La gestación: periodo fundamental para el nacimiento y el desarrollo del vínculo paterno
Gestation: fundamental period for the birth and growth of the paternal bond
A gestação: período fundamental para o nascimento e o desenvolvimento do vínculo paterno
Keywords:
gestación, relaciones padre-hijo, paternidad (es)pregnancy, father-child relations, paternity (en)
gravidez, relações pai-filho, paternidade (pt)
Downloads
El objetivo de esta investigación fue describir el significado que el padre asigna al proceso de gestación de su hijo por nacer. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño de carácter descriptivo-analítico, basado en la teoría fundamentada.
Participaron ocho padres primigestantes residentes de la ciudad de Bogotá, con los cuales se logró la saturación teórica de la información, por medio de la entrevista a profundidad; se establecieron cinco categorías de análisis: la pertenencia, los cambios, la anticipación, las necesidades y los referentes paternos; las cuales se relacionaron entre sí por medio de la comparación constante y permitieron identificar que “la gestación es el periodo fundamental para el nacimiento y el desarrollo del vínculo paterno”.
This paper intends to describe the meaning given by fathers to the gestation of their child-to-be. The research applied a qualitative methodology with a design of descriptive-analytical nature based on the supporting theory.
Eight first-time fathers residing over in the city of Bogotá participated in the research. The collection of theoretical information was achieved through in-depth interviews; five categories of analysis were determined: pertinence, changes, anticipation, needs and paternal referents; which were interrelated by means of a constant comparison that allowed for identifying that “gestation is the fundamental period for the birth and growth of the paternal bond”.
Esta pesquisa visa descrever o significado que o pai atribui ao processo de gestação do seu filho por nascer. Utilizou-se uma metodologia qualitativa com um desenho de caráter descritivo-analítico, baseado na teoria fundamentada
A pesquisa contou com a participação de oito pais primigestantes residentes na cidade de Bogotá, com os quais se conseguiu a saturação teórica da informação, por meio de entrevistas aprofundadas; estabeleceram-se cinco categorias de analise: a pertinência, as mudanças, a antecipação, as necessidades e os referentes paternos que foram relacionados através da comparação constante e permitiram identificar que “a gestação é o período fundamental para o nascimento e o desenvolvimento do vínculo paterno”.
NATALIA MARCELA CALDERÓN BENÍTEZ1, CARMEN HELENA RUIZ DE CÁRDENAS2
1 Magíster en Enfermería con Énfasis en Materno Perinatal, docente de Enfermería, Universidad Manuela Beltrán, coordinadora de Proyectos e Investigaciones, Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida; coordinadora de Investigación, Centro de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, nmcalderon@ligasida.org.co Bogotá, Colombia.
2 Enfermera especialista en Enfermería Perinatal, magíster en Enfermería con Énfasis en Cuidado Materno Perinatal, profesora asociada Universidad Nacional de Colombia, asesora de investigación de la Maestría en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, ccruizd@unal.edu.co Bogotá, Colombia.
Recibido: 29-09-09 Aprobado:15-10-10
Resumen
El objetivo de esta investigación fue describir el significado que el padre asigna al proceso de gestación de su hijo por nacer. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño de carácter descriptivo-analítico, basado en la teoría fundamentada.
Participaron ocho padres primigestantes residentes de la ciudad de Bogotá, con los cuales se logró la saturación teórica de la información, por medio de la entrevista a profundidad; se establecieron cinco categorías de análisis: la pertenencia, los cambios, la anticipación, las necesidades y los referentes paternos; las cuales se relacionaron entre sí por medio de la comparación constante y permitieron identificar que “la gestación es el periodo fundamental para el nacimiento y el desarrollo del vínculo paterno”.
Palabras clave: gestación, relaciones padre-hijo, paternidad (fuente: DeCS, BIREME).
Abstract
This paper intends to describe the meaning given by fathers to the gestation of their child-to-be. The research applied a qualitative methodology with a design of descriptive-analytical nature based on the supporting theory.
Eight first-time fathers residing over in the city of Bogotá participated in the research. The collection of theoretical information was achieved through in-depth interviews; five categories of analysis were determined: pertinence, changes, anticipation, needs and paternal referents; which were interrelated by means of a constant comparison that allowed for identifying that “gestation is the fundamental period for the birth and growth of the paternal bond”.
