Uno de los objetivos de esta revista es promover el diálogo entre autores locales
e internacionales, así como servir de plataforma para difundir los resultados de
eventos académicos relacionados con el diseño, las artes fílmicas y la
comunicación visual. Es así como, en esta edición especial, presentamos
artículos derivados del 4.° Congreso Internacional de Investigación en Diseño
(CIDI4), organizado por la Maestría en Diseño (MADI) de la Facultad de Artes de
la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). El evento se realizó en
octubre de 2023 y fue planteado como un espacio de reflexión e intercambio
académico alrededor de la proyección en el tiempo y futuro del diseño. Por esta
razón se tituló Horizon + (es).
El CIDI4 fue estructurado en seis ejes temáticos: realidades sociales, políticas
públicas, ciudadanías, teoría e historia del diseño, diseño sistémico, futuro y
diseño (UX-UI). Se presentaron 41 ponencias y se generó un libro de resúmenes
(Ríos Durán, 2024) accesible en la página
del congreso. A todos los ponentes se les invitó a someter a la revista
artículos completos basados en sus ponencias, recibiendo la respuesta de
dieciséis autores, quienes manifestaron su interés por participar. Se recibieron
once escritos completos, los cuales fueron arbitrados por pares nacionales e
internacionales, para finalmente llegar a los ocho artículos que hacen parte de
este número. Mediante este riguroso proceso, se dio la oportunidad a los
participantes del congreso a profundizar en sus temáticas para generar, superar
y enriquecer el conocimiento derivado del evento.
Felicitamos al equipo coordinador del evento, encabezado por la profesora María
Astrid Ríos Durán, coordinadora de la MADI, y esperamos que la colaboración
entre Actio y los diferentes programas académicos de la universidad se
siga fortaleciendo.
Artículos en este número
Los artículos de este número invitan a un diseño más consciente,
interdisciplinario, crítico y transformador que no solo se centre en la
estética, sino que también busque soluciones para los desafíos que enfrenta la
sociedad, y explore nuevas metodologías y enfoques que enriquezcan la relación
con el usuario.
El artículo «Diseño ficción para futuros preferibles: un análisis del caso
gastrografías neourbanas» de Laura Natalia Carrero Ángel, aborda cómo una
metodología desde el diseño ficción puede utilizarse para crear escenarios
futuros y tomar decisiones. Resulta central la idea de que una cocina no es solo
un espacio físico, sino un lugar de interacción social que permite explorar
nuevas ideas. El artículo se inspira en el solarpunk, un género utópico
que combina la sostenibilidad ambiental con la innovación tecnológica (Maestría
en Diseño - UNAL, 2023, octubre 4a).
Por su parte, Juan Pablo Dueñas Báez, en su contribución «Agentes y roles en la
relación entre el diseño y los oficios tradicionales en Colombia», resalta la
importancia de comprender cómo el diseño y la artesanía interactúan y
evolucionan, abordando su relación histórica, así como sus convergencias y
divergencias. Se trata de un estudio cualitativo, con perspectivas decoloniales,
que busca encontrar una nueva coherencia para futuras propuestas que integren
los diseños y los oficios tradicionales (Maestría en Diseño - UNAL, 2023,
octubre 4b).
El tercer artículo de este número es un aporte de Stefanía Castelblanco Pérez y
se titula «Rehilando Conocimientos textiles: un estudio decolonial de la cultura
material iku/arhuaca en los archivos del Museo Nacional de Culturas del Mundo en
Gotemburgo, Suecia». Este documento resalta la importancia del retorno de
objetos etnográficos a sus lugares de origen, proponiendo una metodología para
mejorar la comprensión de la administración ética de las colecciones
etnográficas. Ilustra la metodología con el caso de estudio de la colección de
artesanía del pueblo indígena iku (Museo Nacional de Culturas del
Mundo en Gotemburgo-Suecia), y aboga por una producción de conocimiento más
inclusiva que reconozca diferentes perspectivas, entre ellas las epistemologías
del «Sur» (Maestría en Diseño - UNAL, 2023, octubre 4c).
