Relaciones intertextuales e interdiscursivas a partir del Curupira
Intertextual and interdiscursive relations from the image of the curupira
Relações intertextuales e interdiscursivas a partir do curupira
DOI:
https://doi.org/10.15446/ma.v9n1.57069Palabras clave:
curupira, cantos tikuna, literacidad, intertextualidad, interdiscursividad, Amazonia (es)curupira, Tikuna chants, literacity, intertextuality, interdiscursivity, Amazonia (en)
curupira, cantos Tikuna, literacidade, intertextualidade, interdiscursividade, Amazônia (pt)
Descargas
En este artículo se busca trazar una red de relaciones intertextuales e interdiscursivas a partir de la imagen del curupira. En la primera parte se propone una lectura del “Canto del kurupira y el toche”, interpretado por Alba Lucía Cuéllar, reparando en el contexto ritual de enunciación de los cantos. En la segunda parte se realiza un itinerario de lectura que recorre tres textos literarios donde aparece el curupira. Este ejercicio permite identificar ciertos vínculos entre la tradición oral y la tradición literaria ilustrada, evidenciando una larga historia de intercambios y transferencias culturales que continúa vigente. Asimismo, se manifiestan las tensiones que emergen de una lectura que se debate entre la interpretación del texto literario y el acercamiento a las culturas orales.
The main objective of this article is to weave an intertextuality and interdiscursivity net from the image of the curupira. In the first part I propose an interpretation, in its ritual contexts, of “Canto del Kurupira y el toche”, performed by Alba Lucía Cuéllar. In the second part I design a reading itinerary among three literary texts in which the curupira is a character. This exercise allows identifying certain links between the oral tradition and the literary illustrated tradition demonstrating a long history of exchanges and cultural transfers. Likewise, it demonstrates the tensions that emerge of a reading debated between the interpretation of the literary text and the approximation to the oral cultures.
Neste artigo pretendo desenhar uma rede de relações intertextuais e interdiscursivas a partir da imagem do curupira. Na primeira parte propõe-se uma leitura do “Canto del kurupira y el toche”, na interpretação de Alba Lucía Cuéllar, reparando no contexto ritual de enunciação dos cantos. Na segunda parte realiza-se um itinerário de leitura que percorre três textos literários onde aparece o curupira. Este exercício permite identificar algumas conexões entre a tradição oral e a tradição literária ilustrada, demostrando uma extensa história de intercâmbios e transferências culturais que ainda continua atual. Igualmente, manifestam-se as tensões que emergem de uma leitura que se debate entre a interpretação do texto literário e a aproximação às culturas orais.
Referencias
Ahué, R., A.L. Cuéllar, A. Coello, P. Guerrero, M. Coello, A. Coello & S. Ferreira. (2006). Magütagu arü wiyae. Cantos tikunas. Janeth Torres y Mauricio Osorio (eds.), Abel Santos (trad.) Bogotá: Fundación Terra Nova.
Andrade, M. de. (2007). Macunaíma: un héroe sin carácter. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Angarita Emilio, Roberto Vento, Javier José, Marcelino Manduca y Hugo A. Ramos. (2010). Cantos del ritual de la pelazón tikuna. Abel Santos (trad.). Mundo Amazónico, 1: 279-302.
Bajtín, Mijaíl. (1982). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo xxi.
Barthes, R. (1982). Le plaisir du texte. Paris: Seuil.
Camacho Gonzáles, H.A. (1996). Nuestras caras de fiesta. Bogotá: Tercer Mundo.
Camacho Gonzáles, H.A. (comp.) (1995). Mágutá: la gente pescada por Yoí. Bogotá: Tercer Mundo.
Chavarría, María C. (2011). De la oralidad a la literacidad. En: J.P. Chaumeil, O. Espinosa de Rivero & M. Cornejo Chaparro (comps.). Por donde hay soplo: estudios amazónicos en los países andinos (pp. 443-464). Lima: ifea, caaap, erea lesc.
Cornejo Polar, A. (1994). Mestizaje, transculturación y heterogeneidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XX(40): 368-371. https://doi.org/10.2307/4530779
Cure, S. (2010). El cortacabezas: construcción y circulación de un rumor en la frontera amazónica de Colombia, Perú y Brasil. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Galeano, J.C. (2007). Cuentos amazónicos. Iquitos: Tierra Nueva Editores.
Gómez Pulgarín, W.E. (2011). Dos mitos culturales de la alta Amazonia: relatos de un mundo analizado. Mundo Amazónico, 2: 359-364.
Goulard, J.-P. 2008. Entre mortales e inmortales: el ser según los ticuna de la Amazonia. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP.
Landaburu, J. (1987). Las investigaciones lingüísticas sobre las lenguas indígenas de Colombia. En: J. Anison, L. Cueva & M. Zúñiga (comps.). Educación en poblaciones indígenas: políticas y estrategias en América Latina (pp. 101-104). Santiago: Unesco – Orelac.
Le Clézio, J.M. (1971). Haï. Paris: Edition d’Art Albert Skira.
Lispector, C. (2005). Comment sont nées les étoiles. Douze légendes brésiliennes. París: Des Femmes - Antoinette Fouque.
Niño, H. (2008). El etnotexto: las voces del asombro. La Habana: Casa de las Américas.
Pera, M. (2013). Entrevista a Juan Carlos Galeano: “La violencia ha marcado las actitudes de los poetas colombianos en varias ocasiones”. http://la-convencion.blogspot.com.co/2013/06/entrevista-juan-carlos-galeano-la.html
Pineda Camacho, R. (2013). En el país del río de la mar dulce. Un ensayo de historia colonial (1540-1830). Bogotá: Torre Gráfica.
Pizarro, A. (2009). Amazonía. El río tiene voces. La Habana: Casa de las Américas.
Pratt, M.L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rama, Á. (2004). La ciudad letrada. Santiago: Tajamar Editores.
Sánchez Silva, L.F. (2012). De totumas y estantillos: Procesos migratorios, dinámicas de pertenencia y de diferenciación entre la Gente de Centro (Amazonía colombiana). Tesis de doctorado en Sociología. Université Sorbonne Nouvelle. París.
Vargas Pardo, C.A. (2008). Del yajé al mito de Gútapa. Relación de una experiencia en la selva amazónica. Tesis de Maestría en Literatura Latinoamericana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Vargas Pardo, C.A. (s.f.). El relato del cortacabezas. Disponible en: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/imagenes/Ticuna/El%20relato%20del%20cortacabezas_%20Camilo%20Vargas.pdf
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Stella Mastrangelo (trad.). Buenos Aires: Editores Katz.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 camilo Alejandro Vargas Pardo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores son responsables de todas las autorizaciones que la publicación de sus contribuciones pueda requerir. Cuando el manuscrito sea aceptado para publicación, los autores deberán enviar una declaración formal sobre la autenticidad del trabajo, asumiendo personalmente la responsabilidad por todo lo que el artículo contenga e indicando expresamente su derecho a editarlo. La publicación de un artículo en Mundo Amazónico no implica la cesión de derechos por parte de sus autores; sin embargo, el envío de la contribución representa autorización de los autores a Mundo Amazónico para su publicación. En caso de realizarse una reimpresión total o parcial de un artículo publicado en Mundo Amazónico, ya sea en su idioma original o en una versión traducida, se debe citar la fuente original. Los artículos publicados en la revista están amparados por una licencia Creative Commons 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan el copyright y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden hacer arreglos contractuales adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, colocar en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.