El profesional de la enfermería y la nutrición parenteral total
Palabras clave:
Enfermería, nutrición parental total, nutrición, protocolo (es)Descargas
Siendo la nutrición parenteral total, un método de soporte nutricional ampliamente usado en la mayoría de las instituciones hospitalarias del país, y específicamente en la institución que se eligió para el estudio, donde no existe un protocolo de manejo de enfermería a pacientes con nutrición parenteral total que oriente y unifique el cuidado, se vio la necesidad de determinar las actividades que realiza la enfermera a estos pacientes durante las fases de preparación, administración y control de la nutrición parenteral total.
Para cumplir con este propósito, se elaboró y aplicó un instrumento de información en los servicios de cirugía general, unidad de cuidado intensivo y de pacientes sépticos, durante los turnos diurnos y nocturnos, en un plazo de seis semanas. El análisis de la información recolectada demostró que no hay unificación de criterios para la atención de enfermería al paciente con nutrición parenteral total, presentándose deficiencias en el adecuado manejo de la técnica aséptica, durante las fases de preparación y administración e inadecuado establecimiento de medidas de control para estos pacientes.
A partir de estos hallazgos y por medio de la revisión de los protocolos de manejo de pacientes con este tratamiento, se elaboró un protocolo para el manejo de enfermería al paciente con nutrición parenteral total y una hoja de registro “Control de enfermería para pacientes con nutrición parenteral total”, con el fin de que se integren al Comité de Soporte Nutricional de la institución donde se realizó el estudio.
Referencias
American College of Surgeons, 1981, Cuidado pre y post del paciente en estado critico, Atlanta, Colciencias.
American College of Surgeons, 1978, Nutrición en pacientes quirúrgicos. Cuándo, con qué, cómo, Cincinati, Colciencias.
Arias F., 1978, Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento, México, Trillas.
Arocha, O., y Porras, Y., 1982, Nutrición en Cirugía, Bogotá, Universidad Nacional.
Barahona, A., y Barahona, F., 1984, Metodología de Trabajos escritos, Bogotá, IPLER.
Beltrán G., 1981, Manual de cuidados intensivos, Madrid.
Bozón, E., 1973, “Hiperalimentación Parenteral”, Urgencias en Cirugía, Tomo 1, Bogotá.
Bozón, E., Buitrago, F. y Barraza, L, 1972, Hiperalimentación Parenteral, Bogotá, Universidad NacionaL
Campbell, D., y Stanley, J., 1979, Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu.
Centro Médico de los Andes, Manual de normas y procedimientos en Soporte Nutricional, Bogotá.
Cuthbertson, D., 1982, Historical Background to parenteral Nutrition Scotland; Interamericana.
Dudrick, Rhodas, 1981, The development o intravenus hyperalimentation Surgical Qinics ofNoth America, Vol. 61, No. 3.
Farlaw, Crokes, 1984, Clínicas de Enfermería de Norteamérica, Interamericana.
Friedman, 1980, Bioquímica, Salvat
Facultad de Enfermería, 1978, Principios científicos aplicados en ¡as actividades básicas de Enfermería, Bogotá, Universidad Nacional.
Facultad de Enfermería, 1983, Jornada de actualización en atención de enfermería a pacientes con Soporte Nutricional Bogotá, Universidad Nacional.
Guytion, A, 1983. Fisiología Médica, (6a. ed.), México; Interamericana.
Harper, H., 1971, Manual de Química Fisiológica, (3a. ed.), México, Panamericana.
Holum, 1971, Fisicoquímica, Química Orgánica y Bioquímica, Lumusa.
Jawets, 1973, Microbiología Médica, Manual moderno.
Laboratorios Abbott, 1983, Nutrición Parenteral Total, Bogotá.
Laboratorios Abbott, 1983, Perfil de Aminosyn, Bogotá.
Laboratorios Abbott, 1984, Técnicas en Nutrición Parent a-aL
Avances en Enfermería
Laboratorios Abbott, 1983, El papel de los lípidos en la Nutrición Parenteral
Mcyers, 1977, Farmacología Clínica, Manual Moderno.
Mikal, S., 1978, Homeostasis en el hombre, Buenos Aires, el Ateneo.
Parra, M., 1984, Manejo del paciente con hiperalimentación Parenteral, Bogotá.
Pardinas, F., 1970, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, España.
Patino, J., Metabolismo Nutrición y Shock en el paciente quirúrgico, (2a. ed.), Bogotá, Fundación Lucía Patino Osorio.
Pontificia Universidad Javcriana, 1985, Vigilancia y Control de infecciones, (Informe No. 5), Bogotá.
Smith, Gips, 1973, Enfermería Médico-Quirúrgica. Interamericano.
Villec, G, 1981, Biología, (2a. ed.), México, Interamericana.
Cómo citar
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Avances en Enfermería
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados por Avances en Enfermería están licenciados bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0. A partir del año 2020 adicionamos a la licencia el reconocimiento CC-BY-NC en la cual se permite a cualquier persona copiar, redistribuir, remezclar, transmitir y adaptar el trabajo de manera no comercial, y aunque sus nuevos trabajos deben citar adecuadamente la obra original y la fuente y deben ser no comerciales, no tienen que licenciar sus trabajos derivados en los mismos términos.