Publicado

2024-10-05

Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia

Agents and roles in the relationship between design and traditional trades in Colombia

Agents et rôles dans la relation entre le design et l'artisanat traditionnel en Colombie

Agenti e ruoli nel rapporto tra design e mestieri tradizionali in Colombia

Agentes e funções na relação entre design e ofícios tradicionais na Colômbia

DOI:

https://doi.org/10.15446/actio.v8n2.116895

Palabras clave:

diseño, artesanías, oficios tradicionales, decolonialidad (es)
design, crafts, traditional crafts, decoloniality (en)
design, artigianato, mestieri tradizionali, decolonialità (pt)
design, artisanat, artisanat traditionnel, décolonialité (fr)
design, artesanato, ofícios tradicionais, decolonialidade (it)

Descargas

Autores/as

Desde los orígenes de lo que hoy se considera «diseño», ha existido una relación entre este y los oficios tradicionales/artesanías. Esta relación ha tenido convergencias y divergencias a lo largo de la historia. El siguiente artículo de reflexión posee algunos hallazgos fruto de la investigación titulada Relaciones actuales entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. En búsqueda de una nueva coherencia, pero centrándose en las entrevistas semiestructuradas, contrastadas con revisión literaria y relacionadas entre sí. Se realiza un análisis de tipo cualitativo, con el fin de actualizar las relaciones entre el diseño, los oficios tradicionales y agentes involucrados. Estas dinámicas son atravesadas por miradas decoloniales y con revisiones en diferentes dimensiones con el fin de buscar una nueva coherencia para futuras propuestas en torno a estas relaciones. 

Since the origins of what today is considered “design”, there has been a relationship between design and traditional trades/crafts. This relationship has had convergences and divergences throughout history. The following reflective article contains some of the findings of the research entitled Current relations between design and traditional crafts in Colombia. In search of a new coherence, but focusing on semi-structured interviews, contrasted with literary review and related to each other. A qualitative analysis is carried out in order to update the relationships between design, traditional crafts and the agents involved. These dynamics are traversed by decolonial views and revisions in different dimensions in order to seek a new coherence for future proposals on these relationships. 

Depuis les origines de ce que l'on considère aujourd'hui comme le « design », il existe une relation entre le design et l'artisanat traditionnel. Cette relation a connu des convergences et des divergences tout au long de l'histoire. L'article de réflexion suivant contient certains des résultats de la recherche intitulée Relaciones actuales entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia (Relations actuelles entre le design et l'artisanat traditionnel en Colombie). À la recherche d'une nouvelle cohérence, mais en se concentrant sur les entretiens semi-structurés, contrastés avec l'examen de la littérature et liés les uns aux autres. Une analyse qualitative est réalisée afin de mettre à jour les relations entre le design, l'artisanat traditionnel et les agents impliqués. Ces dynamiques sont traversées par des vues décoloniales et des révisions dans différentes dimensions afin de rechercher une nouvelle cohérence pour les propositions futures sur ces relations. 

Fin dalle origini di ciò che oggi viene considerato “design”, esiste una relazione tra il design e i mestieri tradizionali. Questo rapporto ha avuto convergenze e divergenze nel corso della storia. Il seguente articolo di riflessione contiene alcuni dei risultati della ricerca intitolata Relaciones actuales entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia (Relazioni attuali tra design e artigianato tradizionale in Colombia). Alla ricerca di una nuova coerenza, ma concentrandosi su interviste semi-strutturate, in contrasto con la revisione della letteratura e in relazione tra loro. Viene condotta un'analisi qualitativa per aggiornare le relazioni tra design, artigianato tradizionale e agenti coinvolti. Queste dinamiche sono attraversate da visioni e revisioni decoloniali in diverse dimensioni, al fine di cercare una nuova coerenza per le proposte future su queste relazioni. 

Desde as origens do que hoje é considerado “design”, existe uma relação entre o design e os ofícios/artesanatos tradicionais. Essa relação teve convergências e divergências ao longo da história. O artigo de reflexão a seguir contém algumas das conclusões da pesquisa intitulada Relaciones actuales entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia (Relações atuais entre o design e os ofícios tradicionais na Colômbia). Em busca de uma nova coerência, mas com foco em entrevistas semiestruturadas, contrastadas com a revisão da literatura e relacionadas entre si. É realizada uma análise qualitativa para atualizar as relações entre o design, o artesanato tradicional e os agentes envolvidos. Essas dinâmicas são atravessadas por visões decoloniais e revisões em diferentes dimensões, a fim de buscar uma nova coerência para futuras propostas sobre essas relações. 

ACTIO VOL. 8 NÚM. 2 | Julio - Diciembre / 2024

Juan Pablo Dueñas Báez

Magíster en Diseño y especialista en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. Diseñador gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Docente de cátedra de la Universidad Piloto de Colombia.

Correo electrónico:
juduenasb@unal.edu.co

orcid.org/0009-0004-5519-7629

Introducción

El presente artículo toma como base la investigación titulada Relaciones actuales entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. En búsqueda de una nueva coherencia que, a su vez, parte de una experiencia docente en un lugar donde confluyen el diseño y los oficios tradicionales, este lugar se llama la Fundación Escuela Taller de Bogotá (FETB). Esta fundación está pensada para recuperar los oficios tradicionales desde «el aprender haciendo» y tiene como prioridad la juventud vulnerable en Colombia. En este espacio empieza a aparecer una serie de reflexiones e inquietudes de cara a la búsqueda de una coherencia actual, usando de base una revisión histórica y normativa.

Figura 1. Estudiantes de la Fundación Escuela Taller de Bogotá. Fuente: fotografía de J. P. Dueñas (2018).

Figura 1. Estudiantes de la Fundación Escuela Taller de Bogotá. Fuente: fotografía de J. P. Dueñas (2018).

A partir de esta experiencia docente, se hace necesario ampliar el conocimiento en cuanto a la relación de los dos objetos de estudio de interés, analizarlos por separado y seguir un rastro histórico de sus diferentes comportamientos, tanto a nivel global como a nivel nacional. Al hacer esto, nos percatamos de que no son dos objetos separados, que no están tan delimitados como los solemos categorizar y que para poder entenderlos mejor debemos entrar a estudiar las dimensiones que influyen en su comportamiento; esto hace que comprendamos mejor el respectivo rastreo histórico y normativo que se viene haciendo en esta indagación.

