Retos de la ingeniería industrial en el desarrollo de procesos
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.n50.21422Keywords:
Diseño de procesos, Reingeniería, Innovación tecnológica, Transferencia de tecnología, Ingeniería inversa (es)Process design, Reengineering, Technological innovation, Technology transfer, Reverse Engineering (en)
Downloads
En las diferentes especialidades de la ingeniería, tales como: ambiental, química, sanitaria, mecánica, de alimentos, etc., ha estado presente el diseño de procesos. En la actualidad, la ingeniería de procesos ha tenido que complementarse con conceptos aparentemente ajenos a su visión tradicional, donde se consideraba principalmente la productividad, el rendimiento y la rentabilidad, entre otros; es decir, eran muy importantes los objetivos de la empresa. Sin embargo, con el surgimiento de nuevas tecnologías, como las telecomunicaciones, la ingeniería de nuevos materiales, la biotecnología, entre otras, se hace indispensable considerar enfoques novedosos en el diseño de procesos, tales como reingeniería, ingeniería inversa e ingeniería concurrente, los cuales están llamados a complementar el enfoque tradicional. Adicionalmente, las exigencias de un mercado fuertemente cambiante por las megatendencias de la globalización, la alta competitividad y la normatividad en cuanto al impacto social y ambiental principalmente (ejemplo: BPM - Buenas Prácticas de Manufactura, Normas ISO), plantean nuevos retos en el diseño de los procesos.
References
Aguirre, E., “La innovación tecnológica en la estrategia de desarrollo de las organizaciones”. VII Seminario de Gestión Tecnológica, La Habana, Cuba, 1997.
Bustamante, A., Informe del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela a la región técnica regional sobre transferencia de tecnología agrícola a los productores, IICA, Lima, Perú, 1977.
Cadena, Eduardo. "ISO 9000, una visión general”. Soluciones Avanzadas, No. 32, Dirección electrónica: http://www.fciencias.unam.mx/revista/soluciones/30s/No32/iso9000.html 1996.
Cimenté. Ingeniería concurrente. http://diana.cps.unizar.es/cimenet/ingconcu.html 2000.
Conde Cotes, Alfonso, “La ingeniería de procesos químicos: una visión alternativa”, Revista Ingeniería e Investigación, No. 33, Bogotá, Colombia, 1996.
De la Rosa Marrero, Leonardo, “Consideraciones sobre la política de transferencia tecnológica”, VII Seminario de Gestión Tecnológica, Cuba, 1997.
El Espectador. “Hechos nacionales: más plazo a laboratorios para BPM. Colombia", marzo 14 de 2000.
Ertas, Atila y Jesse Jones, The Engineering Design Process, Singapur: John Wiley & Sons, 1993.
Fierro, L., El proceso de la transferencia de tecnología. Tibaitata, Corpoica, Subgerencia de transferencia de tecnología, 1994.
Giral, J., F Barnes y A. Ramírez, Manual para el diseño de procesos químicos apropiados para países en desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.
Guevara, Liliam, “Estudio de la incidencia de la tecnología blanda y la tecnología dura en empresas con procesos biotecnológicos, biopesticidas y bebidas alcohólicas", trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, Santafé de Bogotá, 1999.
Hammer, Michael y James Champy, Reingenieria: olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una empresa - casi todo está errado, Barcelona: Editorial Norma, 1996.
Inefor, Dirección electrónica: http://www.labein.es/labein_ing/projects/inefor/inefor.html 1999.
Lauber, Volkman, “Emergencia del paradigma de la sostenibilidad. Tecnología Administrativa”. Memorias Congreso Internacional Gerencia Sostenible, Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Edición Especial, Medellín, Colombia, 1997.
Manganelli, Raymond, Como hacer reingeniería. Barcelona: Editorial Norma, 1995.
McCabe, Warren, Operaciones unitarias en ingeniería química, 4a. ed., Editorial McGraw-Hill, 1991.
OMS (Organización Mundial de la Salud), “Good Manufacturing Practices for Biological Products”, Technical report series, No. 822, 1992.
Raab, Simon, “Coordinate Measurements Accelerate Reverse Engineering”, Machine Design, 1994.
Rada, Roy, “ISO 9000 Reflects the best in standards”, Communications of the ACM, volumen 39, No. 3, marzo de 1996. DOI: https://doi.org/10.1145/227234.227236
Rodríguez, L. y B. Cordero, La gestión de fa tecnología. Elementos fundamentales y la transferencia de tecnología entre la universidad y la empresa, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1998.
Romero, Jairo, Puntos críticos. El sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control aplicado paso a paso al aseguramiento de la calidad de productos alimenticios, Santafé de Bogotá: Corporación Colombia Internacional, 1996.
Schaller, Michael, “Producción limpia: experiencias y tendencias internacionales. Tecnología Administrativa”, Memorias Congreso Internacional Gerencia Sostenible, Departamento de Ciencias Administrativas, C.I.C.A., Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Edición Especial, Medellín, Colombia, 1997.
Shenhav, Yehouda, “Del caos a los sistemas: los fundamentos de ingeniería en la teoría de la organización", Innovar, 9, 1997.
Shreve, Norris, The Chemical Process Industries, Nueva York: McGraw-Hill, 1956.
Struebing, Laura, 9000 Standards. Quality Progress, 1996.
Ulrich, Karl y Steven Eppinger, Product Design and Development, United States of America: McGraw-Hill, 1995.
Universidad Regiomontana, Universidad de las Naciones Unidas, Iniciativa de investigación de cero emisiones, 1997. http://www.ur.mx/zeri/liga2-1.html.
Urresti, John, Ecología industrial: sostenibilidad, rentabilidad económica y generación de empleo, 1998. Dirección electrónica: http://www.syase-ma.com/ie.htm.
Voigt, Rudolf, Tratado de tecnología farmacéutica, Zaragoza, España: Editorial Acribia, 1982.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
CrossRef Cited-by
Dimensions
PlumX
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2002 Oscar Fernando Castellanos, Julio César Ramírez, María Angélica Rueda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors or holders of the copyright for each article hereby confer exclusive, limited and free authorization on the Universidad Nacional de Colombia's journal Ingeniería e Investigación concerning the aforementioned article which, once it has been evaluated and approved, will be submitted for publication, in line with the following items:
1. The version which has been corrected according to the evaluators' suggestions will be remitted and it will be made clear whether the aforementioned article is an unedited document regarding which the rights to be authorized are held and total responsibility will be assumed by the authors for the content of the work being submitted to Ingeniería e Investigación, the Universidad Nacional de Colombia and third-parties;
2. The authorization conferred on the journal will come into force from the date on which it is included in the respective volume and issue of Ingeniería e Investigación in the Open Journal Systems and on the journal's main page (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), as well as in different databases and indices in which the publication is indexed;
3. The authors authorize the Universidad Nacional de Colombia's journal Ingeniería e Investigación to publish the document in whatever required format (printed, digital, electronic or whatsoever known or yet to be discovered form) and authorize Ingeniería e Investigación to include the work in any indices and/or search engines deemed necessary for promoting its diffusion;
4. The authors accept that such authorization is given free of charge and they, therefore, waive any right to receive remuneration from the publication, distribution, public communication and any use whatsoever referred to in the terms of this authorization.