Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista es liderada por el grupo de investigación PROFILE del Departamento de Lenguas Extranjeras-Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Es una publicación cuyo objetivo principal es socializar los resultados de proyectos de investigación en el aula, reflexiones e innovaciones llevadas a cabo por docentes de inglés como segunda lengua o lengua extranjera así como de educadores y  docentes investigadores noveles. Partiendo del supuesto de que el conocimiento profesional se enriquece con los diferentes miembros de nuestra comunidad académica, la revista Profile incluye artículos enviados por profesores de distintas partes del mundo y de diversos niveles educativos y variados contextos.

En síntesis, la revista Profile pertenece a las áreas de Educación y Lingüística Aplicada y se ocupa de temas relacionados con el aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua o lengua extranjera y la formación de docentes. La revista también está dirigida a futuros docentes y docentes en servicio internacionales.

Aceptamos contribuciones de autores que ya cuenten con un título de pregrado o posgrado, lo que excluye a menores de edad y a estudiantes universitarios de pregrado.

Gestión editorial

La recepción de manuscritos y la gestión editorial se realizan a través del sistema OJS, lo que permite registrar cada etapa del proceso de envío, evaluación y publicación de artículos, garantizando su trazabilidad y control. Mantenemos una supervisión continua para prevenir manipulaciones en el proceso editorial, lo que incluye la revisión de los procedimientos editoriales, la capacitación del equipo y la vigilancia de cualquier actividad sospechosa que pueda tener un impacto en las decisiones editoriales.

Políticas de sección

Temas de docentes investigadores: Esta sección incluye reportes de investigación (investigación-acción, estudios de caso, investigación narrativa, etc.). Los manuscritos deben tener una introducción, marco teórico o revisión de la literatura, método, contexto y participantes, análisis, hallazgos, conclusiones.

Temas de nuevos docentes investigadores: Esta sección contiene manuscritos basados ​​exclusivamente en investigaciones realizadas por nuevos autores como parte de las monografías realizadas para obtener sus títulos de pregrado o para las tesis de maestría. Estos manuscritos podrán incluir al tutor de la monografía o tesis como coautor si su contribución en la composición del manuscrito ha sido significativa (las personas que no participaron en el desarrollo de la tesis no deben aparecer como co-autoras del manuscrito). En este caso, el autor principal es quien obtuvo el título de pregrado o de maestría.

Temas basados en reflexiones e innovaciones: Esta sección reúne reflexiones acerca de un tema específico con perspectivas analíticas, interpretativas o críticas que son apoyadas por diferentes recursos. Las innovaciones incluyen la justificación, descripción, explicación y muestras de las intervenciones pedagógicas en campos específicos de enseñanza.

Esta sección también incluye revisiones de literatura. Para garantizar la exhaustividad, la revisión debe estar basada en al menos 50 obras.

Proceso de evaluación por pares

Cada nuevo envío es revisado inicialmente por la editora para determinar la idoneidad de un manuscrito e identificar si cumple con todos los requisitos. En este punto, el manuscrito también se examina con un software de detección de similitud para identificar el porcentaje de similitud con otras fuentes.

Los manuscritos aprobados se someten a un proceso de revisión por pares (doble ciego) que toma alrededor de cuatro a cinco meses. Los evaluadores son seleccionados con base en su especialización en el tema del manuscrito, su historial de publicaciones, su trayectoria en procesos de investigación y su disponibilidad para realizar la revisión en el tiempo indicado. Las recomendaciones de los autores se tienen en cuenta siempre y cuando no se identifiquen conflictos de interés y el evaluador postulado cumpla con los requisitos de conocimiento y experiencia

Inicialmente, se asignarán dos árbitros externos a cada manuscrito. Los nombres de los evaluadores no son revelados a los autores bajo ninguna circunstancia. De manera similar, la identidad de los autores se mantiene oculta a los evaluadores durante el proceso de evaluación. Los autores deberán esperar el periodo de cuatro o cinco meses para recibir una notificación de la decisión de la editora sobre su manuscrito. Si, tras la evaluación, el manuscrito es aceptado por al menos dos árbitros, los autores deben estar preparados para hacer revisiones de ser necesario y cumplir con las fechas establecidas por la editora para completar el proceso de edición. Profile se reserva el derecho de realizar cambios en los manuscritos recomendados para publicación con el fin de aportar a la claridad, precisión o estilo.