Uno de los ejes teóricos que más impacta la problemática, por lo global, y su naturaleza es el de las teorías decoloniales. Al indagarlas aparece una serie de dimensiones que confluyen y son entendidas a través del eje teórico mencionado. Estas son: las dimensiones culturales, sociales, pedagógicas y de las políticas; se entrelazan entre sí a manera de hilo, atravesando esta investigación. Esta metáfora de hilo nos hará entender un poco mejor cómo estas dimensiones se cruzan, se tocan, se influencian unas a otras y actúan sobre los objetos de estudio: el diseño, los oficios tradicionales/artesanías y sus respectivas relaciones.

Al ampliar el panorama con las decisiones sobre las teorías mencionadas, empezamos a comprender grandes generalidades y el estado actual del conocimiento en referencia a los objetos de estudio. Hecho esto, nos vimos en la necesidad de nuevamente converger en lo específico, con el fin de entender lo global desde lo particular, y es cuando delimitamos nuestros diferentes casos a través de decisiones metodológicas.

Se realizan entrevistas semiestructuradas de carácter cualitativo y con cierta flexibilidad a diversos agentes del diseño, los oficios y la cultura, con el fin de obtener diferentes miradas de las relaciones actuales y en la búsqueda de hallazgos que permitieran la convergencia necesaria para delimitar la investigación.

La investigación arroja una serie de hallazgos que, a su vez, nos muestran otra decisión metodológica y es el hecho de revisar casos de estudio a la luz de lo indagado. Aquí es donde la convergencia nos trae de vuelta al punto de partida: a la Fundación Escuela Taller de Bogotá. Esta vez no con inquietudes, sino con herramientas investigativas y reflexivas para analizar lo que allí ocurre, desde lo social, lo cultural, lo pedagógico y las políticas. De esta manera empezamos a comprender el estado actual de las relaciones entre el diseño y los oficios tradicionales, realizando una revisión desde un lugar delimitado, específico y con herramientas de análisis, con el fin de ofrecer algunos conceptos claves y propositivos que puedan contribuir como insumos de futuras políticas públicas y diferentes agentes relacionados con la cultura, el diseño y los oficios tradicionales.

Se trata de limpiar la percepción y el imaginario colectivo de algunas jerarquías que se han venido imponiendo por las dinámicas globales que no han dado tiempo de pensarnos en nuestra diversidad, de volverle a dar un lugar propositivo y autónomo a los oficios tradicionales en Colombia, que se pueda entablar un diálogo horizontal con el diseño y la academia para que recordemos los orígenes de estas relaciones, de cara a futuras formas de vernos como profesionales, hacedores y mejoradores de ese propio futuro.

Figura 2. Entregas de carpintería, diseño aplicado. Fuente: fotografía de J. P. Dueñas (2018).

Figura 2. Entregas de carpintería, diseño aplicado. Fuente: fotografía de J. P. Dueñas (2018).

Indagando en las relaciones

Rosario Velasco, doctora de la Facultad de Artes de la Universidad de Granada, en España, nos habla del diseño con relación a la artesanía como una evolución, pues, a diferencia del arte, esta última resuelve los problemas de la cotidianidad, acercándose al uso y a una mejora progresiva de la calidad de vida (Velasco y Sanz, 2021). A su vez esta autora propone un diálogo a través de sus reflexiones alrededor del ornamento con relación al diseño:

El diseño aparece como una evolución natural de la artesanía. Diseñar consiste en la organización de una serie de operaciones que, dispuestas en un orden lógico, consiguen llegar a una solución ideal. No obstante, las definiciones y teorías que se han ido conformando acerca del diseño han producido discursos encontrados en los que se ha llegado a negar e incluso desvincular de lenguajes próximos, como puede ser el ornamento. (Velasco y Sanz, 2021, p. 71). 

La Bauhaus tiene un claro norte donde se buscan eliminar barreras previas entre artes desde un punto de vista político y social, donde arte, artesanía e industria podían establecer un diálogo con una función social. Adicionalmente, se reconocen labores relacionadas con la artesanía, pero validándolas desde la academia e incorporándolas a su plan de estudios para darle el nivel de diploma de artesano una altura, como se considera el diploma de artista. Esta intención tiene antecedentes en su predecesor e inspirador movimiento arts and crafts, donde se agrupa una serie de creadores en función de rescatar el trabajo manual, una reivindicación del creador mismo, el espacio doméstico y la necesidad de fijarse por la belleza de lo cotidiano. Wills (2020) sienta las bases no solo para lo que serían las futuras carreas de diseño gráfico e industrial, sino una forma de pensamiento y una nueva idea de contemporaneidad que, como ya lo vemos, incluyen aspectos filosóficos, políticos y sociales que se ven reflejados en la forma, el diseño y la manera en que nos relacionamos con estos elementos en un contexto social definido.

Teniendo en cuenta que existen unas primeras relaciones históricas, que están documentadas y cuentan con la evidencia desde el registro hasta la práctica y la forma de cómo evolucionaron muchos oficios y las propias ideas que se llaman hoy «diseño», resulta paradójico que existan diferencias y fuertes separaciones desde lo académico y profesional, llegando incluso a existir una suerte de jerarquización entre la una y la otra, anteponiendo «lo profesional» que ofrece el diseño como disciplina al saber ancestral de un oficio tradicional.

Para lograr una mejor comprensión y una mayor delimitación de estos procesos, se hace una revisión de las investigaciones existentes, con una mirada crítica y reflexiva. Para esto, son seleccionadas algunas variables que existen en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. Se puntualiza en los aspectos culturales, sociales, pedagógicos y de las políticas, atravesados por miradas decoloniales. Para esto, una herramienta teórica que nos puede dar luces es la interseccionalidad, una expresión que se ha usado para denominar perspectivas teóricas y metodológicas encaminadas a iluminar comportamientos entrecruzados que además tienen un componente de comportamientos de poder (Viveros, 2016).

Figura 3. Indagando en las relaciones.

Figura 3. Indagando en las relaciones.

Metodología

Dentro de este análisis al estado del conocimiento se hace necesario complementar la revisión literaria desde diversas miradas: históricas, sociales y académicas con experiencias recogidas desde variados roles y agentes que tienen que ver con el mundo de los oficios tradicionales, el diseño y la cultura en Colombia, muchos de estas visiones se centran alrededor de la formación de los oficios en lugares como la Fundación Escuela Taller de Bogotá. Dichas experiencias se recopilan a través de entrevistas semiestructuradas teniendo en cuenta los objetivos y los intereses propios de esta investigación.

