts.v26n2.115486.

Harvard

Zepeda López, J. S., Olvera Morales, M. A. y Cambero García, G. (2024) «Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno», Trabajo Social, 26(2), pp. 84–110. doi: 10.15446/ts.v26n2.115486.

IEEE

[1]
J. S. Zepeda López, M. A. Olvera Morales, y G. Cambero García, «Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno», Trab. Soc., vol. 26, n.º 2, pp. 84–110, jul. 2024.

MLA

Zepeda López, J. S., M. A. Olvera Morales, y G. Cambero García. «Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno». Trabajo Social, vol. 26, n.º 2, julio de 2024, pp. 84-110, doi:10.15446/ts.v26n2.115486.

Turabian

Zepeda López, José Salvador, Marco Alanez Olvera Morales, y Gerardo Cambero García. «Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno». Trabajo Social 26, no. 2 (julio 1, 2024): 84–110. Accedido febrero 2, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/115486.

Vancouver

1.
Zepeda López JS, Olvera Morales MA, Cambero García G. Aproximación a las representaciones sociales en la modernidad. El pepenador urbano en Tepic, efecto plecostomus sobre el entorno. Trab. Soc. [Internet]. 1 de julio de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];26(2):84-110. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/115486

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

92

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.