Keywords: pregnancy, father-child relations, paternity
Resumo
Esta pesquisa visa descrever o significado que o pai atribui ao processo de gestação do seu filho por nascer. Utilizou-se uma metodologia qualitativa com um desenho de caráter descritivo-analítico, baseado na teoria fundamentada
A pesquisa contou com a participação de oito pais primigestantes residentes na cidade de Bogotá, com os quais se conseguiu a saturação teórica da informação, por meio de entrevistas aprofundadas; estabeleceram-se cinco categorias de analise: a pertinência, as mudanças, a antecipação, as necessidades e os referentes paternos que foram relacionados através da comparação constante e permitiram identificar que “a gestação é o período fundamental para o nascimento e o desenvolvimento do vínculo paterno”.
Palabras chave: gravidez, relações pai-filho, paternidade
INTRODUCCIÓN
La situación familiar de la sociedad colombiana a lo largo del tiempo ha sobrellevado profundas transformaciones a consecuencia de cambios culturales, sociales, religiosos, políticos y económicos como respuesta a ciertas necesidades contextuales de la sociedad; ello promueve la construcción de nuevas formas de percibir y vivir la vida, de nuevos imaginarios y representaciones sociales de lo que es para cada uno la familia y los sujetos que la integran; lo cual obliga a modificar las estructuras y los roles dentro de la dinámica familiar.
En la actualidad los antiguos estereotipos familiares tradicionales, donde el arraigado modelo patriarcal se identifica comúnmente con un padre dominante y cabeza de familia, en razón de su aporte económico, su postura autoritaria y en ocasiones castigadora, han entrado en interacción con un modelo nuevo de paternidad y de construcción de rol, donde el hombre comparte con la pareja las actividades del hogar, el sustento económico y la crianza de los hijos, aunque en menor proporción; en tanto que la cultura se ha encargado de marcar de manera significativa la división sexual del trabajo.
La visión tradicional de los padres como pasivos y no involucrados en la crianza de los niños fue el resultado de una serie de condiciones sociales características de las sociedades occidentales en el último siglo. Con la llegada de la Revolución Industrial, los padres fueron desplazados de sus hogares, donde solían trabajar, hacían labores para las que requerían estar lejos de los niños durante la mayor parte del día, y muchas veces durante semanas o meses. Esto llevó a las madres a asumir exclusivamente el cuidado de los niños, y a los padres a convertirse principalmente en proveedores económicos con poca injerencia sobre los asuntos del hogar.
Durante la segunda mitad del siglo XX, las mujeres incrementaron dramáticamente su participación en la fuerza laboral. Esto dio como resultado un cambio en las actitudes hacia los roles parentales, las responsabilidades del hogar y la participación en la educación de los niños. Los padres aumentaron gradualmente su interés y participación en la crianza de los niños, y las madres acogieron y demandaron ese cambio en las actitudes (1).
Coexisten entonces paralelamente estas dos tendencias; la primera, caracterizada por las creencias y estereotipos tradicionales fuertemente cimentados por las antiguas construcciones socioculturales, influenciados por el modelo patriarcal; el varón tenía asignado el papel de protector y proveedor, dando a este último mayor relevancia, y la mujer tenía asignadas las tareas del trabajo doméstico y la crianza de los hijos (2); y la segunda, caracterizada por las nuevas construcciones sociales sobre los roles de género y familia, donde no se puede negar que, con respecto a las generaciones anteriores, ha habido un cambio en los varones en la realización de las labores domésticas y en el ejercicio de su paternidad; sin embargo, su participación todavía dista mucho del número de actividades y del tiempo que las mujeres invierten en estas actividades (2).
Identificar estos cambios estructurales en el interior de los núcleos familiares permite contextualizar las nuevas demandas socioculturales y los retos por transformar los modelos tradicionales, que de alguna manera limitan el libre desarrollo y la vivencia personal de ser un padre amoroso, responsable y unificador; que conduzca hacia la construcción de una nueva paternidad que fortalezca la convivencia afectiva como principio para una mejor sociedad.
El contexto sociocultural posmoderno de Colombia ha conllevado una marcada y constante ausencia física o afectiva de la figura paterna en las familias; problemática que se despliega en la esfera intra- y extrafamiliar; apoyadas por las diferentes instituciones políticas y sociales que se basan en una concreta división sexual del trabajo. En el ámbito de la salud, el profesional no involucra al padre dentro de estos procesos y lo ve como un posible entorpecedor o espía del quehacer profesional y no como un protagonista o como un elemento protector en el cuidado de la salud materno-perinatal. Al respecto Villarraga refiere (3) que ahora que nuestro mito son infecciones, microorganismos y bacterias, es necesario alejar a la mujer de estos riesgos y su compañero es un portador no solo de infección sino de desorganización psicológica, física y, sobre todo, el auditor de la calidad obstétrica; se hace necesario distanciarlo. La ciencia ha avanzado, pero el discurso científico ha sido utilizado en este caso para comodidad personal del equipo de salud, y no para bienestar y confort de la familia.