Los árbitros tienen cuatro semanas para enviar su concepto y pueden dar una de tres recomendaciones posibles después de revisar el manuscrito: a) recomendado para publicación, b) revisar y reenviar, o c) rechazado. Si los conceptos de los dos árbitros son contrarios, los siguientes escenarios pueden presentarse:

Recomendado para publicación + Revisar y reenviar = El manuscrito será enviado al autor para que lo revise y reenvíe

Rechazado + Revisar y reenviar = El manuscrito será rechazado

Recomendado para publicación + Rechazado = El manuscrito será enviado a un tercer árbitro. Sólo los dos conceptos que sean similares al final de la revisión serán tenidos en cuenta para tomar una decisión final.

Cuando los evaluadores o la editora soliciten cambios mayores, el manuscrito se remitirá a los autores para su ajuste indicando: revisar y reenviar. Los autores tendrán máximo tres semanas para enviar la versión revisada del manuscrito. Después de este período el artículo será considerado como un nuevo envío.

Los autores enviarán a la editora la versión revisada del manuscrito junto con una carta de presentación. Esta carta incluye las explicaciones de los autores en cuanto a cómo incorporaron o no los comentarios de los evaluadores. El artículo reenviado pasará entonces a una nueva ronda de evaluación. Cuando ambos árbitros recomienden la publicación del manuscrito, este pasará a revisión por parte del comité editorial, que tomará una decisión final.

El comité editorial tendrá en cuenta las recomendaciones de los árbitros y determinará si el artículo será publicado o no. La fecha de publicación dependerá del tiempo empleado en la revisión y reenvío.

Cuando el artículo es aceptado, una versión editada del artículo será entregada a los autores para su aprobación. Tras la publicación, los autores recibirán copias de sus artículos en PDF. Profile no suministra a los autores versiones impresas de artículos o de la revista completa. Si los autores desean adquirir la versión impresa de la revista deben contactar a la Editora.

Frecuencia de publicación

La revista Profile es una publicación semestral con un número publicado en enero y otro en julio.

La recepción de manuscritos está abierta todo el año y los manuscritos son evaluados por orden de llegada. La fecha de publicación de un manuscrito, si es aceptado, depende de la duración del proceso de revisión por pares. Los autores interesados deben completar el proceso de envío a través de nuestra plataforma.

Los manuscritos enviados a la revista deben estar escritos en inglés y no superar las 8.000 palabras (incluyendo el resumen, palabras clave, lista de referencias, apéndices y notas al pie de página). El título del manuscrito debe ser máximo de 13 palabras.

Los autores interesados pueden consultar las instrucciones para autores: https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/about/submissions#authorGuidelines

Nuestro correo de contacto es rprofile_fchbog@unal.edu.co

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

Política de preservación digital

La revista Profile hace parte del Portal de Revistas Universidad Nacional de Colombia, uno de los sistemas de información establecidos como parte de la política institucional para la administración, preservación y difusión de la producción editorial de la Universidad Nacional de Colombia, específicamente aquella relacionada con las publicaciones seriadas editadas por la Universidad. Así, una de las funciones del Portal de Revistas Universidad Nacional de Colombia es la preservación de los contenidos de las revistas científico-técnicas de la Universidad Nacional de Colombia que cumplan con los criterios de calidad editorial establecidos por la Universidad Nacional de Colombia y que responden a estándares internacionales.

Además, con el uso de la plataforma OJS (Open Journal Systems), la revista Profile administra la activación de módulos que hacen posible la recopilación y el depósito de metadatos y de los contenidos publicados a fin de que puedan ser difundidos y preservados en distintas bases de datos y en sistemas de indexación y de archivo.

Declaración de ética para publicaciones y prácticas irregulares de publicación

La revista Profile: Issues in Teachers' Professional Development está comprometida a cumplir con los estándares internacionales para las publicaciones científicas, garantizando un tratamiento justo y ético del contenido enviado a y publicado en la revista. Por esta razón se han definido los siguientes aspectos, basados en las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE, https://publicationethics.org/), con el fin de facilitar y aclarar el trabajo de la editora, los autores y los evaluadores.

