Published
La docencia: ¿un riesgo para la salud?
Keywords:
condiciones de trabajo, enfermería, riesgos laborales, salud laboral (es)Downloads
Este artículo surge como resultado de la investigación desarrollada por la autora, orientada a identificar las condiciones de trabajo y salud del personal docente vinculado a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. El sector educativo a pesar de aglutinar un importante número de la fuerza de trabajo del país, no ha sido objeto de atención por parte de la salud ocupacional lo que ha hecho que se desarrollen acciones aisladas sin impacto significativo en las condiciones trabajo, aunado al hecho de que el docente no se reconoce como trabajador ni se considera a la actividad docente como fuente generadora de potenciales riesgos para la salud y seguridad. Para la identificación de las condiciones de trabajo, se elaboró una encuesta de observación a partir de la Metodología de las Mutuas de España avalada por el Instituto de Salud y Seguridad de Trabajo de España, la cual fue aplicada en la totalidad de las unidades académicas de la Sede Bogotá. La identificación de las condiciones de salud se hizo a partir del análisis de las incapacidades reportadas por Unisalud en 2001, año en el cual se realizó el estudio. Los resultados indican cómo las condiciones asociadas a la carga de trabajo y fundamental a factores como complejidad-rapidez, apremio de tiempo, responsabilidad y disociación entre el trabajo prescrito y real pueden ser señalados como factores de riesgo para la salud de los docentes. Dentro del perfil de salud, las alteraciones osteomusculares ocupan el primer lugar, siendo altamente significativo los niveles de ausentismo de los docentes casi todos de corta duración, relacionados como asociados al cansancio y fatiga laboral. Esta investigación constituyó una etapa preliminar dentro de un esfuerzo de creación de un área de investigación en la caracterización de condiciones de trabajo en grupos ocupacionales específicos.
References
ACKER, Juan, “Gender and Work”, en Memories XXV Iu- teruatioual Cougress iu Occupatioual Health, Stoskholm. 1qq6.
BETANCOURT, Ossar, Salud y seguridad eu el trabajo, Qui- to: FUNSAD - OPS, 1qqq.
COLOMBIA, Banso de la Repúblisa, Informe General año 2oo1, Bogotá, 2oo1.
COLOMBIA, Universidad Nasional de Colombia, Dosumen- tos de Reforma Asadémisa, 1qq3.
COLOMBIA, Universidad Nasional de Colombia, Ofisina de Planeasión, Estadístisas e Indisadores, 2oo1.
COLTON, R, and CASPER, J., Uuderstaudiug Voice Problems. Baltimore: Williams and Wilkins, p. 78.
COOPER, Diane, “Is Teashing a Health Hazard?”, en Jourual of Uuiversity of North Queeuslaud, Australia, 2oo1.
ERGOSOURCING y UNILEVER, Ergouomía eu movimieu- to, Bogotá, D'vinni, 2oo1.
ESPAÑA, Fundasión Mapfre, Mauual de ergouomía, 1qq3.
ESTRADA, Jairo, Ergouomía, Medellín, Editorial Universi-
dad de Antioquia, 1qqq.
LOZADA. M., “La salud de los trabajadores: de los fastores de riesgo a las sondisiones de trabajo”, en Series temáticas, Fasultad de Enfermería, 1qq5.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Serie
Paltex. Salud y Sociedad: para la iuvestigacióu sobre la salud de los trabajadores, 1qq3.
How to Cite
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2005 Avances en Enfermería

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All articles published by Avances en Enfermería are licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. Starting 2020, we added the CC-BY-NC recognition to the license, which means anyone is allowed to copy, redistribute, remix, transmit and transform our contents with non-commercial purposes, and although new works must adequately cite the original work and source and also pursue non-commercial purposes, users do not have to license derivative works under the same terms.