Presentación
Presentation
Presentation made by the director for issue 31.
PRESENTACIÓN
DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n31.57533
Presentación
Presentation
Darío Acevedo Carmona
Director
La disciplina histórica vive en Colombia un momento de expansión cuantitativa y cualitativa. Nuevas revistas, departamentos de Historia, pregrados y posgrados entre los cuales figuran los doctorados de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y Medellín, el de la Universidad de los Andes y el de más reciente fundación de la Universidad Industrial de Santander. Hace un buen número de años, los congresos nacionales de Historia dejaron atrás la vieja clasificación de sus paneles en amplias eras o etapas de estudio. Hoy en día, esos eventos reúnen a cientos de ponentes en decenas de mesas temáticas que reciben artículos de las más diversas facturas y enfoques.
Aunque no contamos con un trabajo que evalúe el desarrollo de nuestra disciplina en los últimos veinte años, en algunos círculos se manifiesta un aire de duda acerca de la calidad y la pertinencia de las publicaciones y de las tesis que se están aprobando en los diferentes centros de estudios históricos. Más que responder a las inquietudes que llegan al punto de afirmar que existe un proceso de banalización y de privilegio por temas suaves o ligeros, nos interesa abrir las puertas de nuestra revista para que los interesados en el debate escriban ensayos o artículos de balance que alimenten la crítica de manera razonada y razonable. Es cierto que en medio de este crecimiento se pueden colar creaciones de regular, bajo o impertinente calado, pero cabe tener en cuenta que semejante situación también es observable en otros momentos y bajo la preeminencia de otros paradigmas.
No todo lo que se refiere a algo particular, micro o específico es de por sí descalificable o reprochable. El fenómeno de la atomización, por un lado, y del debilitamiento de los estudios de amplias unidades, de universos temáticos mirados en su relación compleja con otros procesos y aspectos de la vida humana, por el otro, no quiere decir que únicamente valen los primeros o que los segundos estén descartados. Tener en cuenta la manera como la crisis de los paradigmas que dieron soporte a investigaciones de problemas de conjunto han influido en la apreciación de historias con pretensiones diferentes a las de hallar el hilo conductor, el rumbo, la esencia, el fin, el motor o el núcleo de la historia de los pueblos —para no hablar de la historia de las civilizaciones— es condición importante para comprender, sin ánimo de pontificar, el estado actual de la disciplina. Dejamos la invitación abierta a todos aquellos que quieran tomar parte en un debate que no espera más aplazamientos.
En este número tenemos, de nuevo, una serie de artículos fruto de reflexiones e investigaciones de historiadores de distintos programas del país y de Argentina y Brasil. El juicioso y encomiable trabajo desinteresado de los jurados a los que hemos apelado, nos permite afirmar que estamos ante serios y persistentes esfuerzos de personas que se inician o consolidan en la comunidad de historiadores, en sus áreas temáticas, luego de sistemáticas pesquisas de fuentes primarias y de bibliografía pertinente.
Se aprecia en los diez artículos el respeto por las herramientas del oficio. Hay temas originales, nuevos espacios geográficos, nuevas aproximaciones a viejos problemas, preocupación por remitirnos cada vez más a las fuentes (diversas por demás). Entre las novedades se incluyen la publicidad, la radio y los expedientes para zonas fronterizas (incluido un documento no circulado hasta el presente). Al final publicamos tres reseñas de libros de reciente publicación escritas, por personas conocedoras, en estilo crítico y estimulante del debate historiográfico.
Como de costumbre, omitimos hacer referencia a cada autor y a su respectivo artículo, habida cuenta de la información que se aporta en la tabla de contenido y en los resúmenes que cada uno de ellos ofrece antes de entrar en materia. No queremos orientar al lector sino invitarlo a desplazar su atenta mirada al conjunto de la revista y a profundizar la lectura y el análisis de aquello que más responda a sus intereses. Así pues, bienvenidos al número 31 de Historia y Sociedad.