Editora

La editora es responsable de la calidad de la revista (contenido, procesos editoriales, diseño y publicación) y debe velar por la selección de artículos relevantes para la comunidad académica así como por el seguimiento de buenas normas de publicación. 

La editora, con el apoyo del comité editorial, debe proceder bajo el principio de “juego limpio” evaluando los manuscritos por su contenido intelectual sin restricciones de raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad, afiliación institucional, o filosofía política de los autores. Asimismo, la editora debe asegurarse de mantener la independencia editorial de la revista para garantizar que las decisiones sobre los manuscritos se basen únicamente en su mérito científico. Las decisiones editoriales no están influenciadas por factores comerciales o personales.

La editora y los miembros del comité editorial deben declarar cualquier conflicto de interés que pueda afectar su juicio durante la consideración de un manuscrito y, si es el caso, deben solicitar apoyo a otro editor (externo o independiente) para la evaluación del manuscrito.

La editora debe mantener una comunicación constante y eficaz con los autores y los evaluadores a lo largo del proceso de evaluación con el propósito de actualizarlos sobre el estado de un determinado manuscrito.

La editora asigna evaluadores de acuerdo con el conocimiento de estos sobre el tema de un manuscrito. Inicialmente, a un manuscrito lo revisan dos evaluadores. Sin embargo, si los conceptos de estos evaluadores resultan contrarios, la editora deberá seleccionar un tercer evaluador para tomar una decisión. La editora tiene en cuenta las sugerencias de todos los evaluadores pero la decisión final en cuanto a aceptar o rechazar un manuscrito corresponde a la editora.

La especialidad de la revista es la enseñanza del inglés como segunda lengua o lengua extranjera. Sin embargo, la revista reconoce la importancia de las culturas con las que el inglés entra en contacto. Así, la editora, en colaboración con el comité editorial, requerirá la aprobación comunitaria y realizará evaluaciones, caso por caso, para asegurar que las investigaciones que involucren a comunidades indígenas respeten sus derechos y los conocimientos tradicionales/ancestrales.

La editora debe asegurarse de que la información de un manuscrito recogida durante su evaluación (formatos de evaluación, comentarios de los evaluadores) sea tratada confidencialmente y solo difundida entre aquellos involucrados en el proceso.

En conjunto con el cuerpo editorial y/o la casa publicadora (Universidad Nacional de Colombia), la editora decidirá sobre cómo proceder en casos de naturaleza legal (difamación, violación de derechos de autor, plagio) o ante acusaciones de mala conducta científica (p. ej., falsificación y fabricación de plagio). Sus decisiones también pueden estar fundamentadas en los lineamientos de organismos internacionales como el COPE. En casos de plagio, la editora procederá de acuerdo con las instrucciones y políticas de la revista. Las investigaciones pueden referirse a las instituciones correspondientes y los resultados se publicarán cuando sea necesario.

Autores

Los autores deben presentar contribuciones que sean originales (no publicadas previamente), válidas (con datos que se puedan reproducir y que hayan sido procesados de acuerdo con métodos apropiados), y relevantes (con información que aporte al conocimiento en el área). La falsificación y manipulación de datos son prácticas inaceptables y deshonestas. Los manuscritos deben ser escritos con claridad y se recomienda a los autores someterlos a revisión de estilo antes de su presentación.

El envío paralelo (presentar un manuscrito a más de una revista de manera simultánea), la publicación duplicada (publicación total o parcial de un manuscrito en otra fuente sin justificación ni autorización), la publicación fragmentada (generar varios manuscritos a partir de un mismo estudio sin justificación), el plagio y el autoplagio son prácticas inaceptables y pueden incidir en el rechazo de un manuscrito durante la revisión inicial o la retractación de un artículo ya publicado. Dependiendo del caso, se notificará a las instituciones pertinentes. Los manuscritos de autores que sean sorprendidos en estas prácticas no serán considerados para ningún número en el futuro.

Los autores se comprometen a leer cuidadosamente las “instrucciones para autores” y preparar sus manuscritos como se estipula allí. Cualquier envío que omita las instrucciones no será evaluado hasta que los problemas sean corregidos por los autores.