Se evidencia que está naciendo una nueva generación de padres que desean construir una nueva paternidad (4), experimentando una transición desde el rol tradicional del padre proveedor hacia un padre afectivo y cercano, lo cual demanda su participación en los procesos de gestación, nacimiento y crianza de los hijos; esta construcción se encuentra incipiente en tanto que el padre necesita de apoyo y preparación.
La gestación, como experiencia de vida, estimula en cada padre gestante la necesidad de sentir, expresar, organizar y aclarar sentimientos, miedos, inquietudes o creencias, los cuales le permiten comprender y dar significado a su nueva condición, reconociéndose como parte de ella.
La teoría fundamentada fue una herramienta para descubrir y determinar el significado del proceso de gestación para el padre progenitor de su hijo por nacer, pues permitió construir formulaciones teóricas, partiendo de lo que los participantes percibieron como su verdadera realidad social, teniendo en cuenta su contexto natural y su experiencia.
La posibilidad de conocer este significado desde la propia perspectiva de los padres gestantes, lo que piensan, lo que creen y a lo que tal vez le temen, en su posición de hombres, se convirtió en un escenario fundamental de investigación para el campo del cuidado de enfermería; y de esta manera poder brindar un cuidado integral, oportuno, humanizado y acorde con las nuevas demandas sociales; se ubica al padre gestante como protagonista en el proceso de gestar una vida, reivindicando el lugar del cual, por muchos años, ha sido excluido por la sociedad.
MÉTODOS
Diseño metodológico
Esta es una investigación cualitativa que utilizó para su desarrollo un diseño tipo teoría fundamentada, método descubierto por Glaser y Strauss, cuyo objetivo es generar teoría a partir de datos recogidos en contextos naturales, por tanto sus hallazgos son formulaciones teóricas de la realidad. La teoría fundamentada se deriva de la perspectiva sociológica denominada interaccionismo simbólico cuyo eje central es la consideración de los seres humanos como activos creadores de su mundo (5).
El método de análisis de datos en la teoría fundamentada se basa en la comparación constante de los datos capturados, los códigos y las categorías por medio de los códigos teóricos o la familia de las “6C”: condición, contexto, causa, consecuencia, contingencia y covarianza (6), para desarrollar posteriormente nexos teóricos entre las categorías y subcategorías, y de este modo generar teoría.
Esta metodología resulta especialmente apropiada para acceder a los procesos subjetivos desde la propia perspectiva de los actores involucrados. El resultado final fue la interpretación analítica del mundo de los participantes y de los procesos para construir esos mundos; en este caso el significado del proceso de gestación construido por los padres progenitores del hijo por nacer.
Se contó con el rigor metodológico exigido en una investigación de tipo cualitativo para evaluar la calidad científica, donde se tuvieron en cuenta los criterios de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (7).
Participantes
Padres progenitores que se encuentran en proceso de gestación, residentes en la ciudad de Bogotá.
Instrumento
El instrumento en la investigación cualitativa es el investigador, quien en este caso utilizó la entrevista a profundidad para la recolección de la información. Se realizaron dos entrevistas a profundidad a cada participante.
Muestra
La muestra para este estudio fue teórica, es decir, no estuvo constituida por personas sino por la información obtenida. La saturación de la información se logró cuando al realizar y analizar las entrevistas a profundidad efectuadas con cada uno de los participantes, no se obtuvo información nueva y no se encontraron vacíos alrededor del fenómeno de estudio.
Consideraciones éticas
Los criterios éticos que se tuvieron en cuenta para la investigación se basaron en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, “por la cual se establecen las normas científicas y técnicas de la investigación en salud”1; se respetaron los principios científicos y éticos, la garantía de la seguridad de los beneficiarios y se contó con el consentimiento informado de los participantes.
Se reconoció a los participantes como personas sin distinción alguna, se respetó el valor de la vida, evitando cualquier daño o perjuicio y buscando el mayor beneficio; todos los participantes fueron vistos y tratados en igualdad de condiciones durante la investigación; de acuerdo con los criterios de inclusión, no hubo discriminación en la selección de los participantes, y cada uno de ellos tuvo el derecho a participar o no voluntariamente y de retirarse en cualquier momento de la investigación si así lo desease.
Las entrevistas contaron con la voluntad de los participantes. Se les solicitó su permiso o autorización previa para grabar las entrevistas en audio; cada participante firmó un consentimiento escrito en el cual se explicó la justificación del estudio, los objetivos, la importancia, los beneficios esperados, los riesgos, la confidencialidad de la información y de su identidad y el destino de la información recolectada, con el fin de garantizar el respeto a su dignidad.