El eje temático que articulan las entrevistas mencionadas son las relaciones entre los oficios tradicionales y el diseño, los aportes que realizan mutuamente, las brechas que puedan existir entre estas y cómo la misma investigación muestra las oscilaciones entre cercanías y lejanías a través de la historia. Dichas entrevistas arrojan hallazgos que son contrastados con teorías, artículos, normativas, textos, investigaciones y políticas públicas planteadas al respecto, para llegar a afirmaciones concluyentes y con sustento en evidencias reales. Algunas de estas referencias incluyen políticas como el «Fortalecimiento de los Oficios culturales en Colombia», o el Proyecto Educativo Institucional «Aprender Haciendo», versión 02 del 2017.

En la figura 4 se desglosan los tópicos a tocar, junto con sus correspondientes preguntas realizadas a los diferentes entrevistados y entrevistadas. Estas preguntas tenían un componente de flexibilidad debido a que no todos los agentes manejan las mismas nociones y conocimientos, pero sí puentes en común con los tópicos tocados allí: definiciones, relaciones y miradas a futuro, todo en torno al diseño y los oficios tradicionales, y dentro de las percepciones de los respectivos agentes, cuyas respuestas nos arrojan diferentes hallazgos. Cada uno se contrasta y se realza como apartado aportante al cuerpo de investigación de este escrito y nos ayuda a continuar con nuestro hilo narrativo e investigativo. En otras palabras, y de manera similar al componente histórico, ponemos a dialogar a los hallazgos de los entrevistados.

Para hablar de sistematicidad, se desarrolla una metodología que involucra decisiones que apunten a la actualización de las relaciones mencionadas. Se podría hablar de un tejido entre los distintos actores involucrados en el proceso y contrastar los puntos clave que arrojen esas conversaciones con normativas, experiencias, documentos y con otras conversaciones, con el fin de establecer las mencionadas relaciones, para esto, se realiza un paso a paso que se desglosa a continuación:

  1. En primero lugar, se rastrean relaciones iniciales en un lugar donde podría converger el diseño y los oficios tradicionales. Uno de estos lugares es la Fundación Escuela Taller de Bogotá, lugar que tiene en su haber diferentes agentes dentro de los que se encuentran gestores culturales, diseñadores, estudiantes, practicantes del oficio entre otros. Todos condicionados por los entes institucionales, tanto privados como públicos, y gubernamentales. De allí se identifican unos actores representativos en función de este lugar, ellos son:
    1. Actores representativos.
      • Ignacio Argote, viceministro de Fomento y Patrimonio.
      • Susana Eslava, funcionaria del Ministerio de Cultura.
      • Liliana Patricia Ortiz Ospino, gestora cultural e investigadora de patrimonio.
      • Laura Tatiana Ortiz, gestora cultural, involucrada en procesos de los casos de estudio.
      • Andrés Felipe Sussmann Tobito, diseñador industrial, investigador.
      • Santiago Leiva Núñez, carpintero, artista, egresado de la FETB.
      • Luisa Fernanda Hernández Romero, diseñadora participativa.
    2. Se plantean unas preguntas orientadoras que ayuden a guiar la conversación sobre tópicos centrales a manera de eje, pero con la suficiente fluidez para no condicionar los posibles hallazgos y las percepciones que tuvieran los actores involucrados. Para esto se manejan tres ejes principales a manera de guía, como lo muestra la figura 4.
      Como abordaje inicial, existe un primer tópico y son las nociones que tienen los actores frente a las definiciones de oficios tradicionales y diseño. Esto fue importante para establecer una base de la idea de lo que tenía cada agente en función del estado actual y posible actualización de estos términos. En esta línea de tópicos, se propone una base de preguntas que tienen que ver con definiciones en su campo y las aplicaciones de estos conceptos. Seguido a esto, continuamos con un eje de relaciones entre diseño y oficios en sus áreas de experticia y, finalmente, se toca el tópico de miradas a futuro y posibles propuestas de mejora a problemáticas en caso de haberlas. Durante la aproximación de cada uno de estos tópicos era posible abordar otros temas relacionados, siempre que el o la entrevistada lo considerara de aporte. Figura 4. Estructura de la entrevista semiestructurada planteada.

      Figura 4. Estructura de la entrevista semiestructurada planteada.

  2. A partir de las respuestas, aparecían algunas revelaciones o información de interés frente a cada tema, según el área de experticia del respectivo actor representativo, bien sea del sector cultural, de los oficios tradicionales, del diseño o de los tomadores de decisiones frente a políticas públicas.
    Estas revelaciones empiezan a arrojar material nuevo de investigación relacionado a las áreas mostradas anteriormente. Algunos de los documentos que empiezan a aparecer son:
    1. Política de fortalecimiento de los oficios del sector de la cultura en Colombia, 2018.
    2. Plan Educativo Institucional FETB (2017).
    3. Ley de oficios culturales (2022).
    4. Normativas académicas alrededor del diseño.
    5. Marco Nacional de Cualificaciones.
    6. Documento técnico, Programa Nacional de Escuelas Taller.
  3. Se seleccionaron estudios de caso que permitieran analizar aspectos fenomenológicos de dichas relaciones. Estos, a su vez, se conectan con varias de las entrevistas y se analizan desde algunas de las políticas que permitieron que estos casos salieran a la luz y se mantuvieran. Nos enfocamos específicamente a la Fundación Escuela Taller de Bogotá, que acoge iniciativas llamadas Red Faisán, Tambó ri Palenge y Luthiers Colombianos. En cada uno de estos proyectos se revisan dinámicas de funcionamiento desde lo normativo, lo pedagógico, lo social, cultural y de las políticas; es decir, teniendo en cuenta las dimensiones que hemos venido trazando desde el marco conceptual, para construir una narrativa lógica, con evidencias y que dialoguen distintos tipos de información para aproximarnos a las relaciones actuales.

Proyectos interministeriales. Entrevista a José Ignacio Argote

La primera de las entrevistas se realiza el día 9 de diciembre de 2021, al viceministro de Fomento y Patrimonio, José Ignacio Argote, en el despacho del Viceministerio de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, entidad de orden nacional.

