Estructura productiva y terciarización en regiones periféricas de Argentina. Santiago del Estero en perspectiva comparada
Productive Structure and Tertiarization in Peripheral Regions of Argentina. A Study of Santiago del Estero in Comparative Perspective
DOI:
https://doi.org/10.15446/ede.v33n62.99039Palabras clave:
estructura productiva, terciarización, heterogeneidad, Santiago del Estero (es)productive structure, tertiarization, heterogeneity, Santiago del Estero (en)
Descargas
En el presente artículo se propuso describir la estructura y terciarización productiva de la provincia de Santiago del Estero (históricamente como una de la más rezagada de Argentina), al concebir que esta provincia constituye un elemento medular para comprender la configuración social del país. Se estudió el período 2000-2007, ya que el análisis de estos años permite apreciar atributos en materia productiva, pero también identificar rezagos que fueron agudizando la heterogeneidad de la misma. Metodológicamente, el estudio aplicó análisis de series de tiempo y estimación lineal, para determinar la tasa de crecimiento por sector que permita acceder al análisis del comportamiento sectorial y participación productiva, advirtiendo las particularidades de su matriz en relación con la nación. El análisis se sustentó en los aportes teóricos neoestructuralista de la CEPAL, escuela que permite comprender la desigualdad social y económica de la región bajo contribuciones genuinas de la realidad latinoamericana. Por último, se evidenció que la sociedad santiagueña —subcapitalizada— se ha caracterizado por un proceso de transición degenerativa enmarcado en la terciarización forzada. Otra observación se vincula al hecho de la elevada participación productiva y laboral en actividades de baja productividad y dinamismo.
This article pretends to describe the structure and productive outsourcing of Santiago del Estero, a province historically lagging in Argentina. Conceiving that, it constitutes a core element to understanding the social configuration. The period 2000-2007 was selected because the analysis of this cut allows us to appreciate attributes in productive matters, but also to identify lags that were exacerbating its heterogeneity. Methodologically, it applies time series analysis and linear estimation, to determine the growth rate by sector, which allows studying access to the analysis of sectoral behavior and productive participation, noting the particularities of its matrix concerning the nation. The analysis is based on the neostructuralist theoretical contributions of CEPAL, a school that allows us to understand the social and economic inequality of the region under genuine contributions of the Latin American reality. Finally, the undercapitalized society of Santiago has been characterized by a degenerative transition process framed in forced tertiarizations. Another observation is linked to the fact of the highly productive and labor participation in activities of low productivity and dynamism.
Referencias
Bazán, A. (1987). Visión Regional de la historia Argentina. La Nación.
Bazan, A. (2009). El método de la Historia regional Argentina. Revista Fundación Cultural Santiago del Estero (40). http://historiaregional.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/BAZAN-2009.pdf
Beccaria, L., & Maurizio, R. (2017). Mercado de trabajo y desigualdad en la Argentina Un balance de las últimas tres décadas. Sociedad, (37)., 15-67. http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/08/SOCIEDAD-37-PARA-WEB.pdf
Bonet, J (2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia [Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional No. 67]. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-68_%28VE%29.pdf
Canitrot, A. (1981). Teoría y práctica del liberalismo, política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina 1976-1981. Desarrollo Económico, 21(82), 131-189. https://doi.org/10.2307/3466539 DOI: https://doi.org/10.2307/3466539
Consejo Federal de Inversiones (CFI). (2008). Producto Bruto Geográfico. Santiago del Estero, 1994-2007. Consejo Federal de Inversiones. http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/producto-bruto-geografico-de-la-provincia-de-santiago-del-estero-2008-2012/
Colomo-Ugarte, J. (2005). Transformaciones y perspectivas en el uso humano del espacio Mundo. https://www.javiercolomo.com/index_archivos/Transf.htm
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2010). La hora de la Igualdad. Brechas por cerrar, cominos por abrir. Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/13309-la-hora-la-igualdad-brechas-cerrar-caminos-abrir-trigesimo-tercer-periodo
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2014). Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible. CEPAL.