Caracterización de los participantes
En la tabla 1 se ilustra la caracterización de los participantes, algunos aspectos sociodemográficos y otros concernientes a su gestación.
Planeación de la gestación
Durante el proceso de recolección de la información, al indagar sobre la planeación de la gestación, algunos padres participantes no respondieron a la pregunta de forma concreta; es decir, sí o no; algunos manifestaron que sí habían planeado su gestación pero no para ese momento, por ello no se sentían cómodos al decir que su gestación no era planeada; en tanto que la habían deseado, anhelado y soñado con anterioridad; sin embargo, se adelantó al tiempo programado en pareja que podría ser unos meses o algunos años; y tampoco se sentían con la completa seguridad de afirmar que sí la habían planeado tal como ocurrió, por las mismas razones; por lo cual se decidió clasificar las respuestas de los padres en tres categorías, descritas a continuación:
- Planeada: gestación que fue planeada con anterioridad para que llegara en dicho momento.
- Soñada: gestación que no fue planeada para dicho momento; pero estaba en proyecto la oportunidad cercana de tener un hijo, y ese hijo fue deseado y anhelado.
Cuando ya supimos que estaba en embarazo, mi reacción fue de sorpresa inicial, obviamente era un hijo esperado, pero nosotros estábamos llevando a cabo un método (anticonceptivo), entonces mi reacción fue de sorpresa, pero no por el hecho de que ella estuviera embarazada… c1e1
Rico, voy a ser papá, no estaba dentro de lo programado, porque lo esperábamos para más luego, pero rico, o sea, fue algo que se dio, pues gracias a Dios después de tanto tiempo... c3e2
Pues fue sorpresa, yo sí lo quería mucho, pero pues no lo habíamos planeado, pero igual fue… De pronto cuando dicen que no es deseado es cuando no hay una relación estable; pero ya, cuando uno forma una familia y decide estar con otra persona, pues en el momento en que llegue, pues es bien recibido... c4e2
Se esperaba para más adelante, porque ahorita yo estoy en una transición de trabajo de ser empleado a ser independiente y no hay entradas fijas (económicas). c7e1
Ya llevamos un año de casados prácticamente, y pues ya… es nuestro primer bebé. c7e1
- No planeada: gestación que no fue planeada; para dicho momento no se contemplaba la posibilidad de tener un hijo.
Me dio risa, a ella no le llegaba el periodo, entonces yo le dije que se hiciera el examen, y se lo hizo y le salió positivo, entonces a mí me dio risa porque yo no esperaba tener un bebé, pero pues listo, bacano. c2e1
Pues por la responsabilidad, porque digamos soy muy joven, pero igual ya cuando fui a las citas, a las ecografías y eso, ya me fui entusiasmando más. c5e1
Que estoy muy feliz, que llegó en un momento muy bueno. c5e2
Fue de total sorpresa, porque aún no habíamos planeado tener un bebé, y pues también fue descuido por parte de nosotros porque no nos estábamos cuidando; pero aun así es un bebé que va a nacer en un núcleo familiar estable, consolidado, y que no va a tener que sufrir el hecho de la separación o de constantes peleas o algo así... c8e2
Esta experiencia la estoy viviendo de manera programada, desde hace unos meses cuando teníamos claro el deseo de tenerlo. c6e1
Suspendimos los anticonceptivos hace quince semanas y media y por fortuna pudimos fecundar así de rápido, es un bebé absolutamente deseado, programado y amado por los dos; porque sobre todo he trabajado mucho en pareja y en familia, primero de dos, para tener condiciones emocionales, sociales, económicas y de toda índole para que un bebé se sienta a gusto y tenga un ambiente óptimo para crecer. c6e2
Análisis de la información
El análisis de la información se realizó bajo la metodología de la teoría fundamentada, la cual se basa en la comparación constante de los datos capturados, los códigos y las categorías. Para el inicio del análisis se hizo necesaria la transcripción exacta de las entrevistas; y de esta manera poder tener una visión más amplia de la información obtenida.
De cada entrevista transcrita se tomaron fragmentos que contenían la descripción de aspectos relevantes sobre el fenómeno a estudiar: “significado del proceso de gestación para el padre progenitor de su hijo por nacer”; los cuales fueron identificados como hechos o incidentes.
En un primer nivel de análisis, los hechos o incidentes identificados fueron rotulados con códigos sustantivos, que son las unidades básicas de análisis, por medio de un proceso analítico y de comparación constante, descubriéndose en ellos sus propiedades y dimensiones. Paralelo a este paso se elaboraron los memos, que son los registros de los análisis realizados a los hechos o incidentes y sus códigos; los cuales contienen pensamientos, interpretaciones, preguntas, análisis de los códigos o instrucciones para la recolección de datos en la segunda entrevista, con el fin de profundizar y reconfirmar la información.