En primer lugar, se le da al entrevistado un contexto de la investigación, a manera de introducción, seguido de la intención de la búsqueda de información desde la perspectiva de los tomadores de decisión y las políticas públicas. Argote inicia con el aporte de este apartado de investigación y es el hecho de la interacción que existen entre políticas públicas de diferentes ministerios. Desde su visión: «Las políticas públicas son holísticas». Menciona que las políticas públicas existen en el Ministerio, pero que, a su modo de ver, poco se ha estudiado sobre la interacción entre unas políticas públicas y otras; son holísticas e interactúan entre sí. Por ejemplo, la política pública de comercio industria y turismo se relaciona con la de cultura, y eso tiene como resultado conceptos como el turismo cultural que da fundamento a iniciativas como las Escuelas Taller y Talleres Escuela, como museos vivos y lugares en los que se trasmite el saber, donde se conectan industria y cultura en una sola iniciativa.

En ese momento, Argote menciona la Ley de Oficios, una ley que busca salvaguardar y proteger el patrimonio mediante la «transmisión de los saberes de los oficios artísticos de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia». (Ministerio de Cultura, 2022), la cual estaba en tercer debate y es una de las insignias de ese momento del Ministerio. Sin embargo, el viceministro no desconoce el trabajo previo de otros gobiernos, pues menciona explícitamente: «Se cristalizó en el Plan de Desarrollo de este Gobierno, pero antes se venía haciendo con otros nombres». También menciona el reconocimiento de la Unesco para las buenas prácticas y el papel de las políticas públicas en estos logros.

Hay una afirmación que va más allá de la mirada institucional y esta fue: «los sabedores siempre han estado ahí», menciona que siempre han hecho su oficio, y cita a Olivia Carmona, quien elabora hamacas en telar vertical desde hace 50 años en San Jacinto, Bolívar. Se buscaba que ella fuera una maestra formadora en las Escuelas Taller en ese saber ancestral.

Relevancia nacional de las Escuelas Taller en Colombia. Entrevista a Susana Eslava

Susana Eslava, funcionaria del Ministerio de Cultura, adscrita al despacho del viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, para el momento de la entrevista, el día 9 de diciembre 2021, ha ejercido diferentes roles dentro del Ministerio, varios relacionados con la Fundación Escuela Taller de Bogotá, y también ha visto figuras similares en otros países, cosa que destaca durante su intervención.

Susana habla de la figura de las escuelas taller en Colombia y rescata que tienen un ADN propio, distinto a figuras similares en escuelas taller de Latinoamérica. En la mayoría de los casos (de otros países) se subordinan al Ministerio del Trabajo o a instituciones similares al SENA de Colombia. Bajo esa lógica, funcionan con los estándares de laborales de esas entidades. Para la funcionaria, esto tiene una desventaja y es que pierde la identidad cultural de los programas de formación, a diferencia de Colombia, donde sí nace de una iniciativa del Ministerio de Cultura. Esto permite que exista una serie de vertientes asociadas al programa, vertientes que involucran materias primas, comercio, emprendimiento, que son interesantes, únicos, multidisciplinares y, sobre todo, que tiene la sensibilidad del territorio.

Para Susana, es muy importante reconocer cuáles son las políticas que rigen las escuelas taller, que influyen e impactan, así como los sectores involucrados (otros ministerios). Para ella, son nuevos diálogos que no se daban en gobiernos anteriores. Diálogos con turismo, vivienda, como la vivienda de interés cultural. Se espera el decreto reglamentario donde se busca volver a oficios, como el bareque, con construcciones sociales ambientalmente sostenibles, que puedan recuperar el patrimonio, pero que también tengan en cuenta el gran nivel de aporte.

Para corroborar la idea de vivienda de interés cultural, traemos a colación el Decreto 651 de 2022, donde se reconocen las dificultades presupuestales para el sostenimiento de lugares que se consideran culturales, y se implementan artículos para su recuperación, conservación y sostenimiento. Esto refuerza las afirmaciones realizadas en cuanto a la conexión territorial y su aporte desde los lugares.

En la búsqueda de la formación de nuevos públicos. Entrevista a Liliana Patricia Ortiz Ospino

Esta entrevista se realiza el 6 de diciembre de 2021. Liliana Patricia Ortiz Ospino es magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, es docente investigadora en la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente trabaja en la Auditoría General de la República y es investigadora del Observatorio de Política Pública de Control Fiscal.

Desde esa perspectiva, para Liliana no están muy claras las políticas que se refieren al tema de la enseñanza en los oficios. Hay avances que le permiten intuir que hay iniciativas para hacer más y mejores artesanos; la Economía Naranja, por ejemplo, pone a los oficios y al patrimonio en el panorama nacional, pero no está tan claro cómo debería ser la enseñanza en cuanto a gestión, autogestión y desarrollo. Ella ve las intenciones, pero cree que aún falta comunicación e información.

Ve como una falencia el hecho de darle tanta importancia en los premios y las convocatorias, pero no ve una concepción de relevo generacional, «se premia a alguien por su talento, pero ese relevo ancestral no está siendo trasmitido de generación en generación». Menciona que es una problemática a nivel internacional que se observa en países como España y Reino Unido: «los oficios están muy mermados porque ya no hay gente que le apueste al tema», complementa.  Concretamente habla de España, pues en las fiestas de San Fermín, donde había oficios enfocados en el tejido de los vestidos tradicionales ocurre un fenómeno de pérdida generacional: «ya no les enseño a mis nietas, ellas quieren irse al corte inglés porque por esto no pagan tanto».

En Colombia también ocurren fenómenos similares, menciona que a las nuevas generaciones no les interesa mucho el oficio artesanal, buscan la profesionalización y pocos se acercan a los quehaceres ancestrales. Hay consecuencias graves de pérdidas patrimoniales donde al morir el maestro hacedor, muere la tradición y el oficio que desempeñaba con esa persona. Al perderse ese eslabón de la transición generacional, se pierde el propio conocimiento. Liliana dice que la política debería ser más incisiva a la hora de buscar esos relevos generacionales, donde puedan aprender ese oficio. Ortiz retorna a la educación básica en forma de recuerdo y experiencia, porque encuentra una conexión con la educación en las edades tempranas. Recuerda que durante su formación en primaria tenían la posibilidad de vincularse con algunos oficios de donde podían elegir: pintura en tela, macramé indígena, tejido para mochila, entre otros. Esto ya no se ve de manera tan recurrente en estos tiempos, razón por la que se va perdiendo la conexión temprana mencionada anteriormente.