Los autores deben incluir en la lista de referencias y mencionar apropiadamente a lo largo del manuscrito todos los trabajos que consultaron directamente durante la elaboración del escrito.

De acuerdo con los criterios establecidos por el ICMJE, la autoría de un manuscrito sólo debe ser conferida a las personas que contribuyeron significativamente, ya sea durante el desarrollo del estudio (p. ej., concepción o diseño del estudio; la adquisición, análisis e interpretación de los datos) o en la composición o redacción del manuscrito (versiones preliminares y revisiones). Asimismo, los autores se hacen responsables de cada uno de los aspectos del manuscrito y del estudio allí reportado. Prácticas como la inclusión de autores fantasma o autores invitados deben ser evitadas. Las personas que no hicieron una contribución tan importante como la de los autores pueden ser mencionadas como colaboradoras en una nota de agradecimiento al final del manuscrito. Todo lo anterior también aplica para investigaciones interdisciplinarias o colaboraciones internacionales, en cuyo caso se hace una valoración de manera justa y transparente para asegurar la claridad en las contribuciones. Cuando se trate de múltiples autores, todos deben estar de acuerdo con la versión del manuscrito que se envía (o que se reenvía cuando los evaluadores solicitan cambios). No se admite autoría a contribuciones hechas por inteligencias artificiales.

Como se indica en las “instrucciones para autores” los autores deben presentar el formato de consentimiento informado utilizado para obtener autorización de los participantes. Cuando los participantes son menores de edad, el consentimiento debe estar firmado por sus padres o guardianes legales. Se recomienda que la identidad de los participantes sea protegida, ya sea con el uso de seudónimos o códigos. Los autores son también responsables de obtener los permisos necesarios para utilizar en su texto cualquier material protegido por derechos de autor.

Los autores revelarán cualquier conflicto de interés potencial (financiero, personal, académico, etc.) que haya podido influir en el desarrollo del estudio o que se pueda presentar durante la evaluación de su manuscrito. El formato de envío incluye un apartado para que los autores registren esta información, además de las fuentes de financiación de su estudio.

Los autores deben actualizar sus declaraciones de conflicto de interés en caso de que haya algún cambio significativo en su situación durante el periodo de evaluación. Esta actualización debe hacerse lo antes posible y ser comunicada a la editora antes de la publicación del manuscrito.

Los autores deben declarar el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa para asistir en procesos como la edición menor de un texto o la creación de figuras. Los autores deben revelar los detalles de dicho uso (por ejemplo, el tipo de herramienta de IA utilizada y el fin para el que se usó la herramienta). En cualquier caso, el uso de estas herramientas no debe superar el 10% del total del manuscrito, y se recomienda que los autores conserven la evidencia de los términos utilizados en las solicitudes de IA, pues pueden ser requeridos por el comité editorial para tomar decisiones al respecto.

Como lo establece COPE, "Los autores son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso aquellas partes producidas por una herramienta de IA, y por lo tanto son responsables de cualquier violación de la ética de publicación." (https://publicationethics.org/cope-position-statements/ai-author). No se permite el uso de herramientas de IA para aspectos fundamentales de un artículo (como el diseño de la investigación, la escritura sustancial de un texto, o la creación, alteración o manipulación de datos y resultados). Por lo tanto, a estas herramientas no se les puede asignar autoría de un manuscrito. El uso de IA para la consolidación y el análisis de datos de investigación está permitido siempre y cuando haga parte de los programas informáticos que tradicionalmente se utilizan en el área para este fin (p. ej., NVivo, ATLAS.ti, MAXQDA, etc.).

Los autores mantendrán una comunicación respetuosa y profesional con la editora. Los autores están en el derecho de apelar cuando consideren que la evaluación fue realizada deficientemente y sin suficientes argumentos.

Después de la publicación de un artículo, los autores conservan los derechos (el derecho de primera publicación otorgado a Profile) y por tanto es su responsabilidad notificar a la editora si encuentran algún error. Ellos colaborarán con la editora para solucionar el error ya sea a través de una errata o, en caso extremo, con la retractación del artículo.

Si el estudio descrito en el artículo involucra animales, procedimientos psicológicos o alguna sustancia peligrosa (p. ej., químicos), los autores deben presentar la información necesaria (p. ej., la aprobación ética de un comité de revisión institucional o equivalente) con la que se pueda verificar que siguieron los estándares internacionales para estos casos.