Un segundo nivel de análisis fue la construcción de categorías y subcategorías, y la identificación de las relaciones entre sí, a través del mismo proceso analítico de comparación constante de los datos, en el cual se identifican semejanzas y diferencias entre los conceptos; lo que permitió reagrupar los datos que se fracturaron durante el primer nivel de análisis, organizando y vinculando de esta manera los códigos en categorías y subcategorías; estas se desarrollaron, se saturaron y se enlazaron entre sí, por medio de los códigos teóricos (6 C: condición, contexto, causa, consecuencia, contingencia y covarianza); se identificaron nexos teóricos para formar explicaciones precisas y completas sobre el fenómeno, con el fin de añadirles profundidad y estructuración; así se conformó la base para el posterior desarrollo y la integración de la teoría.
En un tercer nivel de análisis se integraron y se refinaron las categorías para que emergiera de ellas la teoría, por medio de la identificación de la categoría central o medular, la cual fue definida también en sus propiedades y dimensiones.
RESULTADOS
De todo el proceso analítico sobre el significado que los padres le asignan al proceso de gestación de su hijo por nacer, emergieron cinco categorías: pertenencia, cambios, anticipación, necesidades y referentes paternos; las cuales se relacionaron y se complementaron entre sí para que emergiera la teoría planteada en la presente investigación (categoría central): “La gestación: periodo fundamental para el nacimiento y el desarrollo del vínculo paterno”.
Este proceso de vinculación de los padres se enmarca dentro de un escenario interesante pero complejo, en tanto que surge desde el mismo momento en que el padre es informado de la existencia de la gestación y no termina en un momento específico sino que por el contrario se fortalece con la vivencia (los cambios y sentimientos presentados) de los nueve meses de gestación.
Categoría 1: la pertenencia
Esta categoría describe la pertenencia que asume el padre progenitor con la gestación; sentimiento que surge y se fortalece con la existencia de la misma. La pertenencia se inicia con la noticia de la gestación, desde su sorpresa, para luego atravesar por un momento de incredulidad, que se satisface con la necesidad de confirmar la gestación.
… y transitoriamente se pasa de eso (incredulidad) a una aceptación muy bella, que se dio gracias a Dios y por fin, pero al principio es como no creerlo, pero eso hace parte de las emociones de las sorpresas, por más planeadas que sean las cosas. c6e2
Paralelamente esta se acompaña de una ambivalencia de sentimientos, donde se encuentran el amor, la alegría, el agradecimiento y la satisfacción por ser padre; con el miedo y las preocupaciones que se generan por la primipaternidad.
Alegría, claro, mucha alegría, pero también a veces como que siente uno que esa misma alegría lo lleva a un punto donde se siente con miedo, lo quiero, lo amo, lo adoro, pero no sé qué hacer. c1e2
Se presenta también todo un despliegue de sentimientos, indicadores de su apoderamiento y pertenencia.
Yo me siento parte del proceso, porque no es mi esposa sola, no es el hecho de que porque ella tiene la barriguita... noooo... ella tendrá la barriguita, pero aparte de ser el apoyo, yo estoy en eso, ser papá no es solamente darle el apellido y aportar lo del diario, es brindar el cariño a un ser desde que está en la pancita, que tú tengas la oportunidad de hablarle, de sentir cuando patea, cuando se mueve, eso es muy rico. C3e1
Parte activa, importantísima, o sea creo que esto no sería tan exitoso si yo no estuviera haciendo lo que hago, así de sencillo, me siento parte fundamental, totalmente fundamental. C6e1
La participación dentro de las actividades que rodean la gestación se ha hecho evidente desde la sospecha de su misma presencia, manifestando con empoderamiento su deseo por vincularse y ser un protagonista.
Alegría, hoy por ejemplo ver al bebé, formadito, prácticamente nos dio una alegría muy grande, hasta se nos salieron las lágrimas. C7e1
El padre comprende que a pesar de que aún no puede ver a su hijo físicamente, porque este se encuentra en el vientre de su pareja, eso no indica que su hijo no exista o que no esté presente; y que así mismo como las madres manejan otras formas afectivas de comunicación con sus hijos (afectiva), los padres también pueden desarrollarlas, exponiendo el proceso de un instinto paternal. En la investigación Criterios sobre el efecto y la paternidad en un grupo de varones cubanos (8), con respecto a la paternidad responsable 38 (48 %) de los entrevistados opinaron que existe el instinto paternal en los varones, no como una característica educativa, sino instintiva.
