Desafíos de la paz territorial en el suroccidente colombiano: ¿cómo el campesinado hace frente a la promesa gubernamental?
Challenges of Territorial Peace in Southwestern Colombia: How Do Peasants Face the Government's Promise?
Desafios da Paz Territorial no Sudoeste Colombiano: Como os Camponeses Enfrentam a Promessa Governamental?
DOI:
https://doi.org/10.15446/ts.v26n2.98720Palabras clave:
Paz Territorial, Campesinado, Acuerdo Final de Paz, Territorio, Suroccidente Colombiano (es)Territorial Peace, Peasants, Final Peace Agreement, Territory, Southwestern Colombia (en)
Paz Territorial, Camponeses, Acordo Final de Paz, Territorio, Sudoeste Colombiano (pt)
Descargas
Este artículo explora las formas como el campesinado construye una concepción de Paz Territorial Campesina distinta a las concepciones expuestas por el Estado colombiano, en el marco de la implementación del Acuerdo Final de Paz; a partir de acciones que buscan promover una territorialidad campesina que se enfrenta a un modelo gubernamental asociado a la acumulación capitalista. Para ello, se realiza un ejercicio etnográfico, el cual identifica unos elementos constitutivos de dicha Paz, ligados a la soberanía alimentaria, la gobernanza comunitaria y el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos.
This article explores the ways in which the peasantry constructs a conception of Peasant Territorial Peace different from the conceptions put forward by the Colombian State, within the framework of the implementation of the Final Peace Agreement, based on actions that seek to promote a peasant territoriality that confronts a governmental model associated with capitalist accumulation. For this purpose, an ethnographic exercise is carried out, which identifies some constitutive elements of such Peace, linked to food sovereignty, community governance and the recognition of peasants as subjects of rights.
Este artigo explora as formas como os camponeses constitui uma concepção de Paz Territorial Camponesa distinta das conceições apresentadas pelo Estado colombiano, no marco da implementação do Acordo Final de Paz; a partir de ações que procuram promover uma territorialidade camponesa que se enfrenta ao modelo governamental associado à acumulação capitalista. A pesquisa realizou um trabalho etnográfico, que identifica elementos constitutivos da referida Paz, vinculados à soberania alimentaria, à governança comunitária e o reconhecimento do camponeses como sujeito de direitos.
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuerdo Final de Paz para la construcción de una Paz Estable y Duradera (2016)
ASCAMTA. 2017. “Plan de Desarrollo Integral y Campesino – Argelia Soberana”.
Barrera, Víctor. 2015. “Sociedad civil y paz territorial. Aprendizaje social, movilización ciudadana y gobernabilidad local”. En Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión, editado por Fernán González, Tania Guzmán y Víctor Barrera, 60-87. Bogotá: CINEP/PPP.
Bautista, Carolina. 2017. “Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial”. Revista Ciudad Paz-ando 10 (1): 100-110. https://doi.org/10.14483/2422278X.11639
ESAP. 2018. “Municipio de Argelia – Departamento del Cauca”. Documento de Trabajo
Estrada, Jairo. 2020. Cuadernos de la Implementación 1: la situación general. Contradicciones y conflictos de un proceso abierto. Bogotá: Editorial Gentes del Común.
Fajardo, Darío. 2019. Agricultura, campesinos y alimentos en Colombia (1980-2010). Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Fisas, Vincenc. 1998. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial.
Galtung, Johan. 1969. “Violence, Peace, and Peace Research”. Journal of Peace Research 6 (3), 167-191.
____________ 2007. Introducción a Handbook of peace and Conflict Studies, 14-32. Abingdon: Routledge
Gutiérrez, José Antonio. 2018. “Insurgent Institutions: Refractory communities, armed insurgency and institution-building in the Colombian conflict”. Disertación doctoral, University College Dublin.
Instituto Kroc. 2021. El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del COVID-19: apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. Notre Dame & Bogotá: Escuela Keough de Asuntos Globales.
Jaures, Xavier. 2001. Educación y conflicto, Guía de educación para la convivencia. Madrid: Editorial Popular.