Di Filippo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista Cepal, (98), 181-203. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11303 DOI: https://doi.org/10.18356/3d2d90f4-es
Escaith, H. (2006). Industrialización truncada y terciarización sustitutiva en América Latina. Problemas del Desarrollo, 37(147), 45-80. https://www.redalyc.org/pdf/118/11820100003.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2006.147.7633
Gurmendi, N., & Silveti, J. (2018). Neoestructuralismo: igualdad, cambio estructural y desarrollo en el capitalismo periférico. e-l@tina, 16(64), 18-32. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2922
Gurmendi, N., & Silveti (2019). La desigualdad ingresos en regiones periféricas; Santiago del Estero-Argentina. Cuestiones de Sociología, (21), e082. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe082
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). (1982). Encuesta permanente de hogares. Segundo semestre. REDATAM.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). (1993). Encuesta permanente de hogares. Segundo semestre. REDATAM.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. https://www.indec.gob.ar/ftp/censos/2001/nacionales/datos/c1c01.htm
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Jaccoud, F., Arakaki, G. A., Monteforte, E., Pacífico, L., Graña, J. M., & Kennedy, D. (2015). Estructura productiva y reproducción de la fuerza de trabajo: la vigencia de los limitantes estructurales de la economía argentina. Cuadernos de Economía Crítica, 1 (2), 79-112. http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/15
Lewis, W. A. (1954). Teoría del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica.
Longhi, F., & Osatinsky, A. (2016). Estructura productiva, pobreza y problemas de empleo en las provincias pampeanas y norteñas de Argentina en los primeros años del siglo XXI. Cuadernos de Geografía, 26(1), 77-99. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.51011 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.51011
Palomino, H. (2007). La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la precarización a la regulación. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 12 (19). 121-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2739420
Parnás, M. (2019). La economía de Santiago del Estero durante el kirchnerismo. Realidad Económica, 48(323), 37-64. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/55
Paz, R., & Zurita, C. (1997). Diversidad productiva y ciclos de demanda de mano de obra rural. PROIT y UNSE.
Risco-Fernández, G. (2007). El Noroeste argentino como cultura regional. Cultura Economica, 25(69), 58-63. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/2622
Rofman, A., & Romero, L. (1997). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Amorrortu.
Rossi, M. C. (2017). Santiago del Estero y el NOA. De la centralidad regional al puro límite. 1550-1930. Claves para comprender la Historia, Horizonte Bicentenario. Revista Digital de Historia. https://www.academia.edu/31019463/Santiago_del_Estero_y_el_NOA_De_la_Centralidad_Regional_al_puro_l%C3%ADmite_1550_1930
Salvatierra, R. G., & Vargas, I. F. (2015). Una aproximación al análisis de las asimetrías en la estructura productiva de Santiago del Estero. XIII Jornadas sobre economía y sociedad del NOA (ARES-NOA). San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.
Salvia, A. (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. EUDEBA.
Silveti, J. (2019). La dinámica del desarrollo económico. Crecimiento y cambio estructural y desigualdad en Santiago del Estero, 1994-2007 [tesis doctoral, Universidad Nacional de Tucumán].http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/446
Silveti, J., & Gurmendi, N. (2017). Dinámica de la estructura de empleo: sectores productivos, categorías ocupacionales y ciclos económicos en Santiago del Estero, 1994-2007. Asociación argentina de especialistas en estudios del trabajo (ASET).
Silveti, J., Gurmendi, N., & Salvatierra, R., G. (2017). Cambio estructural y desarrollo productivo en Santiago del Estero. Período: 1994/2007. Trabajo y Sociedad, (29), 377- 390. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387352369019.pdf
Tasso, A., Ledesma, R., & Paz, J. (2011). Trabajo rural estacional en Santiago del Estero. OIT- MTEySS.
Tenti de Laitán, M. (2000). Historia de Santiago del Estero. Sigma.
Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. CEPAL. DOI: https://doi.org/10.18356/81c46325-es
Zurita, C. (1999). El trabajo en una sociedad tradicional. CICYT-UNSE.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se autoriza la reproducción sin ánimo de lucro de los materiales, citando la fuente.