Hay un lazo que es intangible pero que está ahí, como el sexto sentido de las mamás también lo desarrolla uno. c4e2
Por último se identifica que el reconocimiento social hacia el padre favorece la adopción de su nuevo rol.
Ya con el paso de los días, ya como que si ya voy a ser papá y ya la bola se regó, y ¡qué felicitaciones!, mi hermano que anhelaba ser tío, pues ya lo es y qué rico, entonces como que la misma familia lo va conduciendo a uno a que sí es cierto, sí es verdad. c3e1
Categoría 2: los cambios
Son diversos los cambios que el padre progenitor experimenta y debe afrontar a consecuencia de la gestación. Tales cambios, en ocasiones, son generadores de miedos o profundas alegrías y se presentan a nivel físico, económico, personal y de pareja; la misma vinculación de padre amoroso y la unión con su pareja, como consecuencia de la gestación, se convierten en un amortiguador que ayuda y favorece al desarrollo afectivo y progresivo de estos cambios mencionados, aceptándolos con mayor facilidad y agrado.
Es distinto llamarte padre a llamarte compañero; el compañero es el que está ahí contigo; en cambio, el padre ya tiene una responsabilidad, ya tiene que velar por el bienestar de dos, estar pendiente de ellas, estar colaborando en lo que más se pueda. C1e1
Como que un hijo en cierta forma es un proyecto, es un proyecto de vida y ya no hay distancias; sino que tenemos que ir por algo que es un proyecto que lo construimos entre los dos. C8e2
Con relación a estos cambios, Sandra Beem menciona que los padres comprometidos con su pareja reportan cambios de tipo físico, psicológico, relacional, conscientes o inconscientes (señalados por las madres) (9).
Siento dolores de cabeza, somnolencia, ya no puedo dormir tan profundamente, antojos también. C4e1
Yo creo que de pronto es eso; el hecho de que tú te involucres más en el proceso de pronto despierta en tí eso, o esas cosas de que te den los antojos, no sé si sea algo físico, psicológico, emocional, lo que sea, puede ser eso de que el hecho de que el hombre ya se vincula más a ese proceso de gestación; y en mi caso a mí me pareció divertido y rico, lástima que ya se pasó. c3e2
También uno tiene que pensar mucho en la parte económica, tener un bebé es un compromiso económico; pero pues sin embargo, como el dicho, cada bebé nace con su pan debajo del brazo, entonces pues… c3e1
Categoría 3: la anticipación
El padre gestante vivencia un anticipo que se genera frente a tres situaciones; la primera incluye todas aquellas visualizaciones hacia su rol de padre, los planes para el futuro y los deseos para su hijo o hija por nacer.
Yo me imagino bien, pero superconcentrado con mi peladito cuando juegue con él, alcahuete, trataría de ser comprensivo, y creo que sería un poco cansón en algunas cosas como que no vea mucha televisión y que salga a hacer ejercicio, que disfrute las cosas pero que no las coja de mañas. C8e2
Hacer de él una persona grande, o sea apoyarlo para que sea alguien muy grande en Colombia, eso es lo que pienso. C5e1
La segunda es la ansiedad generada porque suceda lo más pronto posible el nacimiento y poder estrechar entre sus brazos a ese bebé tan esperado durante nueve meses.
Pues a uno le toca como aguantarse porque yo personalmente quisiera tenerlo ya y decirle hijo y estar ahí arrunchado con él. c8e1
Y la tercera por los miedos o preocupaciones que surgen durante los tres trimestres del embarazo, frente al bienestar y la salud de su bebé.
Tenía temor hace unos dos, tres meses, con respecto a cómo está la formación de la bebé, si de pronto nacía con paladar hendido, que si de pronto le faltaba un dedito o que si le nacía otro dedito... C3e1
Situación que se aliviana cuando el personal de salud lo hace partícipe en el cuidado de la salud de su hijo por nacer.
Porque él va diciendo: bueno, el estómago está bien, los ojitos, y él lo último que nombró fue la mano derecha y yo... “¿dónde está la mano derecha?”, y la tenía ahí escondida y pues ahí uno está pendiente pues de que esté bien, bien formadito. c8e1
Categoría 4: las necesidades
En esta categoría se describen las necesidades de apoyo que el padre gestante experimenta con la gestación; primero, a causa de su inexperiencia por ser primigestante; promoviendo el autoaprendizaje y una búsqueda activa de consejos de amigos y familiares.