El artículo de Juan Pablo Arenas Vargas, «Implementación pedagógica de los
árboles mentales en el aula», presenta los árboles mentales como un método útil
para la organización de ideas complejas en procesos de investigación y creación
en diseño. Además de describir su implementación pedagógica, analiza una prueba
piloto llevada a cabo con estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad
Nacional de Colombia (Sede Palmira).
El quinto artículo de esta edición especial se titula «Diseño desde la
complejidad para el bienestar en la ruralidad: exploraciones desde Experiencia
Arbórea», de los autores Javier Ricardo Mejía Sarmiento y Clara Marcela Rubiano
Velasco. Este documento aborda un tema supremamente importante en este momento
histórico: la crisis socioambiental global. Se argumenta que es necesario un
enfoque complejo donde el diseño se integre con otras disciplinas, con una
perspectiva ética, utilizando el método «Vision in Design» para el desarrollo
del proyecto.
María Natalia Montañez Salinas, con su contribución titulada «Estados de habitar:
sólido a gaseoso», reflexiona sobre la vivienda, el habitar, el espacio y el
tiempo. La autora señala cómo las escalas de diseño juegan un papel crucial en
las transformaciones de los espacios que habitamos, a la vez que cuestiona los
límites del habitar en el espacio-tiempo.
La séptima contribución de este número especial se titula «El provotipo de foto
elicitación proyectiva como herramienta de recolección de datos cualitativos
para el diseño», de Harvey Cortés Martínez. Este trabajo introduce una
herramienta de investigación cualitativa en diseño aplicable a la investigación
de la experiencia de uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), en la cual se combinan elementos del TAT (Test de Apercepción Temática) y
la Foto-elicitación. Mediante un reporte de caso en el sector educativo
bogotano, el autor demuestra cómo el provotipo permite generar narrativas
espontáneas para revelar información valiosa sobre las percepciones de los
usuarios, incluyendo sus miedos, barreras hacia la tecnología y motivaciones.
Por último, Juan Pablo Ramírez Delgadillo, con su artículo «Emancipación mediada
por los nuevos diseños: Experiencias desde Legal Service Design e Innovación
Social en Colombia», aboga por un cambio en la educación y práctica del diseño,
y promueve un enfoque más estratégico para abordar problemas sociales y
globales. Se abordan temas como la expansión de lo diseñable, el diseño como
pensamiento activo y las posibilidades que este ofrece al enfrentarse a los
wicked problems. Además cuestiona los paradigmas del diseño tradicional
y ofrece una perspectiva con implicaciones para el contexto educativo y
profesional del diseño en Colombia.
¡Esperamos que disfruten de este variopinto número!
Referencias
Maestría en Diseño - UNAL. (2023, octubre 4a). Natalia Carrero - Día
3. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uITRusxKv28
Maestría en Diseño - UNAL. (2023, octubre 4b). Juan Dueñas - Día
1. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=01TWpjLNV5g&list=PLOwW9eGb7nHlbDWK4SE2ob8AU-Zag_Ty0&index=7
Maestría en Diseño - UNAL. (2023, octubre 4c). Stefanía Castelblanco -
Día 2. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=1rIEgY8LXPg&t=28s
Editorial
Editorial ACTIO Volume 8, Number 1
One of the objectives of this journal is to promote dialogue between local and
international authors, as well as to serve as a platform to disseminate the
results of academic events related to design, film arts and visual
communication. Thus, in this special edition, we present papers derived from the
4th International Congress on Design Research (CIDI4), organized by the Master's
Degree in Design (MADI) of the Faculty of Arts, Bogotá Campus, of the National
University of Colombia. The event was held in October 2023 and was conceived as
a space for reflection and academic exchange on the projection in time and the
future of design, which is why it was entitled Horizon + (es).
CIDI4 was structured in six thematic axes, namely: social realities, public
policies, citizenship, theory and history of design, systemic design, future and
design (UX-UI). Forty-one papers were presented and a book of abstracts (Ríos
Durán, 2024) was generated and made available on the conference
website. All presenters were invited to submit full papers based on
their presentations to the journal, and sixteen authors responded, expressing
their interest in participating. Eleven full papers were received, which were
peer-reviewed by national and international peers, to finally arrive at the
eight papers that are part of this issue. Through this rigorous process, the
participants of the congress were given the opportunity to deepen in their
topics, generating knowledge derived from the event, but that exceeds and
enriches it.
