Polisacáridos rhizobianos, una nueva alternativa
DOI:
https://doi.org/10.15446/ing.investig.n49.21403Palabras clave:
Rhizobium, Polisacáridos, Exopolisacáridos (es)Rhizobium, Polysaccharides, Exopolysaccharides (en)
Descargas
Los polisacáridos de origen microbiano han empezado a adquirir un valor cada vez más importante en el campo industrial. A continuación se hace una revisión bibliográfica, donde se muestra un panorama de los polisacáridos producidos por cepas de Ahizobium y sus posibles aplicaciones industriales. Entre éstos se nombra el succinoglicano, un nuevo glucoronan y biopolímeros tipo curdlan, entre otros.
Referencias
Aspinall, G. The Polysaccharides. Academic Press, New York, 1982.
Atkinson B., Mavituna F. Biochemical Engineering and Biotechnology Handbook, 2 ed. M Stockton Press, 1983.
Beyer, R., Melton, L., Kennedy, L. Carbohydr. Res. 1983. 122, 155-163. DOI: https://doi.org/10.1016/0008-6215(83)88414-6
Boittiaux, Patric, Guillou, Veronique. Comun. Jour. Com. Esp. Deter. 1997. 27, 321-328.
Bonartseva, G., Myshkina, V. L., Zagreva, E. P Chemical Abstrac, 1996.
Courtois, J., Courtois, B., Heyraud, A. Patente. 1993.
Creseenzi, V. Biotechnol. Prog. 1995. 11, 251-259. DOI: https://doi.org/10.1021/bp00033a002
Crueger, Wulf. Biotecnología manual de microbiología industrial, Acribia, Zaragoza, 1993.
Cheol, L. Estudio del eventual efecto biocontrol del Rhizobium Leguminosarum y lectina de raíz de Arveja (Pisum Sativum) sobre Fusarum Oxisporum F.S.P Dianthi. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1998.
García, M., Quintero, R., López, A. Biotecnología alimentaria, Limusa, México, 1993.
Ghai, S., Hisamatsu, M., Amenura, A., Harada, T. Gen. Microbiol. 1981. 122, 33. DOI: https://doi.org/10.1099/00221287-122-1-33
Heyraud, A., Courtois, J., Dantas, L., Colin-Morel, P, Courtols, B. Carbohydr. Res. 1993. 240, 71-78. DOI: https://doi.org/10.1016/0008-6215(93)84172-3
Horton, R., Moran, L., Ochs, R., Raw, J., Scrimgeour, K. Bioquímica. Prentice Hall, México, 1995.
INCOMEX. Registros de importaciones, 1998.
Luque, P Estudio de la eventual interacción Rhizobiumlectina de Pisum Sativum. Tesis de Magister Scientiae Facultad de Ciencias. Departamento de Química Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1981.
Madigan, M., Martinko, J., Parker, J. Brock Biología de los Microorganismos, 8 ed. Prentice Hall, España. 1998.
McNeil, M., Darwill, J., Darwill, A., Albersheim, P, Veen, R., Dell, A. Carbohydr. Res. 1986. 146, 307-326. DOI: https://doi.org/10.1016/0008-6215(86)85048-0
Martínez, L., Cabada, N. Food Sci. Technol. 1996. 2, 405-411. DOI: https://doi.org/10.1177/108201329600200607
Sutherland, I., Tai, M. Enyclopedia of Microbiology. Vol. 1, Academic Press, 1992.
Sutherland, L. Ann. Rev. Microbiol. 1985. 39, 243-270. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.mi.39.100185.001331
Tanavier, P, Besson, I., Portais, J., Courtois, J.; Courtois, B.; Barbotin, J. Biotech. Biotechnol. 1998. 58, 250-253. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0290(19980420)58:2/3<250::AID-BIT18>3.0.CO;2-G
Tavernier, J., Portais, J., Benson, I. J. Chim. Phys. 1998. 95, 256-259. DOI: https://doi.org/10.1051/jcp:1998121
Tomolini, R., Nuti, M. FEMS-Microbiol. Lett. 1989. 60, 299-304. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.1989.tb03490.x
Zevenhuizen, L., Scholten-Koerselman. Antoine van Leeuwenhoek. 1979. 45, 165-175. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00418581
Zevenhuizen, L.P T.M. Appl. Microbiol. Biotechnol. 1984. 20, 393-399. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00261941
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Erika Lorena Blanco, Fermín Rada, Jorge Paolini. (2023). The role of a microbial consortium on gas exchange and water relations in Allium cepa L. under water and nutritional deficit conditions. Archives of Microbiology, 205(4) https://doi.org/10.1007/s00203-023-03449-4.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2002 Ruth Lancheros S., Luis Caicedo, Yolanda Navarro de Navarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la revista Ingeniería e Investigación, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la revista Ingeniería e Investigación en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la revista Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la revista Ingeniería e Investigación para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.