Evaluadores

Los evaluadores son seleccionados con base en su especialización en el tema del manuscrito, su historial de publicaciones, su trayectoria en procesos de investigación y su disponibilidad para realizar la revisión en el tiempo indicado. Las recomendaciones de los autores se tienen en cuenta siempre y cuando no se identifiquen conflictos de interés y el evaluador postulado cumpla con los requisitos de conocimiento y experiencia.

Los evaluadores deben responder prontamente a las solicitudes de evaluación ya sea para aceptarlas o rechazarlas.

Los evaluadores deben cumplir con las fechas límite establecidas por la editora para la evaluación. Ellos diligenciarán adecuadamente el respectivo formato de evaluación y también podrán incorporar comentarios a los autores directamente en el manuscrito. Los evaluadores llevarán a cabo sus evaluaciones de manera objetiva y respetuosa, tratando de dar los argumentos necesarios que apoyen sus comentarios o sugerencias.

Como parte del proceso de evaluación, los evaluadores tratarán con confidencialidad la información usada o producida. Los evaluadores se comprometen a no divulgar ningún detalle del manuscrito ni su contenido a terceros.

Los evaluadores también deben declarar cualquier conflicto de interés potencial, así como cualquier problema mayor que detecten durante la evaluación (falsificación de datos, plagio, envío paralelo, etc.). Si se identifica un conflicto, el manuscrito es reasignado a otro revisor para asegurar la imparcialidad del proceso.

Peticiones, quejas y reclamos

Hemos establecido un procedimiento documentado para manejar quejas y preocupaciones éticas. Cualquier preocupación o queja debe ser enviada por escrito a la editora de la revista a través del correo rprofile_fchbog@unal.edu.co. La editora someterá la comunicación para consideración del comité de ética, que revisará cada caso de manera confidencial y tomará las medidas adecuadas para resolver cualquier problema.

Revisamos y actualizamos esta Declaración de ética al menos cada dos años para asegurarnos de reflejar las mejores prácticas y las directrices más recientes en el campo de la publicación científica. La última revisión se realizó en abril de 2025.

Realizamos auditorías internas regulares para verificar el cumplimiento de nuestras políticas de ética editorial y asegurar que se mantengan los más altos estándares en nuestro proceso de publicación.

Estadísticas (Google Analytics - Users) (Visitas)

Patrocinadores y fuentes de ayuda

Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lenguas Extranjeras.

Directrices para la revisión por pares

Estimado/a evaluador/a:

Le recomendamos consultar la Declaración de ética de la revista, sección “Evaluadores”, donde encontrará las principales responsabilidades de los evaluadores. La declaración está disponible en https://bit.ly/2RcpkVq.

En términos generales, se le solicita evaluar la novedad y relevancia del manuscrito y su adherencia a los estándares académicos para las publicaciones científicas, con base en una serie de aspectos y elementos desglosados en el formato de evaluación. Le recomendamos que sea lo más preciso posible al formular sus comentarios y sugerencias. Además de la retroalimentación proporcionada en el formulario de evaluación, y si lo considera necesario, puede incluir comentarios en los márgenes del manuscrito.

Tenga en cuenta que, si el artículo presenta errores de idioma que dificultan la lectura, no está obligado a corregirlos. Solo debe señalar este problema a los autores para que envíen el manuscrito a corrección de estilo. Los artículos aceptados tras el proceso de evaluación también son revisados por nuestra correctora de estilo.

Al final del formulario de evaluación encontrará cuatro opciones: puede (a) aceptar el artículo tal como está o (b) con revisiones menores. También puede (c) solicitar a los autores que revisen y reenvíen el manuscrito con base en las sugerencias que puede incluir en el formulario o directamente como comentarios en el manuscrito. En este caso, una vez que recibamos la versión revisada del manuscrito por parte de los autores, se lo enviaremos nuevamente para una decisión final, en caso de que esté dispuesto a realizar una ronda adicional de evaluación. Finalmente, puede (d) recomendar el rechazo del manuscrito.

Generalmente, otorgamos a los revisores un plazo de cinco semanas para enviar sus evaluaciones, aunque este plazo es flexible.