Sin saber si sea una falsa alarma, si sea que va a llegar de verdad. C4e2
Yo creo que sí, yo personalmente tengo muchas dudas. c8e1
Y la experiencia de Fercho porque él ya tiene una hijita hace poco y a veces uno habla con él y también con Diego. c8e2
Segundo, por el agotamiento de los progenitores a causa de una sobrecarga de actividades y requerimientos afectivos, físicos y económicos que son generados por la gestación, sobre todo en el último trimestre de esta; en tanto que este termina asumiendo ciertas actividades de su pareja, las cuales ella ya no puede desarrollar.
Yo trato de apoyarla en todo momento, hay momentos en que es más difícil, porque tengo compromisos. C8e1
Con tantas cosas que las mujeres embarazadas piensan, lo dejan a uno cansado. c5e1
Y tercero, por la exclusión que recibe del personal de salud y en ocasiones de su misma pareja frente a su deseo de hacerse protagonista de la gestación, generando en él sentimientos de frustración.
Pero sobre todo en urgencias lo que uno tiene en la cabeza es que las gestantes son primero y no sé qué, pero son lo primero porque lo dejan a uno primero afuera, entonces a uno le toca quedarse afuera y pues esperar y uno ve allá la silla desocupada y uno dice: bueno ¿y por qué yo no puedo entrar y sentarme? c8e1
Categoría 5: los referentes paternos
Los recuerdos de la niñez de estos padres progenitores, sobre las relaciones con sus modelos paternos, se convierten ahora en un referente o en una guía para el desempeño de su nuevo rol de padres; retoman lo bueno de aquellos modelos, de acuerdo con su valoración o satisfaciendo ahora los vacíos afectivos o materiales que dejó en ellos una ausencia paterna en su niñez.
Me acordé de mis referentes paternos, de mi infancia, de mis abuelos, de mis tíos, mi abuelo sobre todo, me acordé de muchas cosas que él me enseñaba, la forma en que él me decía haga esto, haga aquello, la forma en que él me acompañaba, la forma en que él me llevaba al parque… c3e1
En su investigación, Torres (2) muestra cómo el modelo de paternidad recibido y aprendido influye en su posterior forma de ‘paternar’, la cual es influenciada también por las nuevas demandas socioculturales que exigen contacto, ternura, respeto y comunicación.
Categoría central
“La gestación: periodo fundamental para el nacimiento y el desarrollo del vínculo paterno”.
El proceso de vinculación paterna surge desde el mismo momento en que es de su conocimiento la presencia de la gestación, circunstancia que origina inicialmente sorpresa, incredulidad y una necesidad de confirmar dicha situación; para luego pasar por una ambivalencia de sentimientos de amor, preocupación, alegría, desconcierto, agradecimiento, temor, motivación y satisfacción; circunstancias que generan una conmoción interior que lleva a acercamiento y compenetración física y afectiva con su hijo(a) en gestación y con su pareja; esto le permite asumir positivamente los cambios, los miedos y las preocupaciones; todo como un escenario de interacción que contribuye y fortalece la vinculación.
El contexto bajo el cual se estudió el fenómeno contempló varios aspectos; primero, los participantes mantuvieron una relación estable con su pareja; segundo, manifestaron haber aceptado con agrado su gestación y, tercero, eran primigestantes. Situación que se enmarca en la coexistencia sociocultural de una naciente paternidad responsable, comprometida y amorosa; transformadora del rol tradicional del padre como simple proveedor económico, fuente de autoridad pero alejado de cualquier tipo de afectividad.
La condición bajo la cual el proceso de gestación llevó a la vinculación paterna fue la oportunidad de estar cerca física y afectivamente a su pareja, independientemente de su estado civil; puesto que el mantener una relación estable y amorosa favoreció y permitió (causas) la participación paterna, la interacción padre-hijo(a)-madre y la vivencia de diversos sentimientos, cambios, necesidades y visualizaciones frente a su experiencia de ‘paternar’.
Dichas causas generaron y fortalecieron la compenetración, el empoderamiento, los lazos de amor, la autovaloración benéfica de su presencia, el autoaprendizaje o la búsqueda de información, y la adaptación amorosa y efectiva de los padres frente a los cambios presentados por la gestación; consecuencias que culminaron en una pertenencia y vinculación paterna con su hijo en gestación (categoría central).