Y es aquí cuando llegamos a la parte central del aporte, pues según la docente Liliana Ortiz: «Me parece que hace falta mucha formación cultural en Colombia… si me preguntas, creo que todos los oficios culturales, al tener creación, son las carreras del futuro. Las máquinas no pueden ejercer esas actividades creativas y creadoras… esto será lo único en lo que los humanos nos podemos dedicar». Estas afirmaciones son importantes por la visión a futuro que se está revisando, activar la cadena creativa y ser un elemento fundamental para los cambios estructurales y de adaptación que requiere cualquier sociedad en el mundo, concluye.

Aportes: el diseño a los oficios y los oficios al diseño. Entrevista a Laura Tatiana Ortiz

Encuentro realizado el día 26 de marzo de 2022. Laura Ortiz es profesional en Estudios y Gestión Cultural, con experiencia laboral en formulación, ejecución y evaluación de proyectos culturales y sociales, coordinación de eventos, investigación y promoción cultural. Cuenta con una especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo. Trabajó en la Fundación Escuela Taller de Bogotá en su programa Luthiers Colombianos, y ha estado en diferentes proyectos relacionados con el sector cultural e iniciativas propias del diseño, así como investigaciones que manifiestan su interés en el tema.

La conversación inicia con la justificación de esta investigación, para entrar en el contexto de interés y la respectiva delimitación, con las posibles relaciones e impactos, revisando las decisiones respecto a las escuelas taller en el país, con miras a la revisión de la mirada que tiene Laura, como persona relacionada con el medio y cercana a tomadores de decisiones, y la puesta en práctica del programa en Colombia.

Esta entrevista semiestructurada se enmarca en las relaciones de la figura 4 y la gran pregunta de las posibles relaciones entre el diseño y los oficios tradicionales (joyería, luthería, modistería, mencionados por ella). Puntualmente, menciona a Luthiers Colombianos y cómo el diseño industrial interviene en sus procesos de desarrollo. Esta fundación:

promueve el oficio ancestral de la construcción de instrumentos musicales (luthería). […] Contamos con un programa de microfranquicias mediante las cuales fomenta el desarrollo económico en las comunidades, lo que ha permitido la creación y consolidación de la creación de 4 organizaciones asociativas en Bucaramanga (Santander), Villavicencio (Meta) y San Jacinto y San Basilio de Palenque (Bolívar). (Luthiers, 2023).

Los artesanos tienen un conocimiento basado en su experiencia, este saber se va transmitiendo de generación a generación, «un aprender haciendo te da una experiencia que no te da la universidad», pero esta última te da una serie de herramientas tecnológicas y de innovación que no son de fácil acceso en las comunidades. Menciona Laura que con el proyecto Luthiers Colombianos se conectaron diseñadores industriales con maestros artesanos y, en ese momento, hubo un complemento muy interesante. Este complemento se da en primer lugar porque el diseño industrial brindó unos conocimientos alrededor de algunas materias que brindaron cambios significativos a los procesos de luthería. Un ejemplo puntual que se toca en la conversación tiene que ver con una parte del proceso de creación de un instrumento musical, donde ya existían desarrollos muy avanzados de etapas y materiales, pero donde el diseño industrial intervino en algunas partes de este proceso al realizar una simulación de corte antes de realizar el corte final, esto permitió que hubiera más aprovechamiento de los materiales y un mayor rendimiento y eficacia de los recursos, así mismo los residuos van a disminuir.

En esta conexión se ve un aporte del diseño a los oficios de manera puntual, se optimiza el uso de materiales, se reutilizan en algunos casos, y esto será importante porque las artesanías tienen como base elementos de la naturaleza como insumo principal. El hecho que tengan el mejor aprovechamiento posible para aumentar la sostenibilidad y minimizar el impacto hace que el proceso sea cada vez más enriquecedor. Reflexiona una vez más sobre el aprovechamiento del material y cómo el diseño soluciona problemas y hace que posibles residuos sean instrumentos de otros tamaños, más pequeños, enfocados al público infantil, que se convierte en un producto final conceptualizado desde la optimización, para aumentar el aprovechamiento de nuevo material. Esto encuentra repercusión en el impacto económico del proceso, como una gran mejora que va en beneficio del artesano.

Desde su experiencia como exfuncionaria de Luthiers Colombianos y quien trabajó en campo con diferentes comunidades artesanas, con diseñadores y con tomadores de decisiones alrededor de los oficios tradicionales, sentencia: 

la relación entre diseño y oficios tradicionales lo veo como un trabajo complementario, sin decir que uno es más importante que el otro, y tampoco que uno le diga al otro cómo hacer las cosas… es un gana-gana donde gana el artesano y diseñador, y eso se traduce en el mercado en un equipo ganador.

Separación entre diseño y oficios. Entrevista a Andrés Felipe Sussmann Tobito

Esta entrevista se realiza el día 2 de mayo de 2022. Andrés Felipe Sussmann es diseñador gráfico e industrial de la Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, realizó un técnico en carpintería en el SENA y se vinculó más adelante como instructor de ebanistería, carpintería y diseño de muebles en esa misma institución. Ejerce la fabricación de muebles y encuadernación mientras realiza la labor de instructor. También es magister en Diseño de la Universidad Nacional de Colombia, investiga sobre temas relacionados con el diseño y ha tenido acercamientos con la figura de escuela taller.

Con Andrés hay intereses investigativos respecto a su proceso en general. A medida que la conversación va avanzando, aparece una preocupación y es el hecho de repensar el diseño desde lo tradicional, pues es consciente, desde su posición y sus ejercicios investigativos, que las bases disciplinarias se originan en Europa. Se hace dos preguntas y son: ¿qué le aportan estos oficios al diseño?, y ¿en qué momento se abandonan el diseño y los oficios tradicionales? Con esto se va marcando esta conversación para delimitar el tono y los intereses en común.

Concordamos con Sussmann en el abordaje metodológico de las investigaciones de cada uno, donde, a partir de revisiones históricas se pueden aclarar y entender mejor los acontecimientos que ocurren en un momento situado de la actualidad (en su caso los años 90 y lo neoliberal en el diseño, en mi caso del año 2000 al 2023), con representaciones visuales de palabras clave, categorías, relaciones, entre otros.