La disciplina histórica vive en Colombia un momento de expansión cuantitativa y cualitativa. Nuevas revistas, departamentos de Historia, pregrados y posgrados entre los cuales figuran los doctorados de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y Medellín, el de la Universidad de los Andes y el de más reciente fundación de la Universidad Industrial de Santander. Hace un buen número de años, los congresos nacionales de Historia dejaron atrás la vieja clasificación de sus paneles en amplias eras o etapas de estudio. Hoy en día, esos eventos reúnen a cientos de ponentes en decenas de mesas temáticas que reciben artículos de las más diversas facturas y enfoques.
Aunque no contamos con un trabajo que evalúe el desarrollo de nuestra disciplina en los últimos veinte años, en algunos círculos se manifiesta un aire de duda acerca de la calidad y la pertinencia de las publicaciones y de las tesis que se están aprobando en los diferentes centros de estudios históricos. Más que responder a las inquietudes que llegan al punto de afirmar que existe un proceso de banalización y de privilegio por temas suaves o ligeros, nos interesa abrir las puertas de nuestra revista para que los interesados en el debate escriban ensayos o artículos de balance que alimenten la crítica de manera razonada y razonable. Es cierto que en medio de este crecimiento se pueden colar creaciones de regular, bajo o impertinente calado, pero cabe tener en cuenta que semejante situación también es observable en otros momentos y bajo la preeminencia de otros paradigmas.
No todo lo que se refiere a algo particular, micro o específico es de por sí descalificable o reprochable. El fenómeno de la atomización, por un lado, y del debilitamiento de los estudios de amplias unidades, de universos temáticos mirados en su relación compleja con otros procesos y aspectos de la vida humana, por el otro, no quiere decir que únicamente valen los primeros o que los segundos estén descartados. Tener en cuenta la manera como la crisis de los paradigmas que dieron soporte a investigaciones de problemas de conjunto han influido en la apreciación de historias con pretensiones diferentes a las de hallar el hilo conductor, el rumbo, la esencia, el fin, el motor o el núcleo de la historia de los pueblos -para no hablar de la historia de las civilizaciones- es condición importante para comprender, sin ánimo de pontificar, el estado actual de la disciplina. Dejamos la invitación abierta a todos aquellos que quieran tomar parte en un debate que no espera más aplazamientos.
En este número tenemos, de nuevo, una serie de artículos fruto de reflexiones e investigaciones de historiadores de distintos programas del país y de Argentina y Brasil. El juicioso y encomiable trabajo desinteresado de los jurados a los que hemos apelado, nos permite afirmar que estamos ante serios y persistentes esfuerzos de personas que se inician o consolidan en la comunidad de historiadores, en sus áreas temáticas, luego de sistemáticas pesquisas de fuentes primarias y de bibliografía pertinente.
Se aprecia en los diez artículos el respeto por las herramientas del oficio. Hay temas originales, nuevos espacios geográficos, nuevas aproximaciones a viejos problemas, preocupación por remitirnos cada vez más a las fuentes (diversas por demás). Entre las novedades se incluyen la publicidad, la radio y los expedientes para zonas fronterizas (incluido un documento no circulado hasta el presente). Al final publicamos tres reseñas de libros de reciente publicación escritas, por personas conocedoras, en estilo crítico y estimulante del debate historiográfico.
Como de costumbre, omitimos hacer referencia a cada autor y a su respectivo artículo, habida cuenta de la información que se aporta en la tabla de contenido y en los resúmenes que cada uno de ellos ofrece antes de entrar en materia. No queremos orientar al lector sino invitarlo a desplazar su atenta mirada al conjunto de la revista y a profundizar la lectura y el análisis de aquello que más responda a sus intereses. Así pues, bienvenidos al número 31 de Historia y Sociedad.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Historia y Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir de el material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Derechos de autoría en política de acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).