Qué rayos sabemos sobre innovación tecnológica
DOI: https://doi.org/10.15446/ing.investig.v34n3.47619

Author:
Horacio Torres Sánchez
El profesor Torres nos presenta un texto rico en contenidos que abarca no sólo la ciencia física, sino que integra la política, la economía y por supuesto la ingeniería como saber y como práctica, puesta al servicio de la satisfacción de las necesidades humanas.
La riqueza de su análisis se fundamenta en un reconocimiento del aporte que han realizado al desarrollo de las ciencias las culturas prehispánicas y que en muchas oportunidades se ha dejado de lado por nuestra excesiva dependencia y veneración a los modelos foráneos. Las páginas dedicadas a los relatos primitivos que dan origen a la vida en contraposición a los recientes descubrimientos en los más afamados centros de investigación son una muestra clara de su vínculo con su país y con su región, como bien lo concluye el autor: "La clave del futuro científico y tecnológico para el conocimiento del fenómeno del rayo se oculta en nuestro pasado", ese pasado al cual estamos ligados y que de una u otra forma ha contribuido a formar nuestro actual sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Desde de una perspectiva crítica, el texto nos ofrece además la posibilidad de pensar en el futuro de la ciencia en nuestro país. Su propuesta para crear un modelo donde se integre la visión de la academia con los esfuerzos gubernamentales en pos del desarrollo industrial y que se materializa en los "Institutos Caldas de Investigación Interdisciplinaria en CT+i" son sólo un ejemplo de los aportes que puede hacer al sistema un hombre que ha dedicado su vida a la generación de conocimiento útil para la solución de distintos problemas sociales empleando la ciencia y la tecnología.
El capítulo correspondiente a la relación entre las funciones misionales de la Universidad y en especial el que atañe a la función de extensión, reflejan su visión de la ciencia como ejercicio social. Las experiencias del Instituto de Extensión e Investigación - IEI son el mejor preámbulo para presentar el juicioso ejercicio investigativo que por más de veinte años ha realizado el profesor Torres en materia actividad Ceraunica en nuestro país.
Sin lugar a dudas, estamos frente a una obra que rescata lo mejor de nuestro pasado para convertirse en un rayo de luz que ilumine el futuro y un trueno que irrumpe en el silencio para dar a conocer el trabajo práctico en innovación tecnológica que somos capaces de hacer en Colombia.
Paula Marcela Arias P.How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
CrossRef Cited-by
1. Mariel Alfaro Ponce, Crsitopher Antonio Muñoz Ibañez, Sonia Gayosso Mexia. (2018). Design and construction of a quantitative model for the management of technology transfer at the Mexican ele-mentary school system. Ingeniería e Investigación, 38(1), p.105. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v38n1.65412.
2. Edinson Ándrés Soto-Ríos, Genny Esmeralda Burbano-Burbano, Wilfred Yesid García-Gómez. (2020). Análisis de las mediciones de un equipo diseñado para registrar corrientes de rayo en Barrancabermeja -Santander, utilizando las redes de localizaciónde rayos LINET y LMA, en el periodo 2018-2019. Revista UIS Ingenierías, 19(4), p.199. https://doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020017.
Dimensions
PlumX
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2014 Paula Marcela Arias P.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors or holders of the copyright for each article hereby confer exclusive, limited and free authorization on the Universidad Nacional de Colombia's journal Ingeniería e Investigación concerning the aforementioned article which, once it has been evaluated and approved, will be submitted for publication, in line with the following items:
1. The version which has been corrected according to the evaluators' suggestions will be remitted and it will be made clear whether the aforementioned article is an unedited document regarding which the rights to be authorized are held and total responsibility will be assumed by the authors for the content of the work being submitted to Ingeniería e Investigación, the Universidad Nacional de Colombia and third-parties;
2. The authorization conferred on the journal will come into force from the date on which it is included in the respective volume and issue of Ingeniería e Investigación in the Open Journal Systems and on the journal's main page (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), as well as in different databases and indices in which the publication is indexed;
3. The authors authorize the Universidad Nacional de Colombia's journal Ingeniería e Investigación to publish the document in whatever required format (printed, digital, electronic or whatsoever known or yet to be discovered form) and authorize Ingeniería e Investigación to include the work in any indices and/or search engines deemed necessary for promoting its diffusion;
4. The authors accept that such authorization is given free of charge and they, therefore, waive any right to receive remuneration from the publication, distribution, public communication and any use whatsoever referred to in the terms of this authorization.