La angustia: su acústica y su negatividad política
Angst: its Acoustic and its Political Negativity
L’angoisse: son acoustique et sa négativité politique
DOI:
https://doi.org/10.15446/djf.n20.90187Palabras clave:
angustia, capitalismo, deseo, malestar, política (es)angoisse, capitalisme, désir, malaise, politique (fr)
angst, capitalism, desire, politics, uneasiness (en)
Descargas
El presente artículo busca profundizar en las reflexiones psicoanalíticas sobre la condición de la angustia en el mundo actual. Para realizarlo, partimos de dos posiciones que se encuentran profundamente vinculadas: la clínica psicoanalítica y sus relaciones políticas. De esta manera, reflexionamos la idea de cuerpo como caja acústica donde tiene lugar la angustia como afecto y, paralelamente, la vinculación de los cuerpos en sus respuestas ante las demandas del sistema simbólico de la cultura. Nuestro recorrido pretende problematizar el lugar que ocupa el deseo y su ética en los márgenes del capitalismo y cómo se producen efectos a partir de las demandas simbólico-económicas hacia los sujetos.
This paper intends to delve into psychoanalytic ponderations about the condition of angst in the current world. To do so, we start from two positions that are tightly linked: the psychoanalytic clinic and its political relationships. With this in mind, we contemplate the idea of the body as an acoustic box where anguish, as an affection, takes place; and, at the same time, the linking of bodies as they respond to the demand of the symbolic system of culture. In doing this, we intend to problematize the place occupied by desire and its ethics in the boundaries of capitalism and how some effects are produced by the symbolic-economic demands towards the subjects.
L’article propose une contribution critique sur les réflexions psychanalytiques de la condition de l'angoisse dans le monde actuel. Pour ce faire, nous partons de deux positions profondément liées: la clinique psychanalytique et ses rapports politiques. Ainsi, nous réfléchissons à l'idée du corps en tant que caisse de résonance où se produit l'angoisse comme affection et, parallèlement, à la liaison des corps en réponse face à la demande du système symbolique de la culture. Notre parcours vise à poser la problématique de la place occupée par le désir et son éthique dans les marges du capitalisme et de la manière dont des effets sont produits à partir des exigences symboliques et économiques sur les sujets.
Referencias
Bassols, Miquel. “La epidemia silenciosa”. La Vanguardia. Noviembre 28, 2012. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/cultura/20121128/54355912682/epidemia-silenciosa.html.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Boni, Livio. “La conjuration. Lacan autour de 68. Quelques éléments pour une lecture conjoncturelle”. Cahiers du Groupe de Recherches Matérialistes 3 (2012): 1-20.
Braunstein, Nestor. “Deseo y goce en la enseñanza de Lacan”. En Contextos en psicoanálisis. Los Goces. Buenos Aires: Lazos, 2004.
Copjec, Joan. Read my Desire. Lacan against the Historicists. London: Verso, 1994.
Dipaola, Estéban, y Luciano Lutereau. “El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea”. Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea 1 (2015): 19-39.
Dólar, Mladen. Uno se divide en dos. Más allá de la interpelación. Ciudad de México: Paradiso, 2017.
Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós, 1990.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI, 2013.
Freud, Sigmund. “Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia” (1895). En Obras completas. Vol. III. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “La interpretación de los sueños” (1901). En Obras completas. Vol. V. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente” (1905). En Obras completas. Vol. VIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
Freud, Sigmund.“25ª conferencia. La angustia” (1916). En Obras completas. Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “Inhibición, síntoma y angustia” (1926). En Obras completas. Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura” (1930). En Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Gergen, Kenneth. “La psicología social como historia”. En Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2007.
Hernández Delgado, Rigoberto. “La positividad del poder: la normalización y la norma”. Teoría y crítica de la psicología 3 (2013): 81-102.
Lacan, Jacques. “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” (1949). En Escritos 1. Ciudad de México: Siglo XXI, 2009.
Lacan, Jacques. “El seminario sobre La carta robada” (1956). En Escritos 1. Ciudad de México: Siglo XXI, 2009.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente (1957-1958). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 10. La angustia (1962-1963). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. “Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista” (1964). En Escritos 2. Ciudad de México: Siglo XXI, 2009.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires: Paidós, 2010.
Lacan, Jacques. “Discours de Jacques Lacan à l’Université de Milan le 12 mai 1972”. En Lacan in Italia 1953-1978. En Italie Lacan. Milano: La Salamandra, 1978.
Lacan, Jacques. Le séminaire. Livre XXII. R. S. I. (1973-1974). Paris: Staferla, 1973.
Lacan, Jacques. “La Tercera” (1974). En Intervenciones y textos II. Buenos Aires: Manantial, 2010.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 23. El sinthome (1975-1976). Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lombardi, Gabriel. La libertad en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Naveau, Laure. La angustia ante una ciencia sin raíces. Granada: Universidad de Granada, 2007.
Rabinovich, Diana. La angustia y el deseo del Otro. Buenos Aires: Manantial, 1993.
Soler, Colette. Declinaciones de la angustia. Curso 2000-2001. College Clinique de Paris. España: Publidisa, 2004.
Tomšič, Samo. “Homology: Marx and Lacan”. Journal of the Circle for Lacanian Ideology Critique 5 (2012): 98-113.
Tomšič, Samo. The Capitalist Unconscious: Marx and Lacan. London: Verso, 2015.
Zupančič, Alenka. ¿Por qué el psicoanálisis? Ciudad de México: Paradiso, 2013.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Desde el Jardín de Freud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.