Dentro de la entrevista semiestructurada, un punto clave a tocar o la pregunta a resaltar fue: ¿por qué un diseñador explora el mundo de los oficios? En este punto Andrés contesta que, a él, y en otros casos que conoce donde ocurre lo mismo (exploración en el mundo de los oficios), le hace falta la parte del saber-hacer a la hora de ejercer el diseño como profesión. En la academia se aprende, se adquieren o se nutren herramientas como los conceptos, la creatividad, el pensamiento proyectual, pero la realidad es diferente a lo que se ha visto. «Todo lo que he aprendido, ¿cómo lo aplico si me hace falta un fundamento desde el hacer?», se pregunta Sussmann. Es por esto que, para él, cobra sentido fijarse en una convocatoria del SENA y aplica a uno de estos procesos, todo enfocado al saber hacer algo en particular. La reflexión también va más allá del oficio y es que, durante el proceso, Andrés tiene una epifanía que comparte en la entrevista: «Me enamoré de la carpintería, pero si hubiera sido otro oficio también hubiera aprendido algo muy importante. […] No es solo el oficio, es lo que da el pensar haciendo», poder entender cómo el proceso se cumple mientras se realiza continuamente una operación. Estamos hablando del diseño desde su mirada de configuración inicial de un artefacto, pero posteriormente ese saber-hacer se relaciona con el pensamiento de diseño.

El oficio y el diseño. Entrevista a Santiago Leiva Núñez

Santiago es artista plástico, también es un egresado de la Fundación Escuela Taller de Bogotá, como técnico laboral en Carpintería y Restauración.

Figura 5. Santiago Leiva en clase en la FETB.

Figura 5. Santiago Leiva en clase en la FETB.

Fuente: Fuente: fotografía de J. P. Dueñas (2017).

Para Santiago es importante tratar de definir oficio y tradición, donde oficio es algo que se hace con las manos y se elabora por un tiempo, mientras la tradición viene de atrás, un oficio que se ha venido realizando desde hace tiempo, tiene una evolución en el campo y se ha perfeccionado con el tiempo. Él habla de la carpintería y su evolución y todo lo que ha vivido hasta llegar a lo que conocemos hoy con la carpintería moderna, con todas sus ramificaciones: carpintería tradicional, la talla, el torno, carpintería plástica, entre otros. Para él, esta evolución tiene mucha relación con el diseño a medida que va creciendo.

Cuando Santiago Leiva cursa las clases de la Fundación Escuela Taller de Bogotá, se encuentra con un enfoque fuerte en diseño. Para él, es un espacio donde confluyen la evolución que está mencionando con los procesos proyectuales para llegar al producto final, es decir, la carpintería tradicional y diseño como proceso. Asocia el proceso histórico con lo que se puede lograr con los procesos de diseño, se llega a un compendio para encontrar una solución final según la necesidad. Para Santiago Leiva la simplificación es uno de los caminos en su proceso creativo para lograr ese anhelado producto final. Le suma a esto los significados que tienen, por ejemplo, los muebles y sillas en la historia, donde en un tiempo se relacionaban con el don de la palabra en unos casos, o la relación con el poder, como en los tronos, y su asociación con la elegancia y el ornamento.

Ese significado es el que les imprime a sus proyectos, incluso los de restauración, pues comenta que realiza uno de estos procesos a un diseño de silla de Hans Wegner. La silla es un modelo de oficina, que no tiene el mismo sentido que las anteriores mencionadas, por eso cada objeto que realiza y restaura tiene un proceso mental de reflexión y significado a medida que lo va realizando.

Recuerda que, en la FETB, se les inculcaba a los estudiantes la conservación patrimonial; se buscaba preservar los conocimientos y técnicas clásicas para llegar a un proyecto final relacionado con temas patrimoniales, por ejemplo, la restauración. Esta conservación tiene muchas variables técnicas y conocimientos históricos en favor de esa conservación patrimonial. En la parte de la innovación, Leiva ve como una potencialidad el hecho de poner a dialogar tipos de carpintería, la clásica con la moderna, técnicas de aglomerados, pero también percibe como un peligro que estas técnicas se lleven al diseño masivo, como lo ha visto en algunos casos, y quedan por fuera de la carpintería tradicional, sobre todo por fuera del control del carpintero o carpintera tradicional. Acá es donde percibe que podría haber un peligro de pérdida de lo patrimonial y del factor humano.

Diseño social. Entrevista con Luisa Fernanda Hernández Romero

Diseñadora industrial de la Universidad Nacional de Colombia, tiene experiencia en el manejo de máquinas y software referentes al diseño industrial. Luisa menciona que desde hace un tiempo trabaja para la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, donde es coordinadora de una sala de innovación y tecnología para BibloRed, primer espacio de cocreación comunitaria para esta red en Bogotá.

En este nuevo lugar, tiene un conflicto con su anterior quehacer con las máquinas y software de diseño industrial, pues inicialmente da inducciones frente a este software y lo cuestiona con el trabajo de comunidades, pero cada vez se conecta más a los saberes ancestrales.

Desde las metodologías del diseño, que son trasversales a diferentes actividades, se empieza a cruzar con la comunidad, el territorio y los saberes ancestrales y populares. Al dimensionar esta realidad que ocurre en diferentes ámbitos profesionales, se entiende por qué un diseñador está en toda esta variedad de espacios tan disimiles y, en muchos casos, como se pregunta esta misma investigación, al comienzo no pareciera tener una conexión tan directa hasta hacer consciencia de la transversalidad del diseño. Si bien antes ejercía el diseño de manera masiva, para consumidores masivos (botellas, empaques, etc.), ahora diseña con la comunidad. Luisa percibe que diseñar con la gente es mucho más integral y holístico. Comprende que el saber hacer va de la mano con el saber ser, y es lo que nos conecta y define como humanos según sus palabras.

La tensión entre innovación/tecnología y lo tradicional/patrimonial existe. Para Luisa Hernández, se observa en su día a día, pero menciona que, desde los Ministerios de Cultura, MinTic y Ministerio de Trabajo, se hacen esfuerzos para encontrar puntos en común, más que negar las diferencias.