We congratulate the event's coordinating team, headed by Professor María Astrid
Ríos Durán, MADI coordinator, hoping that the collaboration between Actio and
the different academic programs of the university will continue to be
strengthened.
Papers in this issue
The papers in this issue invite a more conscious, interdisciplinary, critical and
transformative design that not only focuses on aesthetics, but also seeks
solutions to the challenges facing society, exploring new methodologies and
approaches that enrich the relationship with the user.
The paper “Design fiction for preferable futures: an analysis of the case of
Neo-Urban Gastrographies” by Laura Natalia Carrero Ángel, addresses how
a methodology from design fiction can be used to create future scenarios and
make decisions. The idea that a kitchen is not only a physical space, but a
place of social interaction that allows the exploration of new ideas is central,
as well as being inspired by solarpunk, a utopian genre that combines
environmental sustainability with technological innovation (Master in Design -
UNAL, 2023, October 4a).
For his part, Juan Pablo Dueñas Báez, in his contribution “Agents and roles in
the relationship between design and traditional crafts in Colombia”, highlights
the importance of understanding how design and crafts interact and evolve,
addressing their historical relationship, as well as their convergences and
divergences. It is a qualitative study with decolonial perspectives, with the
aim of finding a new coherence for future proposals that integrate design and
traditional crafts (Master in Design - UNAL, 2023, October 4b).
The third paper in this issue is a contribution by Stefanía Castelblanco Pérez
and is entitled “Re-weaving Textile Knowledge: a decolonial study of Iku/Arhuaca
material culture in the archives of the National Museum of World Cultures in
Gothenburg, Sweden”. This paper highlights the importance of the return of
ethnographic objects to their places of origin, proposing a methodology to
improve the understanding of the ethical management of ethnographic collections.
She illustrates the methodology with the case study of the craft collection of
the indigenous Iku people (National Museum of World Cultures in
Gothenburg-Sweden), arguing for a more inclusive knowledge production that
recognizes different perspectives, including epistemologies of the “South”
(Master in Design - UNAL, 2023, October 4c).
The paper authored by Juan Pablo Arenas Vargas, “Pedagogical implementation of
mind trees in the classroom”, presents mental trees as a useful method for the
organization of complex ideas in research and creation processes in design. In
addition to describing its pedagogical implementation, it analyzes the pilot
test carried out with students of Industrial Design at the Universidad Nacional
de Colombia (Palmira campus).
The fifth paper in this special edition is entitled “Design from complexity for
well-being in rural areas: explorations from Experiencia Arbórea”, by authors
Javier Ricardo Mejía Sarmiento and Clara Marcela Rubiano Velasco. This document
addresses an extremely important issue at this historical moment: the global
socio-environmental crisis, arguing the need for a complex approach where design
is integrated with other disciplines, with an ethical perspective, using the
“Vision in Design” method for the development of the project.
María Natalia Montañez Salinas, with her contribution entitled “States of
inhabiting: solid to gaseous”, reflects on housing, inhabiting, space and time,
pointing out how design scales play a crucial role in the transformations of the
spaces we inhabit, while questioning the limits of inhabiting in space-time.
The seventh contribution in this special issue is titled “The projective photo
elicitation provotype as a qualitative data collection tool for design,” by
Harvey Cortés Martínez. It introduces a qualitative research tool in design
applicable to the investigation of the experience of using information and
communication technologies (ICTs), in which elements of the TAT (Thematic
Apperception Test) and Photo-elicitation are combined. Through a case report in
the educational sector in Bogota, the author demonstrates how the provotype
allows the generation of spontaneous narratives to reveal valuable information
about users' perceptions, including their fears, barriers to technology and
motivations.
Finally, Juan Pablo Ramírez Delgadillo, with his paper “Emancipation mediated by
new designs: Experiences from Legal Service Design and Social Innovation in
Colombia”, advocates for a change in design education and practice, promoting a
more strategic approach that addresses social and global problems. Addressing
topics such as the expansion of the designable, design as active thinking and
the possibilities that design offers when facing wicked problems, it questions
the paradigms of traditional design, offering a perspective with implications
for the educational and professional context of design in Colombia.
