Implementación de un Sistema de Información Geográfica, SIG, en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.n43.21077Palabras clave:
Programas para computador, Sistemas de información geográfica, Parques Naturales (es)Computer software, Geographic Information Systems, Nature parks (en)
Descargas
El objetivo de este proyecto fue generar una herramienta para mejorar el manejo, conservación y administración del Parque Nacional Natural Farallones de Cali adscrito a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente. Con este propósito se implementó un sistema de información geográfica, SIG, como modelo metodológico. El SIG Farallones de Cali utilizó una base de datos relacional, desarrollada con el software ACCES™, compatible con los SIG utilizados ARC/INFO™ y ARC/VIEW™ (para estación de trabajo). Los datos espaciales accesados a la base de datos fueron los de topografía, hidrología, zonas de vida Holdridge, geología, límite, frentes, zonificación con fines de manejo, precipitación, ocupación indígena, veredas y corregimientos; los cuales contaron con información alfanumérica relacionada, que abarcaba el manejo administrativo, socioeconómico y físico entre otros.
Referencias
Alonso, J.M. Las primeras 15 horas con AutoCAD. Editorial Paraninfo.1992.
Bravo C., German. “Qué son y para qué sirven los sistemas de información geográfico”. Revista de Sistemas, Universidad de los Andes. 1996. No. 7, 23 p.
Cárdenas V, Luciano. “Caracterización de la cobertura vegetal y uso de la tierra de la cuenca del río Sinú”. Revista Informática del Proyecto SIG-PAFC. No. 5-6. 1994. 6-29 p.
¡Cebrian, J.A. Sistemas de información geográfica. Aplicaciones de la informática a la geografía y a las ciencias sociales. Síntesis, Madrid. 1988. 87-110 p.
Crain, I.K. y Mac Donald, C. L. “From land inventory to land management”. Cartographica, 21. 1984. 40-46 p. DOI: https://doi.org/10.3138/6T22-0360-7770-2715
Díaz R, Sandra L. y Lastra H, María C. Sistemas de información espacial para la determinación de zonas críticas de manejo en el Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá, 1996.
Empresas Municipales de Cali EMCALI-EICE. Plan de manejo integral de la región los Farallones. Estudio de prefactibilidad presentado a ECO REG (Gesellschaft Für Ecomanagement Und Regionalentwicklug mbh preparado por PIU Ltda., Unidad de Implementación de Proyectos Limitada). Cali, 1977.
Escobar S, Myriam C. “Aplicación del sistema de información geográfica SIGPACF”. Revista Ecoactividades, Corporación Autónoma Regional Risaralda. No. 2. 1990. 8,9 p.
ESRI. Arc View Gis. The Geographic Information System for Everyone. California. 1996.
Understanding GIS. “The Arc/Info Method. Version 7 for Unix and Open VMS. Redlands. California. 1992.
Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia. Encuesta nacional cafetera. Proyecto SICA (Sistema de Información Cafetera). 1997.
García, E et al. Sistemas de información geográfica: prácticas en PC. ARC/INFO E IDRISI. Addison-Wesley. Iberoamericana, Rama Editorial, Madrid, España.1994.
González R., Armando. “Términos de referencia para la digitalización”. Revista informática del Proyecto SIG-PAFC. 1993. No.1 26-27 p.
Gutiérrez P, J y Gould, M. SIG: sistemas de información geográfica. Ed. Síntesis, Madrid, España. 1994.
Herrera C. Estudio físico del departamento del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, Cali.1976.
IGAC. Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial urbano, aplicable a ciudades. Editorial Linotipia Bolívar, Bogotá, Colombia. 1996.
IGAC. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Conceptos básicos sobre sistemas de información geográfica y aplicaciones en América Latina. 1995.
INGEOMINAS. Mapa geológico generalizado. Departamento del Valle del Cauca, Memoria explicativa. 1992.
Jiménez, Carlos, Teran, César A., Villaneda, Edgar. González, Carlos. CORPOICA. Metodología objetiva para la zonificación agroclimática de la región de la Mojana usando el SIG ARC/INFO.1997
Kemp K., K. Goodchild, M.F. y Dodson, R.F. Teaching GIS in Geography. The Professional Geographer. 1992. 181-191 p. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0033-0124.1992.00181.x
Korth, Henry y Silberschatz, Abraham. Fundamentos de bases de datos. Ed. Mc Graw Hill, 1990. 14-15 p.
Mayne, Hhalan y WOOD, Michael. Introducción a las bases de datos relacionales. Ediciones Díaz de Santos, Madrid. 1985. 73 p.
Memorias IX Seminario Nacional de Ingeniería Agrícola. Manizales, octubre de 1997.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Decreto número 1777 del 1 de octubre de 1996. por el cual se reglamenta parcialmente el XIII de la ley 160 de 1994 en lo respectivo a las reservas campesinas.
Ortiz U., Brenda V. Aplicación de un sistema de información geográfica para el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, CENICAÑA, de Colombia y sus subestaciones experimentales. Trabajo de tesis.
Revista informática del proyecto SIG-PAFC. No. 5,6 y 7.1994.
Rhind, D. “Global Database and GIS”, En: Foster, M.J. y Shand, P.J. (eds.). The Association for Geographic Information Yearbook. Taylor & Francis and Miles Arnold, Londres. 1990. 218-223 p.
Sarria S., Stella. Parque Nacional Natural Farallones de Cali. CVC. Fundación Protectora de Cuencas, Procuencas, Palmira. 1993.
Universidad Nacional. Taller de sistemas de información geográfica SIG I. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1999 María Victoria Zapata Pardo, Camilo Martínez Zárate, Carlos A. González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la revista Ingeniería e Investigación, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la revista Ingeniería e Investigación en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la revista Ingeniería e Investigación para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.