Como contingencia, se encontró que la exclusión que los padres gestantes reciben del personal de salud, de la sociedad en general o, en ocasiones, de sus mismas parejas, frente a su deseo de participar activamente en las actividades de la gestación, el parto y la crianza de su hijo(a), les genera sentimientos de frustración e impotencia; al percibirse excluidos y alejados, se obstaculiza su proceso de vinculación.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En el análisis sobre el significado que tiene para el padre el proceso de gestación de su hijo por
nacer, se identificaron cinco categorías: pertenencia, cambios, anticipación, necesidades y referentes paternos. A través de su descripción, comparación constante, conformación y relación, se identificaron nexos teóricos que llevaron al proceso de desarrollo de la aproximación teórica planteada en el presente estudio; donde el significado de esta experiencia está representado por el nacimiento y la construcción del vínculo paterno como un proceso, el cual se afianza con la interacción y la vivencia durante la gestación, alimentado de los sentimientos de amor y preocupación, con los cambios, los nuevos planes y necesidades experimentadas con la llegada de la gestación; situaciones todas descritas a lo largo de las cinco categorías.
Conocer y comprender el proceso de vinculación paterna desde la gestación, como sustento teórico desde la investigación, se convierte en una herramienta sólida para cualificar la práctica y brindar un cuidado de enfermería efectivo e integral a la pareja en el área materno-perinatal, donde enfermería como pionera puede favorecer la inclusión del padre gestante como protagonista en las diversas actividades de la gestación, el nacimiento y la crianza. Para ello es importante dejar atrás los antiguos modelos patriarcales que rigen la dinámica familiar, que excluyen a los varones de los procesos de gestación, trabajo de parto, parto y crianza, en los diferentes espacios sociales, familiares y sanitarios, y de este modo no continuar legitimando la ausencia paterna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Carrillo S. El rol del padre en el desarrollo social del niño. Bogotá: Universidad de los Andes; 2003.
(2) Torres L. La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias Sociales [en línea]. 2004 [consultado 04 de abril de 2008]; 3(105). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/153/15310504.pdf.
(3) Villarraga L, Barroso M. Maternidad vivida. Una alternativa para la salud mental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1990.
(4) Gallardo G, Gómez E, Muñoz M et ál. Paternidad: representaciones sociales en jóvenes varones heterosexuales universitarios sin hijos. Psique [En línea]. 2006 [consultado 04 de abril de 2008]; 15(2):105-116. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-2228200 6000200010&lng=es&nrm=iso.
(5) De la Cuesta C. Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure Investig. [En línea]. 2006 [Consultado 16 de febrero de 2008]; 25. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_ METODOLOGICA/FMetod_25.pdf
(6) Chentz C. Practice to Ground theory. Traducción de Lucy Muñoz de Rodríguez. California, EE.UU.: Addison-Wesley; 1986.
(7) Castillo E. VM. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Méd. [En línea]. 2003 [consultado 15 de febrero de 2008]; 34(3). Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol34No3/rigor.pdf.
(8) Garrido, J et ál. Criterios sobre el efecto y la paternidad en un grupo de varones cubanos. Arch. Med. Fam. 2004; 6(3): 74-77
(9) Beem S, citada por Villarraga L. Presencia y pertenencia paterna en la familia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999.
References
(1) Carrillo S. El rol del padre en el desarrollo social del niño. Bogotá: Universidad de los Andes; 2003.
(2) Torres L. La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias Sociales [en línea]. 2004 [consultado 04 de abril de 2008]; 3(105). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/153/15310504.pdf.
(3) Villarraga L, Barroso M. Maternidad vivida. Una alternativa para la salud mental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1990.
(4) Gallardo G, Gómez E, Muñoz M et ál. Paternidad: representaciones sociales en jóvenes varones heterosexuales universitarios sin hijos. Psique [En línea]. 2006 [consultado 04 de abril de 2008]; 15(2):105-116. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-2228200 6000200010&lng=es&nrm=iso.
(5) De la Cuesta C. Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure Investig. [En línea]. 2006 [Consultado 16 de febrero de 2008]; 25. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_ METODOLOGICA/FMetod_25.pdf
(6) Chentz C. Practice to Ground theory. Traducción de Lucy Muñoz de Rodríguez. California, EE.UU.: Addison-Wesley; 1986.
(7) Castillo E. VM. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Méd. [En línea]. 2003 [consultado 15 de febrero de 2008]; 34(3). Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol34No3/rigor.pdf.
(8) Garrido, J et ál. Criterios sobre el efecto y la paternidad en un grupo de varones cubanos. Arch. Med. Fam. 2004; 6(3): 74-77
(9) Beem S, citada por Villarraga L. Presencia y pertenencia paterna en la familia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999.
How to Cite
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2010 Avances en Enfermería
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles published by Avances en Enfermería are licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. Starting 2020, we added the CC-BY-NC recognition to the license, which means anyone is allowed to copy, redistribute, remix, transmit and transform our contents with non-commercial purposes, and although new works must adequately cite the original work and source and also pursue non-commercial purposes, users do not have to license derivative works under the same terms.