Hambre divina: la máquina de guerra caníbal
Divine Hunger: The Cannibal War Machine
Palabras clave:
modernidad y violencia, máquina de guerra, democracia liberal, hombre blanco caníbal, brujería (es)modernity and violence, war-machine, liberal democracy, witchcraft, cannibal white-man (en)
Descargas
El presente artículo identifica una relación histórica y sistémica entre el ejercicio del poder político y una “máquina de guerra caníbal” que se apropia de formas y conceptos propios del ámbito de la brujería y de la relación con lo divino. Se propone que la violencia material y simbólica ha sido el eje de todos los intercambios sociales de la modernidad, en la que se despliega un aparato de muerte y sufrimiento justificado en el progreso, la libertad y el mercado capitalista, bajo una lógica que evoca el sacrificio a los dioses y que sacraliza el orden liberal democrático. A partir del proceso de colonización del Nuevo Mundo, el lucro de la guerra y la ambición por explotar la exuberante riqueza del territorio amerindio hicieron que el hombre blanco caníbal (una figura común en los imaginarios no-occidentales) desatara esa máquina de guerra que devora personas y recursos para alimentar al Estado colonial. En la contemporaneidad, el uso de altas tecnologías envuelve a las acciones bélicas con un halo de misterio que hace mímesis de los imaginarios de la magia y la hechicería, lo cual supone la propagación deliberada de una mística que genera miedo y caos social y que conviene a los intereses militares. Después de cinco siglos de coalición entre el poder político y la violencia, pareciera que la máquina de guerra caníbal no se ha saciado y reclama cada vez más sangre en nombre de la libertad y el progreso.
This article identifies a deep historical and systemic relationship between the exercise of political power and a “Cannibal War Machine”, which appropriates forms and concepts belonging to the realms of witchcraft and the relation with the divine. It proposes that material and immaterial forms of violence have been the axis of all social exchanges in modernity, deploying death and suffering as a necessary artifact for progress, freedom and capitalist market through a logic that evokes the sacrifices to the gods and the sacred status of the liberal democratic order. From the conquest and colonization of the New World, the profits of plunder and extraction of the wealth of the Amerindian territory made the cannibal white-man (a stock figure in non- Western imagination) to unleash such a war machine that devours peoples and resources to feed the colonial State. In the contemporary world, the use of cutting-edge technologies swathes military actions with an aura of mystery, which mimics the imaginaries of magic and witchcraft, deliberately spreading a mystic that generates fear and social chaos, quite convenient to the military interests. After five centuries of intertwining of political power and violence, it would seem that the machine of war has not satiated itself and that it keeps claiming for more blood in the name of liberty and progress.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Neil L Whitehead

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.