Jiménez, Carolina y Edgar Novoa. 2014. Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Lederach, John Paul. 2007. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz.
Mondragón, Héctor. 2002. La organización campesina en un ambiente de terror. Bogotá: ILSA.
Mosquera, Guillermo. 2019. “Los Saberes Tradicionales Campesinos a través de la Gestión del Conocimiento. La Experiencia significativa de la Granja De La Paz de la Institución Educativa Sinaí”. Disertación de Maestría. Universidad Católica de Manizales.
Mouly, Cecile. 2016. “Mesas de concertación y seguimiento de los acuerdos de paz en Guatemala: lecciones aprendidas para la paz territorial en Colombia”. Revista CS 19, 115 – 140. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i19.2141
Rivera, Karla. 2018. “Cómo hacer etnografía en contextos de violencia”. En Etnografías. Tácticas y estrategias para el registro y análisis de la diversidad cultural, coordinado por Alejandro Vázquez y Adriana Terven, 17-56. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Saade, Martha. 2020. Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
TERRAPAZ. 2019. Ficha municipal – Análisis situacional del territorio, Pradera. Informe de Trabajo.
Tuvilla Rayo, José. 2004. Cultura de paz, Fundamentos y claves educativas. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
UNODC-SIMCI (2020) Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Bogotá: UNODC-SIMCI.
Vasquez, John y Brandon Valeriano. 2009. Territory as a source of conflict and a road to peace. En The SAGE Handbook of Conflict Resolution, editado por Jacob Bercovitch, Victor Kremenyuk y William Zartman, 191-209. Londres: SAGE Publications Inc.
REFERENCIAS EN LÍNEA
Bueno, Natalia; Johanes Plagemann y Julia Strasheim. 2015. Provincial Autonomy: “The Territorial Dimension of Peace in Mozambique”. GIGA Focus 10. https://pure.giga-hamburg.de/ws/files/24404120/gf_international_1510.pdf (15 de abril del 2020)
Defensoría del Pueblo. 2018. “Alerta Temprana N° 074-18”. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-074-18-VAL-Florida-y-Pradera.pdf (15 de febrero del 2021)
Gutiérrez, José Antonio y Guillermo Mosquera. 2017. “La Batalla de Argelia, Cauca La disputa por el territorio en clave del Postacuerdo”. Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article22007 (7 de septiembre del 2017).
Jaramillo, Sergio. 2014. La Paz Territorial. https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf (13 de abril del 2021)
Molano, Marcelo. 2020. “Las guerras en el Cañón del Micay, Cauca. Entrevista con Guillermo Mosquera, líder campesino de Argelia”. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article25363 (30 de mayo del 2020).
Rasmussen, Sabina y Valencia, Inge Helena. 2018. “Gobernanza en el Pacífico Sur: Entre las rentas ilegales, el recrudecimiento de la violencia y la implementación escasa de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial” Friedrich-Ebert-Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/14615.pdf (27 de septiembre del 2021)
Triana, Bryan. & Luisa Fernanda Uribe. 2020. “Zonas Estratégicas de Intervención Integral: ¿zonas no-futuro?” El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/zonas-estrategicas-de-intervencion-integral-zonas-no-futuro/ (5 de julio del 2020).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristian Sebastian Castaño Orozco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Con la notificación de la publicación del texto enviada al autor o los autores, se solicita el diligenciamiento del formato licencia. De este modo, el autor confiere a la Universidad la autorización de publicar la obra en el revista Trabajo Social e incluye los derechos a reproducir, comunicar publicamente y distribuir la obra, pero sin exclusividad.
La publicación se realiza bajo las siguientes licencias de Creative Commons: Atribución – No comercial – Sin Derivar (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Por otro lado, la revista no se hace responsable de los contenidos de los artículos ni de las aseveraciones de los autores, pues cada publicación puede tener diversas perspectivas de análisis que podrían discrepar con otras opiniones; tampoco asume estas como representativas del pensamiento institucional o de la revista.