La innovación, muchas veces se entiende como el cambio que va a reemplazar el conocimiento ancestral, por eso existe un miedo en la comunidad en cuanto a las intervenciones externas, donde se ignoran las dinámicas de una comunidad y luego se abandonan sin aportar mayor beneficio a estas.

Dentro de la experiencia de Hernández resalta la fase de BibloRed, de cocreación comunitaria y las mediaciones con una asociación llamada «Diversa, Cocreación Comunitaria», quienes se definen como «Comunidades rurales en Latinoamérica diseñando tecnologías con el apoyo de universidades de todo el mundo».

De acuerdo con su propia web: «Facilitamos experiencias de aprendizaje prácticas e inmersivas donde usamos el pensamiento de diseño como base para la co-creación de prototipos y entregables apropiados a los contextos de las comunidades y el medio ambiente» (Diversa, 2024).

De acá empezamos a resaltar que el pensamiento de diseño es una base para la cocreación, para la comunidad. En este aspecto, Luisa menciona que esta compañía no quiere quitarle el saber, ni diseñar por ellos, sino brindarle herramientas para que la comunidad llegue a sus propias conclusiones y soluciones. Esto, a su manera ver, es lo que hace falta en otro tipo de proyectos, que sean participativos, en vez de ignorar lo que la comunidad necesita; trabajar de la mano con las personas y tener participación activa con horizontalidad, eliminando factores de ego, que es un error en intervenciones de diseño.

Compartir saberes con comunidades es otra de las actividades donde el objetivo principal es la generación de conocimiento y la transmisión, más allá de un intercambio comercial: a esto lo denominan como figura formación en red. 

Coincidencias y hallazgos entre diálogos

Tanto Laura Tatiana Ortiz como Liliana Ortiz concuerdan en que hay que formar a un público consumidor para entender el valor de lo que están adquiriendo, puedan pagar y ser un mercado cada vez más sostenible. Formando al consumidor será más fácil que haya una compra más justa y, por tanto, mercados tradicionales más sostenibles.

El turismo cultural es una coincidencia entre Laura Ortiz e Ignacio Argote. Es una posibilidad de conocer el territorio, con responsabilidad y respeto, y entender así el objeto que se está llevando, quién lo hizo y pagar lo justo. Hace que resignifique el oficio y sea sostenible desde el territorio.

Educación complementaria como propuestas de diálogo, como escuelas taller, una forma interesante de preservar y estudiar el oficio. De acuerdo con Laura Ortiz, «cuando se lleva el oficio a la academia se piensa en el oficio tradicional, y pensar en el oficio es pensar en país».

Andrés Sussmann y Laura Ortiz hablan de equipos cooperativos entre diseñadores y maestros, hacedores/artesanos, en los que sus respectivas experticias se ponen en función de soluciones específicas. Según Andrés, realizan sinergia en entre roles de manera potente y exitosa, potencializando ambos campos. Por una línea similar, y profundizando en el valor del saber y el compartir el saber, Luisa Hernández nos habla de su experiencia laboral y lo valioso de los ejercicios allí realizados para la transmisión del conocimiento, ya que el diseño llega como un apoyo y no como un salvador, por medio de relaciones horizontales, usando el codiseño, el diseño participativo y la formación en red.

Andrés Sussmann opina que «si hay relación, ¿dónde está? Hay que encontrarla, ¿por qué se perdió? Hay que encontrarla (saberlo), ¿es fundamental volverla a tener esta relación? Estas cuestiones son parte de la conversación que se dejó de tener». Esto opina frente al tema de las relaciones entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia.

Conspirando entre artesanos, los hallazgos del diseño participativo

Existen coincidencias entre los hallazgos que hemos recopilado y el estado del arte que la investigación arroja. Uno de los libros de gran valor, por su cercanía investigativa, se llama Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía, de las autoras Ana Cielo Quiñones Aguilar y Gloria Stella Barrera. Es importante porque es una referencia para seguir ahondando en los puntos clave que ya han construido las autoras, como el estado de conocimiento para retomar desde lo encontrado y continuar sobre hallazgos actuales frente a lo que viene pasado con los objetos de estudio y los estudios de caso.

Estas grandes coincidencias están en el capítulo de la propuesta conceptual. En este capítulo tocan temas como: el reconocimiento de la comunidad, el diseño participativo, el reconocimiento del mercado, la relación y valoración intercultural. (Quiñones y Barrera, 2006) En este punto, es más riguroso cambiar la palabra coincidencia por hallazgos investigativos en común que hemos venido encontrando al adentrarnos en los diferentes casos, mediante entrevistas, revisiones literarias y experiencias.

Nos centraremos en uno de estos hallazgos dentro de sus propuestas conceptuales que se encuentran con descubrimientos que nos arrojaron las y los entrevistados. Se trata del diseño participativo. Sussmann habló de sinergia, así como Ortiz habló de equipos cooperativos exitosos en la búsqueda de un objetivo en común, las autoras mencionadas lo complementan con las nociones de diseño participativo y el alto grado de impacto que puede generar en una comunidad específica, pues, como se ha venido estudiando en esta investigación, al conocer lo específico de una comunidad se conocen las dimensiones que influyen en su cotidianidad y cómo puede estar beneficiada bajo un trabajo participativo.

El diseño participativo tiene unos antecedentes que datan de la década de los 70 (Rico, Chacón y Uribe, 2019) y tiene un eco hoy en día en la investigación y el codiseño, y se torna relevante en procesos donde se involucran a diferentes agentes alrededor de una problemática, especialmente a aquellos que involucran saberes específicos de una comunidad.

Conclusiones

Al realizar este recorrido metodológico por los objetos de estudio y las dimensiones escogidas (sociales, pedagógicas, culturales y de las políticas) para aumentar su comprensión, se llega a una serie de revelaciones y hallazgos, algunos de confirmación sobre experiencias iniciales, pero otros que nos sacaron del sesgo personal, ampliando el conocimiento frente al tema, gracias a las herramientas investigativas usadas a lo largo de esta indagación, se revelan situaciones puntuales clave para ampliar el campo de las relaciones entre oficios, proponer una mirada hacia un futuro más consciente de su contexto y generar nuevas formas de entender el mundo desde su identidad.

Figura 6. Ruta metodológica para recomendaciones.

Figura 6. Ruta metodológica para recomendaciones.