Note: this editorial, as well as the abstracts of the articles
in this issue, were translated with the support of Artificial Intelligence
(DeepL).
Referencias
Master in Design - UNAL (2023, October 4th). Natalia Carrero - Day 3.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uITRusxKv28
Master in Design - UNAL (2023, October 4b). Juan Dueñas - Day 1 [Video].
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=01TWpjLNV5g&list=PLOwW9eGb7nHlbDWK4SE2ob8AU-Zag_Ty0&index=7
Master in Design - UNAL (2023, October 4c). Stefanía Castelblanco - Day 2
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1rIEgY8LXPg&t=28s
Recibido:11/03/2021; Aceptado:15/03/2021;
Publicado en línea:24/04/2021
Lange-Morales, K., Medina Cardona, L. F. y Caicedo Escobar, C. H. (2024). Editorial. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 8(2). https://doi.org/10.15446/actio.v8n2.118210
ACM
[1]
Lange-Morales, K., Medina Cardona, L.F. y Caicedo Escobar, C.H. 2024. Editorial. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication. 8, 2 (jul. 2024). DOI:https://doi.org/10.15446/actio.v8n2.118210.
ACS
(1)
Lange-Morales, K.; Medina Cardona, L. F.; Caicedo Escobar, C. H. Editorial. ACTIO Journal2024, 8.
ABNT
LANGE-MORALES, K.; MEDINA CARDONA, L. F.; CAICEDO ESCOBAR, C. H. Editorial. ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, [S. l.], v. 8, n. 2, 2024. DOI: 10.15446/actio.v8n2.118210. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/118210. Acesso em: 18 mar. 2025.
Chicago
Lange-Morales, Karen, Luis Fernando Medina Cardona, y Carlos Hernán Caicedo Escobar. 2024. «Editorial». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication 8 (2). https://doi.org/10.15446/actio.v8n2.118210.
Harvard
Lange-Morales, K., Medina Cardona, L. F. y Caicedo Escobar, C. H. (2024) «Editorial», ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, 8(2). doi: 10.15446/actio.v8n2.118210.
IEEE
[1]
K. Lange-Morales, L. F. Medina Cardona, y C. H. Caicedo Escobar, «Editorial», ACTIO Journal, vol. 8, n.º 2, jul. 2024.
MLA
Lange-Morales, K., L. F. Medina Cardona, y C. H. Caicedo Escobar. «Editorial». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, vol. 8, n.º 2, julio de 2024, doi:10.15446/actio.v8n2.118210.
Turabian
Lange-Morales, Karen, Luis Fernando Medina Cardona, y Carlos Hernán Caicedo Escobar. «Editorial». ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication 8, no. 2 (julio 1, 2024). Accedido marzo 18, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/118210.
Vancouver
1.
Lange-Morales K, Medina Cardona LF, Caicedo Escobar CH. Editorial. ACTIO Journal [Internet]. 1 de julio de 2024 [citado 18 de marzo de 2025];8(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actio/article/view/118210
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia
Información sobre acceso abierto y uso de imágenes
El contenido y las opiniones incluidas en los trabajos publicados por ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts, and Visual Communication son de responsabilidad exclusiva de los autores para todos los efectos, y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Cualquier restricción legal que afecte los trabajos y su contenido (en cualquier formato: escrito, sonoro, gráfico, videográfico) es responsabilidad exclusiva de quienes los firman.
La Revista no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma, tanto por textos, imágenes o demás susceptibles de protección. Por ello exige a los autores respetar y acoger todas las normas nacionales e internacionales que al respecto rijan la materia, incluyendo el derecho a cita. Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
Los trabajos se publican con acceso libre, lo cual permite copiar y redistribuir los trabajos publicados, siempre que:
Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (nombre de la revista, volumen, número, números de página, año de publicación, el título del trabajo, editorial y URL de la obra);
No se usen para fines comerciales;
No se modifique ninguna parte del material publicado;
Se soliciten los permisos correspondientes para reutilización o reedición del material publicado; y
Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.