Comentarios al título B-Cargas de las Normas Colombianas de Diseño y construcción Sismorresistente, NSR-98
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.n38.20949Palabras clave:
Normas de construcción, Diseño para esfuerzos admisibles, Diseño para la rotura, Coeficiente de resistencia, Coeficiente de variación, Diseño para estados límites, Cargas, Construcciones sismoresistentes, Diseño de estructuras (es)Construction standars, Design for failure, Coefficient of resistance, Coefficient of variation, Loads, Seismic resistant buildings, Design of structures (en)
Descargas
Las Normas colombianas de diseño y construcción sismoresistente, NSR-98 (Ref.1), en virtud de la Ley 400 de 1997 y del Decreto 33 de 1998, reemplazaron al Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes (Decreto 1400 de 1984) a partir de marzo del presente año. Se basan en la norma AIS 100-97, preparada por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica., AIS (Ref. 2).
En el presente artículo se presentan las filosofías de diseño que sirvieron para su formulación, a saber: el diseño para esfuerzos admisibles y el diseño para estados límites, indicando las ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Se estipulan las combinaciones de carga que deben utilizarse en cada caso y los coeficientes de mayoración respectivos. Se señalan los cambios principales respecto al código anterior, CSR-84, y se explica la nueva metodología para evaluar las fuerzas debidas a viento, que introduce un nuevo método de análisis para aquellos casos en que la amenaza eólica puede gobernar el diseño.
Referencias
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Normas colombianas de diseño y construcción sismorresistente, NSR-98, Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, Bogotá. 1998.
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Requisitos sísmicos para edificaciones. Norma AIS 10097. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, Bogotá. 1997.
Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Decreto 1400 de 1984. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, Bogotá. 1984.
Cornell, C. A. “A Probability-Based Structural Code”. Journal del American Concrete Institute, ACI, Vol. 66, No. 12, Diciembre de 1969.5.
Uribe J. Análisis de estructuras. 3a. impresión, Ediciones Uniandes y Ecoe Ediciones, Bogotá. 1993.
Uribe J. Diseño de estructuras de acero utilizando coeficientes de carga y de resistencia. Memorias de las Terceras Jornadas Estructurales de la Ingeniería de Colombia, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá. Octubre de 1979.
Cornell, C. A. “A Probability-Based Structural Code”. Journal del American Concrete Institute, ACI, Vol. 66, No. 12, Diciembre de 1969. DOI: https://doi.org/10.14359/7446
Piñeros, M. F. Estudio probabilístico de los factores de seguridad para las construcciones de hormigón armado en Bogotá. Tesis para obtener el título de magister en ingeniería civil. Profesor asesor: Luis Enrique García, Universidad de los Andes, Bogotá. 1979.
Gómez, Pedro M. Análisis de los factores de sobrecarga y resistencia usados en el diseño de estructuras de hormigón columnas. Proyecto de grado para obtener el título de ingeniero civil, Universidad de los Andes, Bogotá. 1982.
Merchán, Rolando A. Determinación de los coeficientes de resistencia para columnas sometidas a carga axial y para vigas sometidas a flexión y corte, hechas de concreto reforzado. Proyecto de grado para obtener el título de ingeniero civil, Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla. Universidad de los Andes, Bogotá. 1990.
Quiroga, P.N. Control de calidad en estructuras de acero. Tesis para obtener el título de Magister en ingeniería civil. Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla, Universidad de los Andes, Bogotá. 1990.
Aragón, J. A. Aseguramiento de la calidad en estructuras metálicas. Proyecto de grado para obtener el título de ingeniero civil, Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla, Universidad de los Andes, Bogotá. 1995.
American Concreteinstitute. Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-95). ACI, Detroit. 1995.
American Institute of Steel Construction. Load and Resistance Factor Design Specification for Structural Steel Buildings, 2da ed., AISC, Chicago, 1993.
American Iron and Steel Institute. Load and Resistance Factor Design (LRFD) Specification for Cold-formed Steel Structural Members. AISI, Washington, 1991.
British Standard Institution. Structural use of aluminum. Part 1. Code of Practice for Design. BS 8118, Part 1: 1991, 1991.
Sarria, A. Carga viva en edificios de Bogotá. Memorias de las Segundas Jornadas Estructurales, Sociedad Colombiana de Ingenieros. Bogotá. Octubre de 1977.
Tamayo, M. del P. Determinación de la carga viva de diseño y su factor de mayoración para aulas estudiantiles. Tesis para obtener el título de Magister en ingeniería civil. Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla, Universidad de los Andes. Bogotá. 1988.
Dussan. L. Determinación de la carga viva de diseño y su factor de mayoración para aulas estudiantiles. 2do estudio. Proyecto de grado para obtener el título de ingeniero civil. Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla, Universidad de los Andes, Bogotá. 1989.
Benalcázar. A. Determinación de la carga viva de diseño y su factor de mayoración para aulas estudiantiles. 3er. estudio. Proyecto de grado para obtener el título de ingeniera civil. Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla, Universidad de los Andes, Bogotá. 1990.
Coll. J.J. Determinación de la carga viva de diseño y su coeficiente de mayoración en aulas estudiantiles – 4to estudio - Tesis para obtener el título de Magister en ingeniería civil. Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla, Universidad de los Andes. Bogotá. 1992.
Bettin. E.R. Determinación de la carga viva de diseño y su coeficiente de mayoración en aulas estudiantiles. 5to estudio. Tesis para obtener el título de magister en ingeniería civil. Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla, Universidad de los Andes, Bogotá. 1994.
Uribe. J. Adaptación de la norma inglesa sobre cargas de viento, CP3: capítulo V, parte 2. Preparado para la Unidad de Estudio del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, 1984.
British Standard Institution. Code of Basic Data for the Design of Buildings. CP3: Chapter V. Loading. Part 2. Wind Loads. BSI, Londres. 1972.
Mejía. P. Bases para el establecimiento del riesgo eólico en Colombia; recomendaciones correspondientes en el Código de Construcción. Proyecto de grado para optar el titulo de ingeniera civil. Profesor asesor: Jairo Uribe Escamilla. Universidad de los Andes, Bogotá. 1982,
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Comentarios al Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá. 1988.
Ellingwood. B. et al. Development of a Probability Based Load Criterion for American National Standard A58 Building Code Requirements for Minimum Design Loads in Buildings and Other Structures. Special Publication 577, National Bureau of Standards. June. 1980.
American Society of Civil Engineers. Minimum Design Loads for Building and Other Structures. ASCE 7-95. ASCE, Nueva York. 1995.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1997 Jairo Uribe Escamillla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la revista Ingeniería e Investigación, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la revista Ingeniería e Investigación en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la revista Ingeniería e Investigación para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.