Si bien las jerarquías en las formas de percibir el diseño frente a los oficios tradicionales persisten, así como las situaciones que promueven los comportamientos coloniales e influenciados por actividades homogenizadoras en un país muy heterogéneo, nos contrasta el hallazgo de diferentes programas y esfuerzos estatales que hace que percibamos este como un momento bisagra, en el que se observan políticas públicas más aterrizadas, informadas y pensadas directamente para la comunidad artesana, para que los y las maestras hacedoras reciban de manera directa los beneficios en diferentes partes del territorio nacional, como se tenía planteado en otras políticas. Leyes como la Ley de Oficios Culturales, o la Estrategia Articulada para el Fomento y Divulgación de los Saberes Artesanales 2022, dan cuenta de ello.

Las articulaciones entre agentes de diferentes naturalezas (gubernamentales, privadas, públicas, académicas, etc.) han mostrado ser una herramienta muy potente a la hora de poner en marcha un proyecto y darle continuidad, muestra de ello son los casos de estudio: Fundación Escuela Taller de Bogotá (así como las otras 12 escuelas taller), Luthiers Colombianos y Tambó ri Palenge. Estos proyectos unen esfuerzos de diferentes tipos de ministerios, encabezado por el Ministerio de Cultura, organizaciones internacionales como la AECID, el SENA, comunidades musicales, culturales y académicas para mantener este tipo de programas.

Otra de las recomendaciones es que este tipo de conexión interministerial, que dentro del ministerio suelen llamar «ecosistemas», perduren y sobrevivan a las propuestas gubernamentales para que trasciendan los periodos de cuatro años y se vuelvan más una política de Estado que una bandera gubernamental. Esta herramienta de la articulación de agentes, se sugiere, debe estar acompañada del diseño participativo y la constante alimentación del saber tradicional con el fin de no caer en imposiciones externas y buscar consensos que sean reales para la comunidad, sus necesidades, saberes, cotidianidades y pensares.

Referencias

  1. Congreso de la República de Colombia. (Enero 6, 2022). Ley 2184 de 2022. Por medio de la cual se dictan normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia y se dictan otras disposiciones. D. O. 51 909. https://normograma.mincultura.gov.co/mincultura/compilacion/docs/ley_2184_2022.htm
  2. Diversa. (2024). Lo que nos hace diferentes. https://diversa.co/
  3. Fundación Escuela Taller De Bogotá. (Marzo de 2017). Proyecto Educativo Institucional «Aprender Haciendo». Versión: 02. 
  4. Quiñones Aguilar, A. C. y Barrera, G. S. (2006). Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  5. Rico-Ramírez, C., Chacón-Chacón, F. y Uribe-Pérez, S. (2019). Experiencias de diseño participativo en Colombia. Transformación «inteligente» de los territorios. Bitácora Urbano Territorial, 29(3), 117-126. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70143
  6. Velasco Aranda, R. y Sanz, J. (2021). El diseño y el rechazo del ornamento. EME Experimental Illustration, Art & Design, (9), 70-79. https://doi.org/10.4995/eme.2021.15250
  7. Viveros Vigoya, M. (Octubre 19, 2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
  8. Wills M., (2020) El centenario de la Bauhaus: de conveniencias y conexiones. Revista Arcadia, (161). https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3204608/

Derechos de autor: Universidad Nacional de Colombia.
Este documento se encuentra bajo la licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

  1. Artículo de reflexión sustentado y basado en la investigación titulada Relaciones actuales entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. En búsqueda de una nueva coherencia, realizada como tesis para optar al título de Maestría en Diseño de la Universidad Nacional de Colombia. Ir al texto

Referencias

Congreso de la República de Colombia. (Enero 6, 2022). Ley 2184 de 2022. Por medio de la cual se dictan normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia y se dictan otras disposiciones. D. O. 51 909. https://normograma.mincultura.gov.co/mincultura/compilacion/docs/ley_2184_2022.htm

Diversa. (2024). Lo que nos hace diferentes. https://diversa.co/

Fundación Escuela Taller De Bogotá. (Marzo de 2017). Proyecto Educativo Institucional «Aprender Haciendo». Versión: 02.

Quiñones Aguilar, A. C. y Barrera, G. S. (2006). Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rico-Ramírez, C., Chacón-Chacón, F. y Uribe-Pérez, S. (2019). Experiencias de diseño participativo en Colombia. Transformación «inteligente» de los territorios. Bitácora Urbano Territorial, 29(3), 117-126. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70143

Velasco Aranda, R. y Sanz, J. (2021). El diseño y el rechazo del ornamento. EME Experimental Illustration, Art & Design, (9), 70-79. https://doi.org/10.4995/eme.2021.15250

Viveros Vigoya, M. (Octubre 19, 2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wills M., (2020) El centenario de la Bauhaus: de conveniencias y conexiones. Revista Arcadia, (161). https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3204608/

Cómo citar

APA

Dueñas Báez, J. P. (2024). Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 8(2). https://doi.org/10.15446/actio.v8n2.116895

ACM

[1]
Dueñas Báez, J.P. 2024. Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication. 8, 2 (jul. 2024). DOI:https://doi.org/10.15446/actio.v8n2.116895.

ACS

(1)
Dueñas Báez, J. P. Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. ACTIO Journal 2024, 8.

ABNT

DUEÑAS BÁEZ, J. P. Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, [S. l.], v. 8, n. 2, 2024. DOI: 10.15446/actio.v8n2.116895. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/116895. Acesso em: 28 ene. 2025.

Chicago

Dueñas Báez, Juan Pablo. 2024. «Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication 8 (2). https://doi.org/10.15446/actio.v8n2.116895.

Harvard

Dueñas Báez, J. P. (2024) «Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia», ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 8(2). doi: 10.15446/actio.v8n2.116895.

IEEE

[1]
J. P. Dueñas Báez, «Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia», ACTIO Journal, vol. 8, n.º 2, jul. 2024.

MLA

Dueñas Báez, J. P. «Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, vol. 8, n.º 2, julio de 2024, doi:10.15446/actio.v8n2.116895.

Turabian

Dueñas Báez, Juan Pablo. «Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication 8, no. 2 (julio 1, 2024). Accedido enero 28, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/116895.

Vancouver

1.
Dueñas Báez JP. Agentes y roles en la relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia. ACTIO Journal [Internet]. 1 de julio de 2024 [citado 28 de enero de 2025];8(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/116895

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

240

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.